MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 16 registros

Registro 1 de 16
Autor: Barreto Vargas, Carmen Marina
Título: Trasgresiones corporales, Rituales de Belleza y Seres Posthumanos
Fuente: Atlántida : Revista Canaria de Ciencias Sociales, n.3. Universidad de La Laguna
Páginas: pp. 17-34
Año: 2011
Resumen: Nunca como ahora el ser humano ha tenido la posibilidad tan clara y directa de transformarse a sí mismo en otra persona. Por medio del cambio de sexo, de la cirugía plástica, de la implantación de órganos o prótesis, podemos lograr transformar enteramente nuestro cuerpo, aboliendo lo que creemos son debilidades e imperfecciones corporales. El cuerpo se convertirá así en un depósito de repuestos y tejidos utilizables a su vez en otros cuerpos, donde sería difícil incluso hablar de la propiedad corporal. El copyright corporal sería, en cualquier caso, múltiple, adulterado y contaminado. No estaríamos hablando ya de la ciencia ficción producida por Hollywood. Se trataría más bien, como hace Haraway, de visualizar organismos cibernéticos, que encarnan un futuro abierto a unas diferencias, que ya no pueden ser negadas ni reprimidas fácilmente, y de aceptar sin remilgos la posibilidad de ambigüedades en cuanto a la unión entre organismo y tecnología, entre naturaleza y cultura, y entre ciencia ficción y realidad social. Estaríamos hablando de la inauguración de lo poshumano a lo que no son ya ajenas las prácticas y discursos de los médicos, los deportistas, los artistas, los científicos o los propios antropólogos.
Palabras clave: GENERO | IMAGEN | ARTE | CIRUGIA | TECNOLOGIA | CULTURA | CUERPOS | BELLEZA |
Solicitar por: HEMEROTECA A + datos de Fuente
Registro 2 de 16
Autor: Galván Tudela, José Alberto - 
Título: Sincretismo, performance y creatividad en las religiones afrocubana: una mirada desde el suroriente cubano
Fuente: Atlántida : Revista Canaria de Ciencias Sociales, n.3. Universidad de La Laguna
Páginas: pp. 113-128
Año: 2011
Resumen: Este trabajo enfatiza el significado de una aproximación dinámica y performativa a los procesos rituales. El estudio de las prácticas simbólicas, las percepciones culturales y los significados del Bembé en el suroriente de Cuba muestra la reelaboración sincrética y creativa de los actores a partir de diferentes sistemas religiosos en una especie de bricolaje cultural muy creativo en el marco de la creciente globalización.
Palabras clave: RELIGION | PRACTICA RELIGIOSA |
Solicitar por: HEMEROTECA A + datos de Fuente
Registro 3 de 16
Autor: Pérez Amores, Grecy
Título: Un Elegguá en mi bolso (Sobre las relaciones de poder en el tránsito de objetos y símbolos de las religiones afrocubanas en el siglo XXI. De Cuba a Canarias)
Fuente: Atlántida : Revista Canaria de Ciencias Sociales, n.3. Universidad de La Laguna
Páginas: pp. 129-144
Año: 2011
Resumen: El modo como en la actualidad los saberes, símbolos y objetos se mueven por el espacio físico y virtual resulta un tema fundamental. Tanto en Internet como en los aeropuertos y aduanas los practicantes son partícipes de múltiples sucesos y conflictos. En las travesías migratorias, como en el caso de Cuba a Canarias, muchos se acompañan de sus objetos rituales, llevándolos en el equipaje de mano. En este proceso las relaciones de poder se manifiestan, y su estudio ofrece nuevas claves para comprender el modo en que este resulta un elemento fundamental en el desarrollo y práctica de estas creencias. En Cuba, el poder y el control, tanto de la información como del entorno, es parte de la vida cotidiana. Muchos practicantes aprovechan la venida de algún conocido para enviar algún "trabajito" o un santo mismo y muy pocos son los que se negarían a un favor de ese tipo. Los altares ya no descansan. Los Orishas y muertos emigran junto a las esperanzas de nuevas oportunidades al Viejo Mundo donde las normas y leyes que les esperan representan un reto religioso a solventar.
Palabras clave: PODER | CULTURA | RELIGION | PRACTICA RELIGIOSA | SIMBOLOS RELIGIOSOS | OBJETO |
Solicitar por: HEMEROTECA A + datos de Fuente
Registro 4 de 16
Autor: Massó, Paloma
Título: Cartografía de heterotopías psicoactivas: una mirada a los discursos médicos, jurídicos y sociales sobre los usos de drogas
Fuente: Salud Colectiva. v.11, n.3. Universidad Nacional de Lanús
Páginas: pp. 381-399
Año: jul.-sept. 2015
Resumen: Este artículo traza un mapa del control social de las drogas a partir de las políticas del espacio, de acuerdo al concepto de foucaultiano de heterotopía. En primer lugar, se describe una breve genealogía de los usos de sustancias psicotrópicas en los diversos tiempos y culturas hasta la llegada del paradigma prohibicionista, atendiendo al modo en que el poder ha señalado, separado y encerrado determinados rituales y usos del placer en emplazamientos físicos y simbólicos. Este itinerario se centra en el contexto español para establecer un diálogo entre las distintas políticas del espacio que se han sucedido y superpuesto en la construcción y gestión de un problema que deviene objeto de la mirada, la mecánica y los discursos médicos, jurídicos y sociales. Así, se analizan las intersecciones de los emplazamientos liminares de consumo con el paradigma de la reducción de daños, así como las estrategias terapéuticas con prescripción farmacológica, desde los programas de metadona hasta los más recientes de heroína.
Palabras clave: ANTROPOLOGIA | REDUCCION DEL DANO | POLITICAS | HEROINA |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente
Registro 5 de 16
Autor: Maduro, António Valério
Título: Viajar y beber. Los vinos cistercienses de Alcobaça (Portugal) en la literatura de viajes
Fuente: ROTUR : Revista de Ocio y Turismo, n.5. Universidade da Coruña. Grupo de Investigación de Ocio, Turismo y Deporte. Servicio de Publicaciones
Páginas: pp. 149-160
Año: 2012
Resumen: El monasterio cisterciense de Alcobaça fue objeto de interés para los viajeros ilustrados que visitaron Portugal en los siglos XVIII y XIX y permanecieron el tiempo suficiente para alargar su periplo más allá del cinturón geográfico de la capital. Con esta visita buscaban apreciar la arquitectura y el arte, en especial los túmulos historiados de Pedro e Inés. Los viajeros de mayor estatus se beneficiaban de las ventajas de la hospedería monástica, de su mesa y sus néctares. La literatura de viajes que produjeron es de particular importancia para evaluar las transformaciones arquitectónicas de los edificios, sentir la vida de la abadía, sus usos, costumbres y rituales, y comprender la organización del paisaje productivo. Los viñedos y el vino constituyen referencias significativas en las descripciones. Son los viñedos cercanos al monasterio y del "lagar de la Gafa", la grandiosidad de la bodega y la calidad de los vinos que reputan como los mejores de Europa
Palabras clave: TURISMO | VIAJES | VINEDOS | VINO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio