MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 12 registros

Registro 1 de 12
Autor: Wegman, Eduardo
Título: ¿Quién es responsable de la responsabilidad social empresaria?: un enfoque diferente de RSE. Buenos Aires
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.629. Universidad del CEMA
Páginas: 45 p.
Año: mayo 2018
Resumen: Administrar el crecimiento, mejorar los resultados, cambiar comportamientos e innovar, entre otras, son legítimas pretensiones para el mejoramiento de la performance. En sus comienzos, se creía qué, con la especialización productiva y la escala, sería suficiente. El hombre debía seguir a las máquinas y los procesos ser estudiados y mejorados. Con monitoreo, objetivos claros y premios y castigos sería suficiente. Pero un contexto V.I.C.A. (Volátil, Incierto, Complejo, Ambiguo) se está transformando en el patrón para medir los tiempos modernos. Frente a ello el management debe introducir cambios en su sistema de gestión para que personas, empoderadas, sean capaces de generar ese comportamiento que permita desarrollar la performance requerida. Este trabajo pretende analizar como la gestión por motivación puede ayudar mediante el desarrollo de los factores intrínsecos. Tratará de demostrar el desconocimiento que existe en las empresas argentinas opacado detrás de un excesivo uso de factores extrínsecos como lo es, por ejemplo, el salario y las retribuciones variables.
Palabras clave: RESPONSABILIDAD SOCIAL | EMPRESAS | DEFINICION CONCEPTUAL | INVESTIGACION | ENCUESTAS | ADMINISTRACION |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 2 de 12
Autor: Terlato, Alberto Néstor
Título: Motivación, factores intrínsecos y performance. Un estudio sobre empresas del área metropolitana de Buenos Aires
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.628. Universidad del CEMA
Páginas: 47 p.
Año: abr. 2018
Resumen: Administrar el crecimiento, mejorar los resultados, cambiar comportamientos e innovar, entre otras, son legítimas pretensiones para el mejoramiento de la performance. En sus comienzos, se creía qué, con la especialización productiva y la escala, sería suficiente. El hombre debía seguir a las máquinas y los procesos ser estudiados y mejorados. Con monitoreo, objetivos claros y premios y castigos sería suficiente. Pero un contexto V.I.C.A. (Volátil, Incierto, Complejo, Ambiguo) se está transformando en el patrón para medir los tiempos modernos. Frente a ello el management debe introducir cambios en su sistema de gestión para que personas, empoderadas, sean capaces de generar ese comportamiento que permita desarrollar la performance requerida. Este trabajo pretende analizar como la gestión por motivación puede ayudar mediante el desarrollo de los factores intrínsecos. Tratará de demostrar el desconocimiento que existe en las empresas argentinas opacado detrás de un excesivo uso de factores extrínsecos como lo es, por ejemplo, el salario y las retribuciones variables.
Palabras clave: MOTIVACION | ESTUDIOS | EMPRESAS | TEORIA | ADMINISTRACION DE EMPRESAS | ADMINISTRACION DE PERSONAL | SATISFACCION EN EL TRABAJO | INCENTIVOS | DESARROLLO DE CAPACIDADES | METODOLOGIA | INVESTIGACION | CUESTIONARIOS | ADMINISTRACION |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 3 de 12
Autor: Merino Madrid, Elena - Manzaneque Lizano, Montserrat - Banegas Ochovo, Regino
Título: Retribución y composición del consejo de administración : evidencia empírica para las empresas cotizadas españolas
Fuente: Pecunia : Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, n.8. Universidad de León. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Páginas: pp. 203-234
Año: 2009
Resumen: Este trabajo tiene como objetivo principal analizar las características de las empresas españolas cotizadas en el Mercado Continuo durante el ejercicio 2007, excluyendo las empresas financieras, en relación a la retribución, composición y estructura del Consejo de Administración, a fin de observar si éstas reúnen ciertas condiciones que inhiban o aviven los problemas de agencia entre accionistas y directivos. Para ello, en primer lugar, se ofrece una revisión de la literatura previa que versa sobre el conflicto de intereses entre propietarios y directivos en relación a la compensación y composición de los órganos de administración; en segundo lugar, se describe la metodología utilizada para el desarrollo del análisis empírico y se presentan los resultados del mismo; y, por último, se exponen las principales conclusiones.
De tos resultado obtenidos se deduce que algunas de los aspectos de las empresas cotizadas españolas pueden redundar en la aparición de problemas de agencia entre directivos y accionistas, entre ellos: la dimensión y estructura de los sistemas retributivos, la falta de transparencia informativa al respecto de las retribuciones individuales de consejeros y la acumulación de poderes del presidente del Consejo de Administración y el primer ejecutivo.
Palabras clave: EMPRESAS | ACCIONISTAS | GOBIERNO CORPORATIVO | DIRECTIVOS | CONSEJO DE ADMINISTRACION |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 4 de 12
Autor: Caravaca Domínguez, Javier
Título: ¿Existe escasez de investigadores en la empresa española?
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.62, n.191. Universidad Comercial de Deusto. Asociación de Licenciados en Ciencias Económicas
Páginas: pp. 219-250
Año: ago. 2007
Resumen: Este artículo estudia si existe o no escasez en los investigadores disponibles para el sector empresarial en España en el periodo 1995-2004. El artículo analiza la cuestión para las principales ramas de actividad y agrupando los sectores según su intensidad tecnológica. Mediante datos sobre número y retribuciones de investigadores y personal en I+D, la conclusión es claramente negativa: no hay evidencia de escasez. Al contrario, España ha generado en los últimos años una gran cantidad de personas cualificadas para la investigación tanto en empresas como en otros sectores
Palabras clave: ECONOMIA INDUSTRIAL | EMPRESAS | INVESTIGACION Y DESARROLLO | INVESTIGADORES | POLITICA EDUCATIVA |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 5 de 12
Autor: Pedrero Nieto, Mercedes
Título: Empleos en zonas indígenas
Fuente: Papeles de Población. año 8, n.31. Centro de Investigación y Estudios Avanzados de la Población UAEM
Páginas: pp. 117-162
Año: ene.-mar. 2002
Resumen: Se analiza la situación del empleo en zonas indígenas. En primer término se aborda el grado de participación en la actividad económica de acuerdo con sus características sociodemográficas, las cuales determinan o influyen en la participación, como son el sexo, la edad, la escolaridad y el lugar que se ocupa en la familia; también se considera al trabajo doméstico como parte de la producción para el autoconsumo del hogar, como uno de los elementos que permiten su supervivencia. Destaca el hecho de que la participación de la población infantil en actividades económicas no es marginal y se analizan las causas de la inasistencia escolar. Posteriormente se tratan aspectos estructurales de la mano de obra para conocer cuáles son las actividades económicas que desempeñan y de qué manera lo hacen. Se describen algunas condiciones de trabajo bajo las cuales los indígenas realizan su actividad económica, como es la ausencia de prestaciones sociales derivadas de su trabajo y las retribuciones sumamente bajas que reciben, a pesar de trabajar jornadas completas. Por último, se concluye con una visión de conjunto de todos estos elementos que en parte explica su permanencia entre los grupos más marginados del país, pero también puede servir para vislumbrar algunos caminos que sugieran políticas orientadas a mejorar su condición.
Palabras clave: EMPLEO | POBLACION INDIGENA | PUEBLOS ORIGINARIOS |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio