MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 2690 registros

Registro 1 de 2690
Autor: Reyes Corredera, Sergio
Título: El paisaje en el cine de la Costa del Sol occidental: recurso territorial y turístico
Fuente: Estudios Turísticos, n.220. España. Instituto de Estudios Turísticos
Páginas: pp. 71-90
Año: 2020
Resumen: En el presente trabajo se muestran las relaciones establecidas entre el cine y el territorio de la Costa del Sol Occidental a través de sus escenas detectando los principales tipos de paisajes que han sido objeto de filmación. En los antecedentes de este trabajo se ha realizado una recopilación de los principales proyectos y publicaciones que han sido de relevancia por su metodología o su temática. Además, se va a justificar la caracterización e importancia del área de estudio escogida debido a su importancia como espacio altamente filmado. En la metodología se expondrá el procedimiento llevado a cabo para la selección de las imágenes de estudio para su posterior análisis y extracción de resultados de aquellos paisajes representados en la gran pantalla.
Palabras clave: TURISMO CULTURAL | CINE | PAISAJE | TERRITORIO | TURISMO |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 2690
Autor: Osácar Marzal, Eugeni
Título: Barcelona: la imagen turística de la ciudad proyectada en las películas y series internacionales
Fuente: Estudios Turísticos, n.220. España. Instituto de Estudios Turísticos
Páginas: pp. 165-194
Año: 2020
Resumen: La imagen que una persona tiene de un destino es un aspecto clave en el momento de elegir el lugar de vacaciones. Por lo tanto, los organismos responsables de la gestión y la promoción tienen entre sus prioridades estratégicas definir y comunicar una imagen de marca que les permita posicionarse de la mejor manera posible. Además, desde principios del siglo XXI la mayoría de los destinos turísticos urbanos han comprobado la importancia que pueden tener los largometrajes y las series a la hora de potenciar una imagen de marca entre su público potencial. El objetivo principal de esta investigación es analizar la vinculación entre la imagen emitida por las películas y series de producción o coproducción internacional rodadas total o parcialmente en Barcelona, y la imagen turística del destino Barcelona. Los resultados se han obtenido a partir de una metodología analítico-descriptiva. Como principal conclusión del estudio se puede remarcar la imagen positiva de Barcelona que transmiten las películas y series internacionales y que, además, coincide con los principales atributos y valores del posicionamiento de la ciudad.
Palabras clave: TURISMO | CIUDADES | CINE | IMAGEN TURISTICA | TURISMO CULTURAL |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 3 de 2690
Autor: Puche Ruiz, María del Carmen
Título: El díptico turístico de "Musidora" (1922-1924): propaganda cinematográfica en el marco de la Comisaría Regia
Fuente: Estudios Turísticos, n.220. España. Instituto de Estudios Turísticos
Páginas: pp. 195-220
Año: 2020
Resumen: El presente trabajo centra su interés en la plasmación cinematográfica de la figura del turista francés en España durante la década de 1920. Con el fin de corroborar el carácter experiencial de su visita, se analiza el contexto político-turístico de la época y se escogen dos singulares films dirigidos por la artista francesa "Musidora" ("Sol y sombra" y "La Tierra de los Toros"), estudiando en profundidad su génesis, así como sus temas principales, por medio del software NVivo. Cabe destacar que, aunque este díptico ha sido estudiado profusamente, nuestro trabajo aplica técnicas de análisis mixto al estudio de la Historia del Turismo, que pueden considerarse una novedad en el campo de las Humanidades Digitales. Los resultados sugieren que la directora utilizó los postulados regeneracionistas de la Comisaría Regia (1911-1928) para fraguar la sinécdoque andaluza de España, poniendo de manifiesto el agresivo contraste entre tradición y modernidad de un país configurado como insólito y romántico "país de lo imprevisto" desde una óptica profundamente femenina.
Palabras clave: TURISMO | CIUDADES | CINE |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 4 de 2690
Autor: Sariego López, Ignacio - 
Título: Los retos del turismo cultural en la ciudad de Santander para convertirse en un destino seguro pos-COVID-19
Fuente: Estudios Turísticos, n.219. España. Instituto de Estudios Turísticos
Páginas: pp. 59-70
Año: 2020
Resumen: Tras la pandemia del COVID-19, la actividad turística se ha encontrado con un punto de inflexión en su desarrollo. En la siguiente investigación, basada en un estudio de la demanda realizado en 2018 con una muestra representativa de 2.203 casos, se presenta, en dicho período, un estado del turismo cultural en la ciudad de Santander, y se propone un posible escenario futuro con relación al turismo en esta ciudad a medida que se vaya recuperando la actividad económica. Los resultados muestran que la ciudad de Santander es, eminentemente, un destino nacional, fiel y seguro, y que la positiva valoración dada por los turistas en sus anteriores experiencias propicia una etapa pos-COVID-19 relativamente favorable y con gran capacidad de resiliencia turística. Favorecer la digitalización, la sostenibilidad y, sobre todo, la seguridad, serán tres elementos clave para recuperar la confianza de los principales mercados emisores y para reforzar los vínculos con el turista.
Palabras clave: TURISMO CULTURAL | DEMANDA | PANDEMIA | COVID-19 |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 5 de 2690
Autor: Argentina. Instituto Nacional de Estadística y Censos, INDEC
Título: Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares 2017-2018. Informe de gastos
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : INDEC
ISBN: 978-950-896-550-9
Páginas: 205 p.
Año: nov. 2019
Resumen: El presente documento, Informe de gastos, es la primera parte del informe final de la ENGHo, que será complementado posteriormente con la publicación del Informe de ingresos. Luego, se realizarán otras publicaciones específicas sobre temáticas de interés con base en los resultados de la ENGHo 2017-2018. Este trabajo se dedica al estudio de estructuras de gastos a nivel nacional y regional para diferentes cortes sociodemográficos, con un nivel de desagregación de "división" o "grupo" en función del tipo de análisis realizado. A su vez, incluye una comparación con encuestas de gastos anteriores, una caracterización de las formas, hábitos y frecuencias de compra, los modos de pago de los bienes y servicios relevados en el operativo y un estudio sobre los hábitos de utilización del transporte público y comidas realizadas fuera del hogar. El informe se divide en cinco capítulos. El primero de ellos expone las estructuras de gastos a nivel nacional y regional, y para diferentes grupos poblacionales seleccionados. El segundo capítulo realiza comparaciones de estructuras de gastos entre la actual ENGHo y ediciones anteriores de la encuesta y se presenta, además, la evolución de las estructuras de gastos para el total nacional y para las regiones, a un nivel de desagregación mayor. El tercer capítulo analiza las pautas de consumo e incluye datos sobre lugares de compra, forma de pago, modo de compra de diferentes bienes y servicios y frecuencias de compra. El cuarto capítulo incluye resultados sobre gastos personales en comida fuera del hogar y en transporte público, para el total de la población y para grupos específicos. En el quinto capítulo, se encuentra la metodología de la ENGHo 2017-2018.
Contenido: * Resumen ejecutivo
* Introducción
* 1. Estructura de gastos de consumo de los hogares a nivel nacional y por región
* 1.1 Estructura de gastos a nivel nacional y por región
* 1.2 El gasto de consumo según características sociodemográficas de los hogares
* 2. Cambios en las estructuras de gastos de los hogares a través del tiempo
* 2.1 Total del país. Localidades urbanas de 5.000 y más habitantes. ENGHo 1996-1997, 2004-2005, 2017-2018
* 2.2 Por regiones. Localidades urbanas de 5.000 y más habitantes. ENGHo 1996-1997, 2004-2005, 2012-2013, 2017-2018
* 3. El gasto de consumo según otras características: frecuencia y lugar de compra, forma de pago y modo de compra
* 3.1 Estructura de gastos según forma de pago y región
* 3.2 Lugar de compra de bienes y servicios por forma de pago
* 3.3 Frecuencia de compra de productos alimentarios y bebidas
* 3.4 Lugar de compra de productos alimentarios y bebidas
* 3.5 Forma de pago de bienes y servicios no alimentarios
* 3.6 Modo de compra de productos no alimentarios
* 4. Hábitos de viajes en transporte público y en comida fuera del hogar
* 4.1 Hábitos de viajes en transporte público
* 4.2 Hábitos de consumo de comidas fuera del hogar
* 5. Metodología
* 5.1 Antecedentes
* 5.2 Objetivos de la encuesta
* 5.3 Principales variables investigadas
* 5.4 Cuestionarios utilizados
* 5.5 Diseño muestral
* 5.6 Características generales del operativo
* 5.7 Estructura del relevamiento
* 5.8 Capacitación
* 5.9 Estrategia y materiales de sensibilización
* 5.10 Sistema de gestión e ingreso
* 5.11 Controles de calidad de la información
* 5.12 Transformaciones de las variables
* 5.13 Factores de expansión y estimación
* 5.14 Estimación de los errores de muestreo
* 5.15 Tasas de respuesta por provincia
* 5.16 Imputación de gastos e ingresos
* 5.17 Glosario de terminología utilizadas en el informe
Palabras clave: ENCUESTAS DE HOGARES | ENCUESTAS POR MUESTREO | MUESTREO | INGRESOS DE HOGARES | GASTOS DE CONSUMO | TRANSPORTE PUBLICO | CONSUMO |
Solicitar por: ESTADISTICAS AR/INDEC/E

>> Nueva búsqueda <<

Inicio