MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 19 registros

Registro 1 de 19
Autor: Klachko, Paula - 
Título: La construcción de la transformación social en Sudamérica
Fuente: Realidad Económica, n.290. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 34-62
Año: feb.-mar. 2015
Resumen: La autora propone reflexionar de manera general, intentando huir de la estrecha coyuntura -muy delicada en algunos casos-, acerca de la caracterización de los procesos de cambio revolucionarios o progresistas, sus tiempos y condiciones, los proyectos de sociedad que están en juego, en transición y en pugna, en las propias construcciones y en los debates que se originan al calor de este intenso momento en Nuestra América. Revisa diversos aspectos centrales que se discuten en documentos estratégicos que guían los procesos sociopolíticos, así como las voces de algunos de sus dirigentes, indagando en las tensiones que se originan entre las intenciones programáticas y teóricas y las realidades tan complejas en las que intentan ser aplicadas, mediadas también por los aprendizajes históricos de las experiencias reformistas y revolucionarias. El objetivo es aportar al debate sin cerrarse en conclusiones sino elaborar disparadores que puedan servir para reformular y/o abrir nuevas preguntas.
Palabras clave: SOCIALISMO | REVOLUCION | DEMOCRACIA | PODER POLITICO | PROPIEDAD PRIVADA | SOBERANIA | CAPITALISMO | MODELOS | PRODUCCION | INVERSIONES EXTRANJERAS | ESTADO | POLITICA | POPULISMO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 19
Autor: López, Horacio
Título: Asamblea general constituyente del año XIII
Fuente: Realidad Económica, n.273. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 9-24
Año: ene.-feb. 2013
Resumen: La conmemoración este año de los doscientos años del establecimiento de la Asamblea Constituyente del año XIII es muy oportuna, porque nos recuerda las luchas de nuestros revolucionarios de la primera independencia, a pesar de y contra los enemigos externos e internos; hace docencia sobre el coraje de tomar medidas de cambios cuando es necesario hacerlo, mostrando que no existen tótems sagrados que no puedan voltearse o eliminarse. Además, como también ocurre en el presente, nos enseña a ser optimistas en el proceso transitado, aunque las poderosas fuerzas que se oponen parecerían indicar lo contrario.
Palabras clave: REVOLUCION DE MAYO | DESARROLLO POLITICO | SOBERANIA | GUERRA | REVOLUCION | ANALISIS HISTORICO | GRUPOS DE INTERESES | HISTORIA | ASAMBLEA DE 1813 |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 19
Título: Historia oral I: militancia
Fuente: Revista de Historia Bonaerense. año 18, n.37. Instituto y Archivo Histórico Municipal de Morón
Páginas: 103 p.
Año: abr. 2011
Contenido: * Era como una droga escucharlo a perón". Recordando la militancia treinta años más tarde (1955 A 1976), Pablo Pozzi
* La cotidianeidad y los valores revolucionarios en una organización armada de los años ï70, Paola Martínez
* No nos subestimen tanto. Experiencia obrera, lucha armada y lecturas de clase, Federico Guillermo Lorenz
* La toma del Hospital Posadas durante la primavera camporista, Teresa Eggers-Brass
* Memorias militantes de las juventudes marplatenses (1935-1945), Delia María García
* Bajo la espectralidad de un farol. Marcas y subjetividad en la entrevista a Carlos Fernícola, Gerardo Médica y Néstor Ré
* Padre "Pichi" Meisegeier y la Villa 31. Una "opción por la fe y la justicia" entre dos dictaduras, Dora Eloisa Bordegaray
* "Con ideas conservadoras jamás vamos a hacer la revolución". Tradición stalinista en el PC argentino, Graciela Ruth Browarnik
* La juventud de los años ’70. El Club de Colaboradores del INTA. Trabajo social de la juventud con la comunidad rural en Florencio Varela, Sandra Guzmán, Miriam Herrera y Gastón Sosa
* Como manchas de tigre. Cambios en la militancia de base de montoneros a partir del golpe militar de 1976, Federico Luis Dutelli
Palabras clave: SOCIEDAD | HISTORIA | HISTORIA SOCIAL | HISTORIA POLITICA | PARTIDOS POLITICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 19
Autor: Quiroga, Hugo - 
Título: ¿De qué hablamos cuando hablamos de izquierda hoy?
Fuente: Temas y Debates. año 14, n.20. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
Páginas: pp. 21-34
Año: oct. 2010
Resumen: El artículo analiza el significado que reviste hoy el término izquierda en el mundo y, de manera particular, en América latina, luego del fracaso de los proyectos revolucionarios, del colapso de los países del Este, y de la crisis de la socialdemocracia. Hay un dato histórico fundamental en la realidad de los Estados latinoamericanos: la democracia electoral ha encontrado consenso en todos ellos. En este contexto, se ha señalado reiteradamente el ascenso de la izquierda en la región. El texto señala que la nueva izquierda latinoamericana, que se denomina a sí misma posneoliberal, podría ser calificada como izquierda antineoliberal, y que es el resultado, entre otras cosas, del fracaso del neoliberalismo aplicado en la región y de la crisis de los partidos.
Palabras clave: DEMOCRACIA | CAPITALISMO | NEOLIBERALISMO | IZQUIERDA POLITICA |
Solicitar por: HEMEROTECA T + datos de Fuente
Registro 5 de 19
Autor: Delmas, Alain
Título: El proceso de reforma del Estado en Francia: algunos elementos para contribuir a la reflexión sobre las incidencias de la globalización
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.42. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 91-130
Año: oct. 2008
Resumen: Al ver la ausencia de toda referencia en la literatura mundial, uno se pregunta si la reforma del Estado realmente existe en Francia. Además, cabe añadir que, a nivel interno, la percepción de los comentaristas es muy crítica: enfatizan todos en la lentitud y la poca pertinencia del proceso que se lleva a cabo y lamentan los atrasos que Francia tiene al respecto, en comparación con los demás países miembros de la OCDE.
Ahora bien, como lo evidencia el análisis histórico, la reforma del Estado es uno de los temas más viejos del debate público francés, cuyos orígenes se encuentran en la Revolución de 1789. Así, los primeros debates sobre la racionalización política son de los inicios del siglo XIX, aunque encontrarán su verdadera concreción con la aprobación de la Quinta República, en 1958; igualmente, las ideas descentralizadoras solamente lograrán imponerse en los años 1980 y 1990, tanto como la desconcentración administrativa; los principios revolucionarios relativos a la función pública tardaron siglo y medio en traducirse en los hechos, luego de la Segunda Guerra Mundial; por fin, el Derecho Administrativo, directamente nacido de la Revolución, no ha dejado de vivir una larga y profunda evolución, y de evidenciar hasta el período actual, una gran capacidad innovadora. En otros términos, el Estado en Francia, contrario a lo que uno lee, se mueve, y siempre ha sabido adaptarse y reformarse, aunque por cierto, de manera lenta y algo caótica en numerosos ámbitos.
Probablemente, la poca visibilidad del proceso vendrá de la dominación de los paradigmas actuales ligados a la Nueva Gestión Pública, en torno a los cuales, hoy día, se miden la realidad y validez de las reformas. Los ejes fuertes elegidos por Francia, al diferir de la corriente dominante, no se corresponden con los intereses más compartidos y han perdido relevancia por esto.
Ahora bien, también llama la atención el hecho de que, en paralelo a sus orientaciones, el proceso francés ha estado marcado por preocupaciones muy próximas a las que han defendido los promotores de la Nueva Gestión Pública, y ello mucho antes de los años 90. En efecto, son consideraciones y criterios idénticos que, a partir de la primera mitad del siglo XX, constituyeron la trama de la reflexión de numerosos grupos de reformadores internos a la administración pública, cuya modernidad conceptual merece ser subrayada.
Lamentablemente, no tuvieron el éxito merecido. Por ello, el proceso sufrió una gran incertidumbre e inestabilidad en su gestión. De manera que la reflexión tan prometedora iniciada en los años 1930, no logró traducirse en realidades exitosas, a pesar de varios intentos realizados a lo largo del siglo pasado. Es solamente en años más recientes que fueron introducidas las herramientas normativas necesarias, los debidos cambios estructurales y algunas prácticas nuevas. Posiblemente permitirán sacar el proceso de la nada y acercar a Francia a sus socios, al apropiarse de sus prioridades y métodos más compartidos. En cierto modo, el nuevo rumbo tendería a confirmar que una de las consecuencias de la globalización es restar originalidad a todo proceso que esté fuera del enfoque dominante.
Palabras clave: REFORMA DEL ESTADO | GLOBALIZACION | GESTION PUBLICA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio