MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 106 registros

Registro 1 de 106
Autor: Pérez Rubalcaba, Alfredo
Título: Política y administración pública
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.73. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 295-312
Año: feb. 2019
Resumen: Teniendo en cuenta la destacada trayectoria del Profesor Alfredo Pérez Rubalcaba en el ejercicio de responsabilidades propias del alto gobierno de su país, el Secretario General del CLAD, D. Francisco Velázquez López, le invitó a realizar la conferencia que aquí se presenta, tomando como tema central la exposición de su trayectoria y las experiencias acumuladas en el ejercicio de la función pública española. La exposición tiene la particularidad de estar despojada de los elementos convencionales del discurso académico, y presenta en primera persona las observaciones, reflexiones y aprendizajes realizados en los distintos ámbitos en los que tuvo intervención. En el relato se conjuga la visión de los problemas y la preocupación por la búsqueda de soluciones, sobre escenarios en los cuales destaca la necesaria articulación entre las responsabilidades propias del ejercicio de la función de representación y de dirección de los asuntos públicos, con la administración pública, con el funcionariado, al que reconoce por su idoneidad y profesionalismo como ingrediente principal para alcanzar los objetivos de la política pública. El Profesor Pérez Rubalcaba desgrana los que considera focos de su experiencia en la política pública: la construcción de la España de las autonomías que juzga como el proceso de descentralización más profundo y rápido de la historia moderna, las reformas educativas y la cuestión de la seguridad.
Palabras clave: ADMINISTRACION EN SITUACION DE CONFLICTO | ARREGLO DE CONFLICTO | CONFLICTO | VIOLENCIA | PROBLEMA SOCIAL | DERECHOS HUMANOS | PROTECCION DE DERECHOS | ESTUDIO DE CASOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 106
Autor: Seixas, Maria Augusta de Castro - Perez Peña, Miguel Angel - Paiva de Andrade, Emmanuel - Cândido, João Carlos - Costa, Marcelo Rodrigues Souza de Brito
Título: Responsabilidad social y cultura: un estudio fenomenográfico desde el punto de vista del liderazgo en una empresa de ingeniería
Fuente: Ciencias Económicas. año 14, v.2. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 29-52
Año: jul.-dic. 2017
Resumen: Los estudios sobre cultura organizacional destacan a los líderes como los actores clave para la creación o reconstrucción de una forma de pensar y actuar de la empresa. El presente estudio escogió este segmento para investigar sus percepciones, cómo son las vivencias y en qué contexto experimentan la concepción de responsabilidad social (RS) como parte del trabajo en una empresa de ingeniería. Se utilizaron los procedimientos metodológicos de la fenomenografía para crear y analizar las categorías descriptivas que contribuyen a la comprensión del fenómeno de la responsabilidad social en la empresa. La muestra incluyó 20 entrevistas semiestructuradas. El análisis de datos ha permitido identificar que los líderes tienen diferentes niveles de percepción y un conocimiento fragmentado sobre el concepto de responsabilidad social, y esto se refleja en sus decisiones. Al permitir la identificación de las diversas concepciones de un mismo fenómeno y el contexto relacionado con él, este método cualitativo fue importante para identificar la presencia de las responsabilidades sociales para el día a día del negocio de la empresa y cómo este fenómeno está internalizado en la cultura de la organización, es decir, la forma en que es parte del pensamiento y la actuación de la empresa.
Palabras clave: RESPONSABILIDAD SOCIAL | LIDERAZGO | CULTURA | FENOMENOGRAFIA |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 3 de 106
Autor: Debeljuh, Patricia, coord. -  Ordóñez y Revuelta, María Elena, coord.
Título: Hacia una responsabilidad compartida: familia, empresa y sociedad: guía de buenas prácticas
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Baur
ISBN: 978-987-46012-5-4
Páginas: 308 p.
Año: 2017
Resumen: La publicación reúne el trabajo realizado por más de 30 empresas que apoyan la conciliación trabajo-familia dentro y fuera de su organización articulando iniciativas con el ámbito público, sindical y la sociedad civil. La necesidad de conciliar trabajo y familia es una realidad cotidiana que cada vez más, atraviesa y acompaña la vida de muchísimas personas. Esto obliga a que las empresas se renueven constantemente ya que las compañías con mejores resultados son aquellas que se adaptan al contexto y a sus circunstancias, saliendo de su zona de confort y también comprometiendo a la sociedad para generar cambios que acompañen estas nuevas demandas. La guía de buenas prácticas Hacia una responsabilidad compartida: familia, empresa y sociedad producida por el Centro Walmart Conciliación Familia y Empresa (CONFyE) del IAE Business School, muestra el impacto que ha tenido en las empresas argentinas apoyar la conciliación trabajo-familia de sus colaboradores no solo puertas adentro sino también hacia fuera, articulando con otros actores de la vida social para que ese compromiso a empresas Pymes y a otros ámbitos de la vida pública, en todo el país.
Contenido: * ESTAR A LA ALTURA DE LOS DESAFÍOS
* Presentación, Patricia Debeljuh y María Elena Ordóñez y Revuelta
* Prólogo, Rodolfo Rivarola
* Un impacto positivo dentro y fuera de la empresa, Brenda Puig, Walmart
* PRIMERA PARTE
* La responsabilidad desde la familia. Vida y trabajo: el cuidado como responsabilidad personal, Sandra Idrovo Carlier y Patricia Debeljuh
* Expertos, Renata Kaczmarska y Guillermo Andino
* La responsabilidad desde la empresa. Vínculos empresariales al servicio de la persona, María Elena Ordóñez y Revuelta
* Expertos, Lorenzo Peláez Dorantes, Luis Ulla
* La responsabilidad desde la sociedad. La familia, pilar de las políticas sociales y públicas, Victoria Morales Gorleri
* Expertos, Héctor Rocha, Kalena de Velado
* Premio "Hacia una empresa familiarmente responsable", Fundación Padres
* Expertos, Pía del Castillo, Leonardo Hernández
* Campaña "Cada cosa en su lugar", Consejo Publicitario Argentino
* Expertas, Valeria Abadi, Virginia Meneghello
* Global Home Index, Patricia Debeljuh, Belén Mesurado y Sandra Idrovo Carlier
* Expertos, Antonio Argandoña y Carlos Trelles
* SEGUNDA PARTE
* Apoyo a los derechos familiares: la búsqueda de un bien común. Principio institucional, María Elena Ordóñez y Revuelta y Patricia Debeljuh
* Expertos, Domènec Melé, Helena Estrada
* Círculos concéntricos de responsabilidad. Principio organizativo, Patricia Debeljuh y María Elena Ordóñez y Revuelta
* a. Responsabilidades primarias
* a.1) Respeto de los derechos de la familia teniendo en cuenta el fin de la empresa
* a.2) Respeto de los derechos de la familia teniendo en cuenta los medios
* b. Responsabilidades secundarias
* b.1) Responsabilidades secundarias respecto a los empleados
* b.2) Responsabilidades secundarias respecto a otros grupos de interés
* c. Responsabilidades terciarias
* La prudencia directiva puesta a prueba en cada decisión. Principio personal, María Elena Ordóñez y Revuelta
* Expertos, Joan Fontrodona, Alfredo Fagalde
* La familia: un bien social para el desarrollo sostenible, Patricia Debeljuh y María Elena Ordóñez y Revuelta
* Epílogo: Más Familia = Mejores Empresas =Una Sociedad Sustentable, Patricia Debeljuh
Palabras clave: EMPRESAS | RESPONSABILIDAD SOCIAL | RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA | FAMILIA | SOCIEDAD |
Solicitar por: ADMI 50271
Registro 4 de 106
Autor: Sosa, Ruth
Título: Políticas de conciliación entre familia y trabajo en Argentina. A propósito de las representaciones sociales de la(s) masculinidad(es)
Fuente: Perspectivas de Políticas Públicas. año 4, n.8. Universidad Nacional de Lanús. Departamento de Planificación y Políticas Públicas
Páginas: pp. 135-164
Año: ene.-jun. 2015
Resumen: El presente artículo reflexiona acerca de histórica falta de problematización del lugar de las identidades masculinas en el diseño y en la práctica de las políticas públicas, fundamentalmente en lo que respecta a las políticas de conciliación entre las responsabilidades familiares con las laborales en Argentina. Se destaca la importancia de incorporar las representaciones sociales de las masculinidades en el diseño de las políticas públicas para contribuir al desarrollo de la autonomía y de las capacidades del conjunto de las identidades sexuales, sin distinción. Una cuestión relevante es el tema del uso del tiempo como factor de desigualdad y de injusticia entre los géneros. Finalmente, se proponen posibles líneas de acción que promuevan mayores niveles de justicia.
Palabras clave: POLITICAS DE CONCILIACION | FAMILIA | TRABAJO | MASCULINIDADES | REPRESENTACIONES SOCIALES |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 5 de 106
Autor: Mayorga, Fabricio Franco
Título: ¿Cómo mejorar la efectividad ministerial?
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.59. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 55-82
Año: jun. 2014
Resumen: Existen pocos estudios sobre cómo ministros y otras autoridades públicas organizan su trabajo cotidiano en torno a las responsabilidades y los roles inherentes a su cargo. Los desafíos que afrontan estos líderes públicos en América Latina se investigan mediante información acumulada por un proyecto del PNUD de desarrollo de capacidades, entrevistas a ministros y funcionarios de gabinetes privados y la revisión de bibliografía especializada. Se argumenta que la cualidad distintiva de un ministro y la efectividad de su gestión se asocian con la definición de la agenda política sectorial y la consecución de sus resultados liderando e interactuando con diversos actores. Se concluye que para lograrlo, un elemento central es transformar las prioridades políticas en el mecanismo rector de gestión de la agenda diaria y de interacción con los actores involucrados en la formulación e implementación de políticas. Sin dicho alineamiento, la agenda y la acción ministerial es capturada por la coyuntura y diversos intereses. Como respuesta, se sugiere un enfoque metodológico para integrar las dimensiones estratégicas y operativas en los primeros tres meses de gestión y evitar caer en la trampa de una gestión reactiva y sin foco.
Palabras clave: MINISTERIOS | SISTEMAS DE GESTION | GESTION PUBLICA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio