MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 2 registros

Registro 1 de 2
Autor: Honecker, Martin
Título: Orientación en función del hombre Génesis de la ética social evangélica
Fuente: Diálogo Político. v.24, n.1. Fundación Konrad-Adenauer-Stiftung
Páginas: pp. 161-170
Año: mar. 2007
Resumen: Ciertamente, la ética social ha debido ceder terreno en determinadas áreas frente al surgimiento de las éticas especiales o específicas. Estas éticas restringidas a ciertos órdenes como la ética económica, biológica, tecnológica, científica, política, entre otras, deben conjugar un análisis "técnico" de la situación con la valuación ética, esto es considerar "las leyes propias del respectivo ámbito cultural". Pero más allá de ello sigue siendo necesaria una visión de conjunto de la cultura y la sociedad. Toda visión integral se basa en una visión de mundo, en una visión básica de la realidad y una imagen del hombre, una autognosis del hombre. La fórmula de la imagen de hombre no puede ser otra cosa que una afirmación acerca del destino del hombre, su orientación en la vida
Palabras clave: ETICA | SOCIEDAD | ETICA SOCIAL | RESPONSABILIDAD COLECTIVA |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 2 de 2
Autor: Subirats, Joan - 
Título: Responsabilidades colectivas y valores públicos en España : el papel del tercer sector
Fuente: Cuadernos Aragoneses de Economía. v.11, n.2. Universidad de Zaragoza. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Páginas: pp. 283-298
Año: 2001
Resumen: Ultimamente se ha ido poniendo de relieve que aquellas sociedades que cuentan con tradiciones más sólidas de asociacionismo en tareas colectivas, que han sabido mantener sentimientos de comunidad y pautas de reciprocidad entre sus individuos, y que han entendido lo público como un terreno secularizado, compartido entre instituciones representativas y entidades cívicas, son sociedades que resultan mejor preparadas para afrontar los nuevos retos. España no es, en este sentido, un país que cuente con tradiciones y con desarrollos históricos que vayan en esa línea. La España contemporánea se forjó sobre un zócalo de desconfianza y aislamiento entre esfera pública y esfera privada. Actualmente, en muchos países, partenariados, comunidades de desarrollo local, empresas mixtas, cogestión de servicios o de bienes públicos, mecanismos de intermediación y de resolución de conflictos en el que se combine la presencia de lo público y de lo privado, son manifestaciones de la asunción de responsabilidades colectivas más allá del estatuto de cada quién. Creemos que, dada la situación española, es importante generar mecanismos que desarrollen rutinas y espacios de colaboración público-privado sin que ello implique difuminación de responsabilidades, sino delimitación de las mismas. Y para ello es importante fortalecer las instituciones locales y apuntalar la realidad asociativa, entendiendo el ejercicio de responsabilidades públicas más como habilitación que como jerarquía, más capaz de integrar y canalizar que de protagonizar, controlar y manipular.
Palabras clave: ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES | TERCER SECTOR | RESPONSABILIDAD COLECTIVA | RESPONSABILIDAD PUBLICA | SOCIEDAD CIVIL | SECTOR NO LUCRATIVO |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio