MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 14 registros

Registro 1 de 14
Autor: Tarfasa, Solomon - Brouwer, Roy - 
Título: Public preferences for improved urban waste management: a choice experiment
Fuente: Environment and Development Economics. v.23, n.2. Beijer Institute of Ecological Economics; Royal Swedish Academy of Sciences
Páginas: pp. 184-197
Año: apr. 2018
Resumen: A discrete choice experiment, aiming to elicit public preferences for improvements in solid waste services, is carefully administered across socioeconomic zones in the city of Hawassa, Ethiopia. Observed and unobserved preference heterogeneity are analyzed using mixed logit choice models. The results show that there exists substantial willingness to pay to increase collection frequency and separate recyclable waste. A new issue is the focus on child labor in the waste management sector. Significant gender effects are found: women are more interested than men in increasing waste collection frequency and value the abolishment of child labor more highly, as do higher income households. As expected, respondents living in wealthier neighborhoods are more likely to pay higher service charges. Education indirectly influences preferences for waste separation. The study provides important insight into the social benefits of public investment decisions to improve the quality of solid waste management services in large cities in Ethiopia.
Palabras clave: RESIDUOS SOLIDOS | RESIDUOS DOMESTICOS | TRABAJO INFANTIL |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 14
Autor: Bach, Mauricio - 
Título: Articulación interestatal en la gestión de residuos sólidos urbanos. El caso de los Municipios entrerrianos
Fuente: Ciencias Económicas. año 14, v.1. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 45-74
Año: ene.-jun. 2017
Resumen: En este trabajo se intenta indagar sobre el diseño, la formulación y la implementación en los municipios de la Provincia de Entre Ríos del "Plan Provincial de Gestión Integral de Residuos Urbanos de Entre Ríos". Para ello, en una primera instancia, se definen los objetivos e hipótesis a comprobar; se continúa con la revisión del estado del arte en la temática seleccionada, del material bibliográfico, de las entrevistas a informantes claves y la documentación relacionada con el objeto de esta investigación. Con posterioridad, se intentan verificar las hipótesis planteadas, para lo cual se describe y analiza el diseño y la implementación de la política de gestión integral de residuos urbanos y, por último, se enuncian algunas conclusiones.
Palabras clave: RESIDUOS SOLIDOS | RESIDUOS URBANOS | ESTUDIO DE CASOS | POLITICA AMBIENTAL | GESTION DE RESIDUOS |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 3 de 14
Autor: Leis, Alejandro Nahuel
Título: Análisis de la gestión integral de los residuos sólidos urbanos en Mar del Plata desde un enfoque económico
Institución: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Grado académico: Licenciado en Economía
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : [s.n.]
Páginas: 54 p.
Año: febrero 2015
Texto completo: Texto Completo
Resumen: El manejo de los residuos sólidos urbanos en Argentina conlleva principalmente dos problemáticas económicas: su elevado peso relativo en los presupuestos municipales y sus impactos ambientales, que constituyen externalidades negativas. Este trabajo analiza el sistema actual de recolección de residuos sólidos domiciliarios de la ciudad de Mar del Plata en vista de la disposición municipal que promueve la separación en origen entre orgánicos y reciclables que, a su vez, constituye uno de los ejes centrales de la "Iniciativa Ciudades Emergentes y Sostenibles" del Banco Interamericano de Desarrollo. Partiendo de una descripción detallada de la evolución histórica de la problemática en el Municipio, el estudio caracteriza el sistema actual de recolección de residuos, empleando datos relevados en entrevistas en profundidad. Luego evalúa la eficacia y eficiencia económica del sistema, considerando las posibles externalidades generadas por la cooperativa encargada de la recuperación de materiales y por la internalización de los costos de separación a los hogares. Por último, examina indicadores de sostenibilidad en función de los propuestos por la "Iniciativa Ciudades Emergentes y Sostenibles". En cada dimensión de análisis se tuvo en cuenta su descripción, evolución, tendencia y efecto en el sistema. Debido a la mala calidad de la separación en origen y a la baja capacidad de recuperación de la planta de reciclado, a causa de un problema de agencia entre el municipio y la cooperativa que usufructúa la planta, sólo se recupera alrededor del 1,5 porciento del total de los residuos sólidos domiciliarios. En función de estos resultados, se propone tomar medidas que tiendan a fortalecer los vínculos entre el municipio y la cooperativa, integrar al sector privado en la tarea de reducción de envoltorios y de reutilización de materiales reciclados y continuar con las campañas de concientización de la ciudadanía sobre la importancia de la separación en origen y del reciclado.
Palabras clave: TESIS | RESIDUOS SOLIDOS | RECICLADO DE RESIDUOS | EFICIENCIA ECONOMICA | EXTERNALIDADES | MAR DEL PLATA |
Solicitar por: TESIS FCEYS 00151
Registro 4 de 14
Autor: Britos, Mayra Soledad - Paimili, Néstor Emiliano - Santiago, Maria Florencia
Título: Propuesta de inclusión de la variable ambiental en las finanzas públicas
En: Jornadas Internacionales de Finanzas Públicas, 43. Córdoba, 22-24 septiembre 2010
Institución patroc.: Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Ciudad y Editorial: Córdoba : UNC
Páginas: 11 p.
Año: 2010
Resumen: Resulta de conocimiento público que hasta el momento ninguna ciudad del mundo ha logrado resolver íntegramente el problema del tratamiento de residuos sólidos urbanos (ahora en más RSU)
Esta claro que el método tradicional de gestión de RSU, entiéndase por enterramiento y basurales a cielo abierto, no son ya sustentable por razones ambientales, económicas y sociales.
Es evidente que minimizar los problemas originados por los RSU depende en gran medida de la actitud de los ciudadanos en su calidad de consumidores.
Por ello, resulta fundamental generar un cambio en sus conductas para mejorar el hábitat en la Ciudad de Córdoba.
Encontramos en el denominado Principio de las Cinco R (Reemplazar, Reducir, Reciclar, Reutilizar, y Recuperar) una manera de promocionar la evolución de la sociedad mediante su acatamiento.Desde una perspectiva personal, creemos que nada de esto es sustentable en el tiempo y en el espacio si no esta acompañado por un cambio radical en la forma de pensar. Es por ello, que proponemos la sexta R: Reeducar en conciencia ambiental en todos los niveles y ámbitos. A continuación explicitaremos brevemente en que consisten las mismas.
Contenido: * Introducción. La regla de las Seis R situación de los residuos en ciudad de Córdoba
* La política ambiental municipal
* Marco normativo
* Marco teórico referido a ecotributos
* Nuestro impuesto
* Objetivo del FEM
* Efecto innovador del FEM
* Impacto del FEM :impacto ambiental, impacto fiscal
Palabras clave: FINANZAS PUBLICAS | MEDIO AMBIENTE | POLITICA FISCAL | GOBIERNO LOCAL | MUNICIPIOS | RESIDUOS | RESIDUOS SOLIDOS URBANOS |
Solicitar por: MULTI CD 00015/43
Registro 5 de 14
Autor: Kattar Duarte, Mauro Ezequiel - Lopensino, Juan José - Squeff, Darío Claudio - Sartori, Juan José Pompilio - 
Título: Evaluación económica del tratamiento de Residuos Sólidos Urbanos: análisis del proyecto en desarrollo en Coronel Baigorria (Provincia de Córdoba)
En: Jornadas Internacionales de Finanzas Públicas, 43. Córdoba, 22-24 septiembre 2010
Institución patroc.: Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Ciudad y Editorial: Córdoba : UNC
Páginas: 20 p.
Año: 2010
Resumen: El presente trabajo presenta los resultados de la evaluación económica del proyecto de tratamiento de residuos sólidos urbanos (RSU) a implementar en la localidad de Coronel Baigorria, provincia de Córdoba. El proyecto de tratamiento de RSU en Coronel Baigorria propone, en una primera etapa, el tratamiento de materiales orgánicos por la vía de biodigestión anaeróbica, con el objetivo de genera energía eléctrica por metano, la oferta de fertilizante líquido de los efluentes del digestor y materiales no-orgánicos reciclables. Se han analizado diferentes escalas en el tratamiento de los residuos, considerando además la discusión sobre las externalidades generadas por el proyecto. Se ha establecido el nivel mínimo de tratamiento de residuos para que el proyecto resulte rentable, y se han generado distintos escenarios para diferentes escalas de tratamiento de RSU relacionándolos con una posible cooperación con municipios vecinos, en el marco de una planificación basada en la maximización de los beneficios sociales.
Palabras clave: EVALUACION | MEDIO AMBIENTE | PLANIFICACION | EVALUACION ECONOMICA | EVALUACION DE PROYECTOS | RESIDUOS | RESIDUOS SOLIDOS URBANOS | ESTUDIO DE CASOS |
Solicitar por: MULTI CD 00015/43

>> Nueva búsqueda <<

Inicio