MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 22 registros

Registro 1 de 22
Autor: León, Carlos A. - 
Título: Las jornadas agrarias realizadas por la Confederación General del Trabajo, CGT, en 1963
Fuente: Realidad Económica, n.300. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 169-208
Año: mayo-jun. 2016
Resumen: Desde el 26 de noviembre hasta el 2 de diciembre de 1963, en la sede de la CGT en Buenos Aires, tuvo lugar un profundo análisis y debate sobre la "Reforma Agraria en la Argentina". En dichas "Jornadas Agrarias" participaron representantes de sindicatos relacionados con la producción agropecuaria, de partidos políticos, de algunas entidades gubernamentales y también destacados expertos que concurrieron a título personal. Las "Jornadas Agrarias" de la CGT se produjeron algo más de un mes después de la asunción del presidente Arturo Humberto Illia a la presidencia de la nación. En el trabajo se exponen las posiciones sobre Reforma Agraria de la secretaría general de la CGT, de sindicatos como la Federación Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (FATRE) y la Federación de Obreros y Trabajadores de la Industria Azucarera (FOTIA). Se incluye también la presentación del presidente de Federación Agraria Argentina. Además de las anteriores intervenciones, se destacaron las de expertos en la temática del desarrollo económico y agrario, como son los casos de Aldo Ferrer, Horacio Giberti y Augusto Reinhold. Debido a la trascendencia de que dichas "Jornadas Agrarias" hayan sido promovidas por la CGT, la importante representación institucional que acudió a la convocatoria, la profundidad de las exposiciones y debates y las conclusiones y propuestas a futuro que se lograron, convierte a este evento realizado hace más de medio siglo, en un verdadero hito, en relación con el aporte al conocimiento de la historia sobre la Reforma Agraria en la Argentina.
Palabras clave: REFORMA AGRARIA | DESARROLLO AGROPECUARIO | REPRESENTACION DE LOS TRABAJADORES | CONGRESOS | ASPECTOS POLITICOS | ASPECTOS SOCIALES | IDEOLOGIAS POLITICAS | TRABAJO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 22
Autor: Pontoni, Gabriela
Título: Construcción y fortalecimiento de la movilización: el caso camioneros entre 1991-2001
Fuente: Realidad Económica, n.280. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 73-103
Año: nov.-dic. 2013
Resumen: Desde 2003 la recuperación del empleo registrado alentó la participación de los sindicatos, las empresas y el Estado en el sistema de relaciones laborales argentino. Esto se reflejó en el restablecimiento de la negociación colectiva, la reaparición de los reclamos laborales y el incremento de la afiliación sindical, todo lo cual indica un fortalecimiento de los sindicatos que se enmarca en la noción de "revitalización sindical" (Etchemendy y Collier, [2007] 2008; Atzeni y Ghigliani, 2007; Senén González y Haidar, 2009; Senén González y Del Bono, 2013). En ese contexto, el protagonismo que ha cobrado "Camioneros" -colectivo de actores que componen la Federación Nacional de Trabajadores Camioneros y Obreros del Transporte Automotor de Cargas, Logística y Servicios- ha motivado el objetivo de este artículo: indagar y reflexionar acerca de cómo este gremio ha construido y fortalecido su capacidad de movilización entre 1991-2002 y 2003- 2011. Dicho recorte temporal favoreció el contraste del accionar del gremio a través de un estudio de caso en el que se efectuó una comparación diacrónica de los datos recabados. Este recorrido analítico permite sostener que no sólo el contexto políticoeconómico abierto pos 2003 favoreció el desarrollo de las demandas de Camioneros, sino que también sus dirigentes supieron interpretar lo que sucedía y actuaron buscando explotar mejor su capacidad de movilización.
Palabras clave: MOVIMIENTOS SOCIALES | TRABAJADORES | SINDICATOS | ESTUDIO DE CASOS | CAMIONES | REPRESENTACION DE LOS TRABAJADORES | POLITICA SALARIAL | MOVILIZACION SOCIAL | TRABAJO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 22
Autor: Pontoni, Gabriela A. - 
Título: La disputa por la representación vía los conflictos por encuadramiento sindical. El caso camioneros en la Argentina
Fuente: Derecho del Trabajo. La Ley
Año: 2013
Texto completo: Texto Completo
Resumen: La relevancia que adquirieron los conflictos por encuadre sindical en la escena laboral muestra indicios no sólo de una "crisis" de representación sindical -en el sentido civil y estadístico del término-, sino que principalmente plantea desafíos de representatividad a los gremios, de cara a las estrategias de subcontratación y tercerización de las empresas que, en algunos casos, se traducen en una precarización de las condiciones de trabajo de aquellos que representan.
Palabras clave: SINDICATOS | RELACIONES LABORALES | DERECHO DEL TRABAJO | REPRESENTACION DE LOS TRABAJADORES | CONFLICTIVIDAD LABORAL |
Registro 4 de 22
Autor: Benes, Enzo - Fernández Milmanda, Belén - 
Título: El nuevo liderazgo sindical en la Argentina postneoliberal: el caso del gremio de camioneros
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.52, n.205. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 31-62
Año: abr.-jun. 2012
Resumen: En los últimos años la Federación Nacional de Trabajadores Camioneros y Obreros del Transporte Automotor de Cargas, Logística y Servicios (FNTC) ha conducido el proceso de revitalización sindical en la Argentina, lo que le ha permitido convertirse en uno de los principales miembros de la coalición de gobierno. Su creciente protagonismo, sin embargo, resulta paradójico dado que previamente: a) no representaba trabajadores en un sector clave durante la ISI; b) carecía de una tradición combativa en términos relativos con otros gremios; y c) no formaba parte de los sindicatos históricamente fuertes dentro del peronismo. El caso de la FNTC de Argentina refuta las teorías de la globalización al demostrar que las políticas orientadas al mercado no necesariamente conducen a la contracción y desmovilización generalizada del movimiento obrero sino que, por el contrario, pueden llegar a favorecer a ciertos sectores fortaleciendo sus poderes de negociación y movilización. Así, el sindicato camionero aprovechó la oportunidad abierta por la reconversión de la economía argentina para fortalecerse, expandiéndose hacia otras actividades. Asimismo, se demuestra que esta expansión fue facilitada por factores políticos y organizacionales.
Palabras clave: SINDICALISMO | SINDICATOS | REPRESENTACION DE LOS TRABAJADORES | LIDERAZGO | IDEOLOGIAS POLITICAS | GRUPOS DE INTERESES | CICLOS ECONOMICOS | TRABAJADORES | ESTUDIO DE CASOS | TRABAJO |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 5 de 22
Autor: Ventrici, Patricia - 
Título: La resignificación de una marca histórica: el panorama actual de la representación sindical en el lugar de trabajo
Fuente: Estudios del Trabajo, n.43/44. Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo, ASET
Páginas: pp. 25-48
Año: ene.-dic. 2012
Palabras clave: SINDICATOS | REPRESENTACION DE LOS TRABAJADORES | CONFLICTOS LABORALES |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio