MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 2 registros

Registro 1 de 2
Autor: Mathieu, Mario - Rodríguez, Leandro - Lambruschini, Victoria
Título: Ajuste en épocas de crisis: el caso de Entre Ríos (Argentina) durante la Gran Depresión
Fuente: Realidad Económica, n.306. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 77-103
Año: feb.-mar. 2017
Resumen: La profundidad y duración de la crisis mundial de la década de los ’30 finalmente provocó la reacción del Gobierno argentino, que ensayó medidas de intervención estatal y regulación económica de amplio alcance. Pero la depresión y la segunda gran guerra también interpelaron a los Estados provinciales, que debieron transitar una situación compleja con instrumentos teóricos y fácticos muy precarios. El presente artículo aborda la forma en que el Gobierno entrerriano enfrentó este problema, especialmente cómo manejó la contradicción que se produce en todas las grandes crisis: el debilitamiento de la situación fiscal del Estado en un contexto de necesidades y demandas crecientes por parte de los distintos sectores sociales. Ello supone tomar decisiones políticas sobre la distribución de los costos de la crisis y los beneficios de la intervención estatal. ¿Quién paga la crisis? es la pregunta que el Estado debe responder. La forma en que lo hizo en Entre Ríos en los años ’30 es el objeto de este artículo, basado sobre las Memorias del Ministerio de Hacienda, Justicia e Instrucción Pública de la época como fuente de análisis principal.
Palabras clave: FINANZAS PUBLICAS | GRAN DEPRESION |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 2
Autor: Schunk, Roberto - Riegelhaupt, Elena - Rodríguez, Leandro - 
Título: Dilemas recurrentes del modelo de crecimiento distributivo en un país periférico
Fuente: Realidad Económica, n.282. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 10-30
Año: feb.-mar. 2014
Resumen: En este trabajo los autores sostienen que la principal restricción al desarrollo argentino deriva de la imposibilidad de completar un ciclo político de matriz popular, dado el marco de correlación social de fuerzas. Los proyectos políticos "populistas", cuya legitimidad estriba en impulsar el crecimiento económico con equidad, encuentran su límite en el vínculo existente entre las dificultades para resolver los problemas estructurales típicos de un país periférico en un plazo relativamente corto y las posibilidades de continuidad del ciclo político. Ello es así debido a que la expansión distributiva propia de un gobierno popular provoca fuertes desequilibrios macroeconómicos en razón de la persistencia de los problemas estructurales. Esos desajustes se expresan en tensiones socioeconómicas crecientes, creando condiciones materiales que redundan en cierto malestar social. Tal circunstancia suele ser hábilmente aprovechada por el establishment económico-mediático, de mucho poder en la Argentina, a fin de propiciar la interrupción del ciclo político distributivo y favorecer el retorno a la ortodoxia económica. Finalmente, el péndulo argentino, que menciona Marcelo Diamand, es político.
Palabras clave: CRECIMIENTO ECONOMICO | DESARROLLO | CAMBIOS ESTRUCTURALES | CICLOS POLITICOS | POLITICAS PUBLICAS | POPULISMO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio