MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 2 registros

Registro 1 de 2
Autor: Besse, Juan., com - Kawabata, Alejandro, com
Título: Grafías del ’55 : otros repartos entre recuerdo y olvido
Ciudad y Editorial: Remedios de Escalada : UNLa
ISBN: 978-987-1326-06-8
Páginas: 309 p.
Año: 2007
Resumen: El final cruento del gobierno peronista, sumado a los intentos de desmantelamiento de su obra, tuvieron sin duda efectos que rebasaron -en su acepción más convencional- el campo político y fueron motivo de verdaderas intervenciones directas e indirectas en el campo intelectual. A cincuenta años del golpe, y a pesar de las hebras del pasado están siendo tejidas de otra manera, los discursos sobre el ’55 parecen marcados por una cierta ralentización interpretativa propia de la cosa juzgada, o peor, sobreentendida. Los problemas que pone sobre el tapete (no sólo el análisis de la coyuntura del ’55 si no su larga duración) muestran -por la vía del desvío- las dificultades que supone pensar el ’76 y sus secuelas. Los hilos que tejen ambos golpes traman proyectos económicos, nombres propios, y un ejercicio de la violencia estatal extra-legal desconocido en otros golpes de Estado. La impunidad de los golpistas del ’55 fue uno de los ’huevos de la serpiente’ del ’76. Esa conexión germinal entre los dos golpes de Estado más mortíferos de la historia argentina del siglo XX, si bien parece moneda corriente en los relatos de amplios segmentos de la militancia política y social no lo es tanto en la producción del campo académico. Por eso estas grafías del y no sobre el ’55 insisten con el malestar que se agita a la hora de reconstruir los acontecimientos, analizar la coyuntura y rastrear los anclajes de 1955. Grafías con sesgos. Hechuras y extensiones muy diversas; en todos los trabajos que componen el libro se advierte una saludable ausencia de temor al anacronismo, que se vuelve necesario, y fecundo, cada vez que "el pasado se muestra insuficiente, y constituye incluso, un obstáculo para la comprensión de sí mismo". Grafías propone diversos modos de estar ante el ayer y ante el presente. A cincuenta años de aquel golpe de Estado, nos preguntamos de cuántas y distintas maneras el ’55 está en nosotros. Los trabajos que integran el libro proponen distintos modos de regresar a un lugar, lugar de memoria, que no cesa de no escribirse.
Palabras clave: HISTORIA POLITICA ARGENTINA | GOLPES DE ESTADO | PERONISMO | REVOLUCION LIBERTADORA | MEMORIA SOCIAL | MILITANCIA POLITICA | VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS |
Solicitar por: SOCIALES 70160
Registro 2 de 2
Autor: Spinelli, María Estela
Título: La otra multitud: las movilizaciones antiperonistas durante la libertadora
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.43, n.172. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 609-635
Año: ene.-mar. 2004
Resumen: En el momento más crítico del enfrentamiento entre peronistas y antiperonistas, luego del triunfo militar de la autodenominada "Revolución Libertadora", en setiembre de 1955, grupos civiles antiperonistas ganaron las calles de Buenos Aires, de Córdoba y de las ciudades grandes y pequeñas del país al grito de libertad y cantando el himno nacional. Este fue sólo el comienzo de los festejos que culminaron en el "día de la libertad", cuando asumió el presidente del gobierno de facto. El trabajo explora en la cultura política antiperonista, analizando la existencia de "esa otra multitud2 antagónica a la cultura popular del peronismo, a través del examen de las movilizaciones de apoyo al gobierno de la "Revolución Libertadora". Entre ellas se seleccionan, en primer lugar, la del 23 de setiembre de 1955, luego, la de reafirmación de la adhesión a sus principios, tras los fusilamientos de junio de 1956, para finalmente centrarse en los festejos de las fechas patrias, que serán revalorizados por el segundo gobierno "libertador" como fiestas de reencuentro con la tradición nacional. Estas manifestaciones que se colocaron por encima de las identidades político-partidarias permiten una aproximación a los valores de la cultura antiperonista.
Palabras clave: HISTORIA POLITICA | HISTORIA SOCIAL | GOBIERNO MILITAR | DICTADURA | GOLPES DE ESTADO | CONFLICTOS POLITICOS | PARTICIPACION SOCIAL | MOVIMIENTOS SOCIALES | HISTORIA | REVOLUCION LIBERTADORA | PARTIDO JUSTICIALISTA |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio