MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 40 registros

Registro 1 de 40
Autor: Sztulwark, Sebastián - 
Título: Valorización del conocimiento y cambio estructural en una coyuntura de ajustes regresivos
Fuente: Realidad Económica, n.308. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 7-21
Año: jun. 2017
Resumen: En un período de unos pocos meses se precipitó un giro importante en la coyuntura política de buena parte de los países de Sudamérica. El resurgimiento del discurso neoliberal, esta vez plenamente impregnado de una retórica empresarial, obliga a un balance crítico de la experiencia de los gobiernos de sesgo progresista de la región, para pensar, en sus límites, la potencialidad de nuevas perspectivas políticas. En este trabajo se presenta una reflexión sobre cambio estructural en un abordaje que integra una mirada estructuralista del problema del subdesarrollo con los aportes más recientes en torno de la valorización del conocimiento en el nuevo capitalismo. El trabajo concluye con la idea de que una crítica desde la economía heterodoxa al modelo de desarrollo neoliberal puede ser muy poco eficaz si no se logran revisar algunos de los supuestos con los que históricamente esta corriente ha tendido a pensar su propia concepción de política.
Palabras clave: CAMBIO ESTRUCTURAL | VALORIZACION DEL CONOCIMIENTO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 40
Autor: Moreno, Federico - Blanco, Darío
Título: Sustentabilidad y ciudades: la preeminencia económica sobre los aspectos ambientales, sociales y culturales
Fuente: Realidad Económica, n.307. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 37-58
Año: abr.-mayo 2017
Resumen: El artículo analiza en un conjunto de ciudades la tensa relación entre su adhesión formal a los lineamientos de desarrollo sustentable y los efectos de las políticas urbanas y culturales efectivamente aplicadas en ellas. En la revisión de casos de ciudades con diferentes niveles de desarrollo se constata que muchas de las que adhieren formalmente al desarrollo sustentable que promueve la Organización de las Naciones Unidas hacen hincapié en estrategias de crecimiento económico y valorización del suelo que invisibilizan o van en detrimento de las funciones sociales, ambientales y culturales de la ciudad. Para ello se revisan fuentes secundarias, como documentos de la ONU y bibliografía del tema, y finalmente se aborda el caso de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a partir de dichas fuentes, del análisis de legislación de transformación institucional y de datos de presupuestos recientes. Esta dinámica resulta un aspecto clave para entender lo que motiva la situación paradojal entre cierta retórica institucional sobre sustentabilidad, cuya noción integraría equilibradamente la justicia social y ambiental y la diversidad cultural, y el crecimiento económico en escala global, en tanto afronta críticas y prácticas locales de resistencia desde centros académicos, organizaciones cooperativas y movimientos sociales.
Palabras clave: DESARROLLO SUSTENTABLE | POLITICA CULTURAL | CIUDADES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 40
Autor: Wyczykier, Gabriela - 
Título: Las disputas por el desarrollo: narrativas y posicionamientos de los empresarios de la Unión Industrial Argentina en las coyunturas políticas de 2008
Fuente: Temas y Debates. año 19, n.30. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
Páginas: pp. 109-134
Año: jul.-dic. 2015
Resumen: En el presente artículo se analizan algunas dimensiones ligadas a la problemática del desarrollo que se han reactualizado en la Argentina en el último lustro. En lo particular se distinguen los posicionamientos y narrativas adoptadas por sectores de la burguesía urbana representados en la Unión Industrial Argentina (UIA), considerando la fertilidad que contiene pensar la relación entre modelo de acumulación, perspectivas y procesos de desarrollo, matriz política nacional-popular en el milenio actual. En este marco no solamente se han vitalizado y revitalizado los sectores sindicales y del trabajo sino conjuntamente, se han incorporado en la interpelación discursiva y de práctica política del gobierno los actores empresarios. Los posicionamientos y retóricas propiciados desde UIA son estudiados a partir de dos coyunturas políticas específicas, con fuertes relaciones entre sí: la crisis y conflicto entre los sectores rurales y el gobierno nacional en 2008, la crisis internacional que afectó a la Argentina en ese mismo año. Ambas coyunturas nos permiten ilustrar la manera en que este agrupamiento invocado e integrado por el gobierno en su visión productivista del desarrollo, se fue posicionado ante el actor estatal y en sus relaciones intraburguesas respecto de problemáticas claves que reenvían a cuestiones ligadas con la temática del desarrollo.
Palabras clave: DESARROLLO | INDUSTRIA | BURGUESIA | UNION INDUSTRIAL ARGENTINA |
Solicitar por: HEMEROTECA T + datos de Fuente
Registro 4 de 40
Autor: Moretó, Martín
Título: Estrategias de lectura de textos jurídicos: análisis de protocolos verbales en expertos y novatos
Fuente: Revista Científica de UCES. v.18, n.1. Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales
Páginas: pp. 97-120
Año: sept. 2014
Resumen: Partiendo de las dificultades habituales con las que los estudiantes que ingresan a la Universidad se encuentran al abordar textos jurídicos, se busca describir las estrategias de lectura que caracterizan a los expertos en este campo para compararlas con las de los principiantes y así, en un futuro, contar con herramientas más eficaces de enseñanza. En el presente trabajo, después de reseñar la literatura en la materia, se diseñó una experiencia con dieciséis sujetos, ocho novatos y ocho expertos. Utilizando protocolos verbales, se describieron sus distintas estrategias al leer una sentencia judicial. El resultado más claro que surgió del estudio fue que los novatos utilizaron abundante y principalmente la estrategia llamada por default, que implica una menor capacidad de toma de distancia del texto y una menor flexibilidad. Los expertos, en cambio, emplearon gran cantidad de procesos correspondientes a estrategias activas, críticas y flexibles, resultando las estrategias de tipo "problematizante" y retórica las más utilizadas. No pudo establecerse un predominio claro de ninguna de ellas dos. Se sugiere que esta indefinición, que se encuentra también en la bibliografía, pueda deberse a imprecisiones en la construcción de las categorías de estrategia retórica y estrategia problematizante. A su vez, se hace notar la importancia de que los alumnos sean estimulados a leer las sentencias con un propósito definido, pongan el fallo en contexto, conozcan las características estructurales de los textos, los aborden de manera flexible y realicen una evaluación crítica del fallo.
Palabras clave: DERECHO | COMPRENSION DEL TEXTO | REDACCION TECNICA | LECTURA FUNCIONAL | COMPRENSION LECTORA | PROTOCOLO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 40
Autor: Szlechter, Diego - 
Título: La cultura corporativa: una revisión crítica desde la Sociología del trabajo
Fuente: Revista Venezolana de Gerencia. año 19, n.65. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Estudios de la Empresa
Páginas: pp. 138-157
Año: ene.-mar. 2014
Resumen: El debate acerca de los aspectos simbólicos del trabajo surge a mediados de la década del 70, como respuesta al paradigma teórico estructuralista imperante desde la 2da. Guerra Mundial. Al mismo tiempo, comienzan a aflorar perspectivas manageriales preocupadas en la consecución de una cultura organizacional homogénea, generalmente consustanciadas con las altas direcciones de las grandes firmas. En este artículo, se abordará de manera crítica el surgimiento de la preocupación por la cultura de empresa en el debate académico a través de un relevamiento de la literatura proveniente de la Sociología del trabajo contrastada con fuentes bibliográficas provenientes del ámbito del Management y de la Sociología de las organizaciones. De esta manera, se logra develar el carácter eminentemente ideológico de los enfoques managerialistas de la cultura, inspirados esencialmente de la llamada "doctrina de la excelencia", revelando las contradicciones en las que incurre la retórica empresarial al abordar la cuestión de la cultura, apelando a la búsqueda de "significados compartidos" al tiempo que intenta concitar el compromiso, la movilización y la lealtad de sus empleados con la cultura de la firma. Como conclusión se observan las consecuencias directas de las políticas de recursos humanos tendientes a encuadrar a los empleados con la cultura organizacional, llevando a una gestión híbrida y dual de la fuerza de trabajo, jerarquizando a la misma y en la cual habrá ganadores y perdedores.
Palabras clave: CULTURA CORPORATIVA | MANAGEMENT | SOCIOLOGIA DEL TRABAJO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio