MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 113 registros

Registro 1 de 113
Autor: Sousa Soares de Oliveira Braga, José Luís
Título: Representaciones del espacio turístico peninsular en las guías de viaje, 1951-1962
Fuente: Estudios Turísticos, n.223
Páginas: pp. 339-367
Año: ene.-jun. 2022
Resumen: En este capítulo se analizará la imagen turística como forma de simplificación, simbolización y adjetivación del valor atribuido a los recursos endógenos de España y Portugal. También estudiaremos los mensajes que transmiten las guías de viaje sobre los lugares o las atracciones turísticas, incluidos los valores, los sentimientos y los acontecimientos asociados a estos destinos. Por lo tanto, será importante entender cómo el espacio turístico peninsular se configuró con imágenes y estereotipos que condicionaron a los agentes turísticos, en una época en la que surgió el turismo de masas. La metodología empleada en este estudio es el análisis del discurso de las imágenes contenidas en las guías pertenecientes a la muestra seleccionada.
Palabras clave: TURISMO | GUIAS DE VIAJE |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 113
Autor: Salas Picón, Wilson Miguel - Pérez Correa, Kethy Luz - Moreno Correa, Julio César - Carrasco Tapias, Nayib - Valenzuela Bonilla, Elsa Beatriz
Título: Representaciones sociales de sobrevivientes del conflicto armado sobre las medidas de reparación normativas en Colombia: el caso Barrancabermeja
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.73. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 259-294
Año: feb. 2019
Resumen: Construir la paz es un reto para un país como Colombia que ha permanecido sin esperanza de alcanzarla por más de medio siglo. Para ello se requiere la participación de todos los colombianos, en especial de quienes fueron víctimas de violaciones graves, cuyos derechos fundamentales resultaron afectados como consecuencia del conflicto armado. El Estado, con miras a intervenir en este proceso, crea en el año 2011 la Ley 1448 con el fin de resarcir los daños ocasionados y restituir territorios. Después de seis años de vigencia es importante conocer la percepción y la vivencia de las familias afectadas por el desplazamiento y desaparición forzada acerca de la reparación individual y colectiva contemplada en su articulado. Este objetivo se logró a través de una investigación hermenéutica en la cual participaron 60 personas de distintas organizaciones, asociaciones y colectivos de Barrancabermeja, Colombia, entre los años 2016 y 2018. Las técnicas interactivas utilizadas -de tipo descriptivo, histórico-narrativo, analíticas y expresivas- permitieron la expresión de pensamientos, sentimientos, vivencias y apreciaciones sobre la Ley 1448 de 2011, con las cuales los participantes ilustraron la representación social en torno a los elementos de la reparación integral que se supone se cumpliría por parte del Estado colombiano. Los resultados evidencian que los participantes continúan en la condición de víctimas y más que una indemnización económica lo que desean es la dignificación del ser humano. Reclaman la verdad de los hechos y respuestas a sus pérdidas emocionales y que el Estado garantice la no repetición de hechos violatorios a los derechos fundamentales de la integridad humana. Como valor agregado, los resultados indican que se debe modificar el marco normativo acorde con las necesidades requeridas por los sobrevivientes en cuanto a la rehabilitación y al goce efectivo de los derechos a nivel individual, colectivo, material, simbólico y moral y no a los intereses de la clase política que legisla y que está distante de la realidad social del posconflicto, de esta manera se facilita la finalización del conflicto armado interno y el logro de una paz estable y duradera.
Palabras clave: ADMINISTRACION EN SITUACION DE CONFLICTO | ARREGLO DE CONFLICTO | CONFLICTO | VIOLENCIA | PROBLEMA SOCIAL | DERECHOS HUMANOS | PROTECCION DE DERECHOS | ESTUDIO DE CASOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 113
Autor: Pérez Caldentey, Esteban - Vernengo, Matías - 
Título: Raúl Prebisch y la dinámica económica: crecimiento cíclico e interacción entre el centro y la periferia
Fuente: Revista de la CEPAL, n.118. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 9-26
Año: abr. 2016
Resumen: Prebisch pensaba que para comprender la evolución de las economías capitalistas en el tiempo y en diferentes contextos se requería una teoría general del ciclo que abarcara las diferentes áreas de la actividad económica, a la que denominó "dinámica económica". Esta teoría, elaborada entre 1945 y 1949, surgió como crítica de las teorías neoclásica y keynestiana, que Prebisch consideraba representaciones estáticas del capitalismo. Se aplicó primero a una economía cerrada y luego a un contexto de centro-periferia. En ella se combinaba la noción de que los beneficios son la fuerza motriz de la actividad económica, con un proceso de ahorro forzado y la idea de que el desfase temporal entre la circulación de ingresos (y la consiguiente demanda) y la finalización del proceso productivo constituyen la principal fuente de fluctuaciones cíclicas. La teoría dinámica de Prebisch, que nunca llegó a completar, influyó en la elaboración del "Manifiesto" (Prebisch, 1949).
Palabras clave: PREBISCH, RAUL | ECONOMIA | DESARROLLO ECONOMICO | CICLOS ECONOMICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 113
Autor: Castellani, Ana - Motta, Gustavo
Título: Creencias y negocios en tiempos de crisis: el estado y la deuda externa según el empresariado católico argentino (1999-2003)
Fuente: Temas y Debates. año 20, n.31. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
Páginas: pp. 13-34
Año: ene.-jun. 2016
Resumen: La crisis y salida de la convertibilidad se caracterizó por la disputa entre diversas élites en torno al rumbo de la política económica, en la que también intervino la Conferencia Episcopal Argentina (CEA). En ese sentido, la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa (ACDE) se encontró en una posición dilemática. El presente artículo analizará los posicionamientos políticos de ACDE durante el período 1999-2003, poniendo énfasis en su correlación con los de la CEA. A partir de las nociones de élite y subuniverso de sentido se indagarán las representaciones y estrategias desplegadas por esta corporación empresaria mediante el análisis de fuentes documentales, tomando como ejes el rol del Estado en la economía y el endeudamiento externo. Se demostrará que el debate más álgido lo constituyó la propuesta papal de condonación de la deuda externa y que las posiciones empresarias más radicales fueron sostenidas por su Grupo de Economistas. Este último impulsó la dolarización, la reducción salarial, la supresión de impuestos y la creación de la Reserva Federal Argentina, algo inédito en la historia política argentina. El trabajo aportará nuevas claves interpretativas para la comprensión de la compleja zona de frontera entre el mundo económico y las creencias religiosas.
Palabras clave: CRISIS FINANCIERA | EMPRESARIOS | CATOLICOS | NEGOCIOS | CREENCIA | ASPECTOS POLITICOS | DEUDA EXTERNA | ROL DEL ESTADO |
Solicitar por: HEMEROTECA T + datos de Fuente
Registro 5 de 113
Autor: Semeria, Marcelo
Título: Los tres teoremas: Fourier-Nyquist-Shannon
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.582. Universidad del CEMA
Páginas: 16 p.
Año: dic. 2015
Resumen: Las telecomunicaciones se basan firmemente en un conjunto de teoremas fundamentales. Teorema de Fourier,que permite tratar cualquier forma de onda como si fuese una sumatoria de ondas senos y cosenos. Teorema de muestreo de Nyquist, mediante el cual un único canal puede llevar más de una señal. Teorema de Shannon, con el que se relaciona el ruido de un canal y su ancho de banda con la máxima capacidad teórica del canal empleado. A partir de los toremas nombrados y del conocimiento de los parámetros básicos de las señales: amplitud, frecuencia y fase se tiene acceso a todo el edificio de las comunicaciones digitales modernas. El presente trabajo se desarrolla mediante el uso de gráficos y representaciones de las formas de onda en función del tiempo y del espectro de las señales en función de la frecuencia, lo que facilita la comprensión de los conceptos tratados. Se hace especial mención a un tema que suele ser motivo de confusión como ser las velocidades de propagación y de transmisión y la relación entre frecuencia y longitud de onda. Se busca así un firme entendimiento de conceptos tales como el ancho de banda, los filtros y el armado de tramas.
Palabras clave: COMUNICACION | TEOREMA DE PROBABILIDADES | TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION | FISICA | INDICADORES | TELECOMUNICACIONES |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio