MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 2 registros

Registro 1 de 2
Autor: Rieznik, Marina - 
Título: Charlatanes, ciencia y Estado en la Argentina del siglo XIX
Fuente: Redes : Revista de Estudios Sociales de la Ciencia. v.17, n.32. Universidad Nacional de Quilmes. Instituto de Estudios Sociales de la Ciencia y Tecnología
Páginas: pp. 245-268
Año: jun. 2011
Resumen: En este artículo se plantean nuevas posibilidades de interpretación sobre las relaciones entre ciencia y Estado en la Argentina del siglo xix. Para ello se revisan críticamente los enfoques de dos libros de reciente publicación escritos por Irina Podgorny: Los viajes en Bolivia de la Comisión Científica Médico-Quirúrgica Italiana y El sendero del tiempo y de las causas accidentales. Los espacios de la prehistoria en la Argentina, 1850-1910. Para abordar la preocupación propuesta, se discurrirá entre la especificidad de la práctica científica del siglo xix, su relación con el trabajo de los charlatanes y la circulación de cosas de la que estas actividades dependían a la vez que contribuían a crear.
Palabras clave: SIGLO XIX | VIAJES | LIBROS | CIENCIA | ARQUEOLOGIA | CIENTIFICOS | PREHISTORIA | HISTORIA CIENTIFICA | CIENCIA Y TECNOLOGIA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 2
Autor: Rieznik, Marina - 
Título: Debates en los observatorios argentinos: la creación de la escuela Superior de Ciencias Astronómicas y Conexas (1935)
Fuente: Redes : Revista de Estudios Sociales de la Ciencia. v.15, n.30. Universidad Nacional de Quilmes. Instituto de Estudios Sociales de la Ciencia y Tecnología
Páginas: pp.19-40
Año: dic. 2009
Resumen: En 1935, se fundó la Escuela Superior de Astronomía y Ciencias Conexas en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Miembros del Observatorio Astronómico de La Plata impulsaron su creación. A pesar de que desde 1871 existía otro importante observatorio nacional, en Córdoba, sus directores nunca apoyaron esa clase de establecimiento educativo. En este artículo el enfoque está puesto en las diferencias y disputas entre los directores de ambos observatorios teniendo en cuenta las redes internacionales de trabajo de los astrónomos durante el período.
Palabras clave: HISTORIA | ASTRONOMIA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio