MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 3 registros

Registro 1 de 3
Autor: Rodríguez, María Daniela - Suárez, Silvana - 
Título: Configuraciones socioterritoriales y políticas de desarrollo en Aluminé y Villa Pehuenia: La inserción del turismo en territorios de la cordillera
Fuente: Realidad, Tendencias y Desafíos en Turismo. año 12, v.11. Consejo de Decanos y Directores de Unidades Académicas Relacionadas con la Enseñanza del Turismo, CONDET
Páginas: pp. 43-55
Año: nov. 2013
Palabras clave: TERRITORIO | POLITICA | TURISMO | DESARROLLO | ESTADO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 3
Autor: Rodríguez, María Daniela - 
Título: Cultura, trabajo y turismo en los jóvenes mapuche de la comunidad Puel
En: Congreso Latinoamericano de Investigación Turística, 4. Montevideo, 22-24 septiembre 2010
Institución patroc.: Universidad de la República Oriental del Uruguay
Páginas: 17 p.
Año: 2010
Notas: Eje 2 - Turismo y desarrollo económico y socio cultural. La ponencia está en formato PDF
Resumen: El siguiente resumen pertenece a un trabajo de investigación realizado en el año 2009 en el marco de una beca de investigación de la Universidad Nacional del Comahue denominada "Trabajar en turismo: las repercusiones socioculturales en los jóvenes mapuche de la comunidad Puel en Villa Pehuenia". En la misma se reconocen y desarrollan los aspectos económicos y socioculturales que genera la apertura del turismo en una comunidad originaria asentada en la cordillera de la patagonia argentina, y las modificaciones que se generan a partir de la interacción entre turistas y jóvenes de la comunidad mapuche. Dicha comunidad trabaja hace aproximadamente diez años en la administración de un centro de esquí llamado "Cerro Batea Mahuida" y un camping organizado denominado "Kechulafken", ambos en territorio mapuche. El turismo como actividad económica, social y cultural, y la interacción con las personas que llegan en busca del paisaje, los atractivos y la cultura mapuche, generan modificaciones en el territorio y en las personas que allí viven. Dicha coexistencia e interacción se agudiza en las temporadas invernales y estivales. Sin embargo, este contacto comienza a generar modificaciones en la población residente cristalizadas en términos de proceso, es decir producto de una cantidad de contactos de variadas formas que se van profundizando con el paso de las temporadas. Y asimismo influyen y modifican, en parte, la cotidianeidad de los jóvenes mapuche. El turismo nace como una actividad alternativa producto de la escasa rentabilidad que generaba la cría de animales a la economía familiar, sumado al impulso estatal por el desarrollo turístico en la zona. Desde entonces el turismo le ha adjudicado un valor monetario y simbólico a prácticas y actividades de la cultura mapuche, como son las artesanías y tejidos en telar, convirtiéndolos es producto turístico. Asimismo las prácticas y actividades se ven transformadas en la responsabilidad de atender y guiar a turistas, en capacitaciones individuales en el sector, lo cual genera un crecimiento de algunos jóvenes y no un desarrollo integral de la comunidad mapuche, la generación de empleo, el arraigo de jóvenes a su territorio, la marcada importancia de satisfacer al turista en cerro en detrimento de la cultura mapuche, la venta de chivos y tejido en telar, las modificaciones en la utilización del tiempo libre y la existencia de un marcado horario laboral, entre otros. En términos generales se considera que el turismo genera modificaciones positivas que actúan en varios planos. En el plano económico está ligado al turismo como fuente de ingreso para el joven y la familia de la comunidad. En el plano cultural se encuentra vinculado al conocimiento, difusión e interpretación de su cultura, para de esta forma mantener viva sus costumbres. De igual manera se relaciona con la posibilidad de un diálogo con el otro diferente. Y en el plano territorial modifica en términos de difusión y apoyo en el turismo para continuar con la recuperación del territorio; y al mismo tiempo el turismo se ha convertido en una forma de delimitar su territorio.
Palabras clave: TURISMO | CULTURA | PATRIMONIO CULTURAL | TRABAJO | ACTIVIDADES TURISTICAS | PUEBLOS ORIGINARIOS | MAPUCHES |
Solicitar por: MULTI CD 00080
Registro 3 de 3
Autor: Rodríguez, María Daniela - 
Título: El modelo moderno de los espacios públicos recreativos en la ciudad de Neuquén. Implicancias de lo político y lo simbólico
En: Congreso Latinoamericano de Investigación Turística, 4. Montevideo, 22-24 septiembre 2010
Institución patroc.: Universidad de la República Oriental del Uruguay
Páginas: 25 p.
Año: 2010
Notas: Eje 2 - Turismo y desarrollo económico y socio cultural. La ponencia está en formato PDF
Resumen: La presente investigación indagó acerca de los procesos políticos que incidieron en la configuración de las dimensiones física y simbólica de los espacios públicos recreativos durante la gestión municipal en la ciudad de Neuquén, entre los años 2004 y 2007. La misma se basó en analizar las políticas públicas que se diseñaron e implementaron en el marco de la ciudad actual y conocer los actores sociales involucrados como así también su rol en el proceso de construcción de los espacios recreativos. La investigación parte de la visualización de las diferencias sociales y en materia de espacios públicos que presenta la ciudad posmoderna. De igual modo, una escasa cantidad de espacios públicos institucionalizados en los barrios de la ciudad de Neuquén y una desigual distribución de ellos. En contraposición, la gestión en estudio se caracterizó por un gran desarrollo de obra pública en determinados espacios estratégicos de Neuquén, convirtiéndose en la impronta de la gestión estudiada y en la búsqueda de posicionar a Neuquén como ciudad turística. Esta nueva configuración urbana materializó un cambio estético y funcional en la capital, lo cual generó una nueva caracterización de los espacios públicos actuales y tendencias acerca de la configuración de dichos espacios y ciudades modernas. Se considera que la ciudad posmoderna se encuentra traspasada por políticas que inciden en el aspecto estético y consumista del espacio público, perdiendo su esencia. El espacio público se ha visto subsumido en patrones propios del sistema actual, acentuados por el fenómeno de la globalización, y en el cual se han agudizado la fragmentación espacial y la segmentación social en una misma ciudad. La vinculación entre las políticas públicas y los espacios públicos recreativos observados da cuenta de una falta de desarrollo integral del espacio, es decir física, social y políticamente. Asimismo, las políticas en materia de espacios públicos se cristalizaron desde una lógica del desarrollo por sectores urbanos, se caracterizaron por la planificación de programas y proyectos de gran magnitud e impacto visual, con un alto monto de inversión y abocados a la zona céntrica de la ciudad principalmente. Por otro lado, la esfera política diseño e implementó políticas que se condicen con la visión de ciudad manifestada en sus discursos e informes, en pos de un posicionamiento de ciudad protagónica en la Patagonia y una de las principales del país abierta a inversores. Se puede expresar que las políticas destinadas a espacios públicos y a los sujetos de las prácticas recreativas acentúan las diferencias sociales, y entre ellas las recreativas, meditante la agudización de un modelo urbano sustentado en la noción de ciudad moderna. Esta situación solidifica los procesos políticos de una ciudad dual con marcadas diferencia, dispuesta al consumo y concentración económica, lo cual se refleja en los espacios de la ciudad.
Palabras clave: TURISMO | RECREACION | ESPACIO PUBLICO | CIUDADES | POLITICAS PUBLICAS | IDENTIDAD CULTURAL |
Solicitar por: MULTI CD 00080

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio