MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 5 registros

Registro 1 de 5
Autor: Rincón Becerra, María T. - 
Título: Algunos elementos teóricos de las políticas públicas: análisis para su formulación
Fuente: Revista Venezolana de Gerencia. año 19, n.67. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Estudios de la Empresa
Páginas: pp. 531-556
Año: jul.-sept. 2014
Resumen: El presente trabajo tiene como objetivo realizar una reflexión teórica sobre el tema de las políticas públicas, haciendo especial referencia a la fase de formulación de la política pública y como parte de ella a las etapas de identificación de un problema y formulación de la agenda; así como la formulación de soluciones y toma de decisiones, caracterizada cada una de estas etapas siguiendo los modelos decisionistas y otros enfoques. Se adelanta una investigación descriptiva y documental. Los resultados dan cuenta que: 1) los modelos decisionistas fueron propuestos para realidades como la norteamericana, tal y como se evidencia en la literatura relacionada con el tema en cuestión; 2) que existen otros enfoques que emanan de otras realidades, como la latinoamericana que permiten visualizar otra orientación en el proceso de formulación de las políticas públicas. Se concluye que para el estudio de los procesos de formulación de la política pública, se hace necesario considerar diversos modelos teóricos, en los cuales se conjugue el papel del Estado y su relación con la sociedad, de tal manera de establecer un análisis objetivo y equilibrado, sin perder de vista las limitaciones que puede tener cada modelo.
Palabras clave: FORMULACION DE POLITICAS PUBLICAS | POLITICAS PUBLICAS | MODELOS | DECISIONES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 5
Autor: Rincón Becerra, María T. - Rodríguez Colmenares, Isabel - 
Título: Gestión del Programa Barrio Adentro: su expresión en el Zulia
Fuente: Revista de Ciencias Sociales. v.13, n.3. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Instituto de Investigaciones
Páginas: pp. 423-433
Año: sept.-dic. 2007
Resumen: Los cambios impulsados en la política social por parte del gobierno nacional a raíz de las transformaciones del marco institucional a finales de 1998, dieron paso al diseño de una nueva estrategia organizativa en materia de salud pública. Este trabajo tiene como objetivo explorar la política y gestión del programa Barrio Adentro en el Estado Zulia. Se adelantó una investigación de tipo exploratoria-descriptiva, la cual se fundamentó en la revisión de documentos oficiales y hemerobibliográficos, así como en entrevistas realizadas a informantes clave de la gestión a nivel regional del programa. Los resultados revelan: 1) desarrollo de una política central implementada de manera paralela a la que venia ejecutándose por parte del aparato de Estado, 2) presencia convergente de multiplicidad de instituciones del Estado, 3) estructura de decisiones desconcentrada-horizontal, 4) su fuente de financiamiento proviene del Estado, 5) el personal goza de estabilidad laboral, 6) el personal directivo funciona bajo el régimen de comisión de servicio, 7) servicio prestado de manera gratuita y sobre la base de la Atención Primaria. Se concluye que Barrio Adentro se ha desarrollado bajo un estilo de gestión paralelo a las formas tradicionales de afrontar la organización de los sistemas de salud
Palabras clave: POLITICA SOCIAL | POLITICA PUBLICA | SALUD | SALUD PUBLICA | ATENCION PRIMARIA DE LA SALUD | PROGRAMAS SOCIALES | POLITICAS PUBLICAS | GESTION |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 5
Autor: Ochoa Henríquez, Haydée - Rincón Becerra, María T. - Henríquez, Deyanira - 
Título: Descentralización y gestión de la salud en la Gobernación de Carabobo
Fuente: Revista de Ciencias Sociales. v.11, n.3. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Instituto de Investigaciones
Páginas: pp. 439-463
Año: sept.-dic. 2005
Resumen: Con la descentralización de la salud iniciada en Venezuela en los noventa, las gobernaciones asumieron esta materia adoptando diversos estilos de gestión. Este trabajo explora la gestión de la salud en la gobernación del Estado Carabobo entre 1994 y 2004. Se partió del supuesto que se tiende a sustituir las prácticas burocrático-populistas que caracterizaban al aparato central, por prácticas tecnocráticas. Se seleccionó como muestra un ambulatorio administrado directamente por la Fundación Instituto Carabobo para la Salud y un hospital administrado a través de una Fundación. La investigación se apoya en documentos y entrevistas semi-estructuradas realizadas a informantes clave. Los resultados revelan que la gobernación: 1) Recibió indicadores de salud deteriorados, 2) La estructura de decisiones concentra el poder en el gobernador, 3) Tiende a la reducción de personal y a la flexibilización laboral, 4) Combina controles sobre el proceso de trabajo con controles sobre resultados vinculados a la reducción de costos laborales, sin participación ciudadana y 5) Las condiciones de prestación de servicio de los centros han mejorado. Se concluye sobre una gestión tecnocrática de la salud que viola principios constitucionales y favorece la exclusión.
Palabras clave: GESTION DE LA SALUD | DESCENTRALIZACION | GOBERNACION | ESTILOS DE GESTION |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 5
Autor: Rincón Becerra, María T. - Rodríguez Colmenares, Isabel - 
Título: Descentralización y gestión de los servicios de salud en el estado Aragua
Fuente: Revista Venezolana de Gerencia. año 10, n.29. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Estudios de la Empresa
Páginas: pp. 106-131
Año: ene.-mar. 2005
Resumen: Con la descentralización político-territorial iniciada en Venezuela a fines de los ochenta, las gobernaciones como instancias receptoras de competencias emprenden un conjunto de reformas tanto en su política como en su administración. Este trabajo tiene como objetivo estudiar algunos modelos de gestión de los servicios de salud promovidos por la gobernación del Estado Aragua. La investigación es exploratoria, se fundamenta en documentos y entrevistas semiestructuradas realizadas a informantes clave, la muestra la constituyen el Hospital José María Vargas y la Fundación Hospital Los Samanes. Los resultados demuestran: 1) Procesos de decisión centralizados en la cúspide del poder; 2) Selección de personal bajo criterios meritocráticos; 3) Flexibilización y precarización laboral; 4) Incorporación de los usuarios en el financiamiento de los servicios de salud; 5) Predominio de una atención curativa en detrimento de la preventiva. Se concluye que la descentralización ha dado paso a la privatización de los servicios, en contraposición a los preceptos constitucionales.
Palabras clave: SERVICIOS DE SALUD | TOMA DE DECISIONES | PRIVATIZACION | FLEXIBILIZACION | PRECARIZACION LABORAL | DESCENTRALIZACION |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 5
Autor: Rincón Becerra, María T. - Rodríguez Colmenares, Isabel - 
Título: Flexibilización laboral en el sector salud. Una estrategia en la Gobernación del Zulia
Fuente: Gaceta Laboral. v.11, n.3. Universidad del Zulia. Centro de Investigaciones y Estudios Laborales y de Disciplinas Afines, CIELDA
Páginas: pp. 333-357
Año: 2005
Resumen: Durante las últimas décadas del siglo veinte, los países de América Latina han sufrido transformaciones en el mundo de las relaciones laborales. Este trabajo tiene como objetivo explorar las modalidades de contratación que han dado paso a la implementación de la flexibilización laboral, por parte de la gobernación del estado Zulia en el sector salud, a partir de la década de los noventa. La investigación es de tipo descriptiva. Se fundamenta en una revisión hemerobibliográfica y documental. La muestra estuvo constituida por la Unidad Docente Asistencial Luís Sergio Pérez; Ambulatorio San Francisco y la Fundación Hospital de Especialidades Pediátricas de Maracaibo. Los resultados revelan que la gobernación del estado Zulia ha dado paso al desarrollo de una estrategia que ha tenido como resultados los siguientes aspectos: 1) flexibilización interna, con predominio de sus vertientes numérica y salarial, afectando el contenido del contrato de trabajo; 2) distintos tipo de contratación; individual, para períodos de tiempo y por productividad; 3) flexibilización externa, mediante el empleo de suministradoras de mano de obra; tales como microempresas y outsourcing. Se concluye que el gobierno regional busca reducir los gastos en materia laboral, en detrimento de los derechos individuales y colectivos de los trabajadores del sector público salud bajo su dirección.
Palabras clave: FLEXIBILIZACION LABORAL | PRECARIZACION | INDIVIDUALIZACION | SUBCONTRATACION | SECTOR SALUD |
Solicitar por: HEMEROTECA G + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio