MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 2 registros

Registro 1 de 2
Autor: Rodríguez Bolívar, Manuel Pedro - Navarro Galera, Andrés - Alcaraz Quiles, Francisco
Título: La mejora de la rendición financiera de cuentas para modernizar el sector público de países emergentes de América Latina
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.59. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 83-118
Año: jun. 2014
Resumen: En los procesos de modernización del sector público, el avance de los sistemas de finanzas públicas de los países puede influir en el éxito de las reformas de la administración pública para mejorar la rendición de cuentas de los gobiernos (accountability). Durante los últimos años, la Federación Internacional de Contadores (IFAC, International Federation of Accountants) viene emitiendo un conjunto de normas contables gubernamentales con el objetivo de incrementar la calidad de los estados financieros para mejorar la transparencia financiera, como un concepto clave de la rendición de cuentas. Este artículo analiza la utilidad del modelo de valoración propuesto por las normas internacionales de la IFAC para mejorar la rendición de cuentas en 17 países de Latinoamérica con economías emergentes. Para ello, realizamos una encuesta a los respectivos Organismos Encargados de la emisión de Normas Contables (OENC) en estos países, con el objetivo de estudiar la incidencia del modelo de valor razonable (fair value) sobre la relevancia y la fiabilidad de los estados financieros gubernamentales. Las conclusiones muestran que el valor razonable (VR) podría favorecer el éxito de las reformas del sector público para fines de rendición de cuentas, sobre todo a través de la mejora de la utilidad de los estados financieros de los gobiernos para propósitos de transparencia y de medición de la eficiencia de los servicios públicos. Esta utilidad está condicionada a la existencia de mercados donde los activos públicos puedan ser comercializados, independientemente de su naturaleza y el uso al que los mismos estén destinados. Además, los resultados muestran que el VR podría contribuir tanto al aumento de la comprensibilidad para la ciudadanía de los informes financieros de los gobiernos como a la mejora del cálculo de costes de los servicios públicos y, en menor medida, al aumento de la oportunidad y comparabilidad de los estados financieros gubernamentales.
Palabras clave: GOBIERNO ABIERTO | RESPONSABILIDAD | FINANZAS PUBLICAS | CONTROL CONTABLE |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 2
Autor: Alcaide Muñoz, Laura - López Hernández, Antonio M. - Rodríguez Bolívar, Manuel Pedro - 
Título: La investigación en e-Gobierno referida a economías emergentes: evolución y tendencias futuras
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.54. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 95-126
Año: oct. 2012
Resumen: El e-Gobierno es considerado un tema relevante en las agendas políticas que persiguen la transformación y modernización de las administraciones públicas. Su continuo interés queda reflejado en el resurgir de una gran cantidad de estudios y proyectos de investigación recogidos en diversas publicaciones, siendo variadas las metodologías empleadas por los investigadores para su análisis.
Sin embargo, la gran mayoría de las investigaciones se han centrado en los países desarrollados, descuidándose el análisis y evaluación del desarrollo del e-Gobierno en las economías emergentes. En este artículo se ofrece un punto de partida que puede ayudar a los administradores públicos e investigadores a evaluar este campo de investigación, identificando las temáticas analizadas, las metodologías de investigación empleadas en los estudios publicados en revistas internacionales, las universidades que mayores aportaciones realizan, así como las futuras oportunidades de investigación.
Para ello, se llevó a cabo un estudio bibliométrico que analiza las revistas con mayor impacto internacional (Journal Citation Reports, JCR) que figuran en los campos de las Ciencias de la Información y Biblioteconomía, y de la Administración Pública. Este proceso de revisión incluyó el análisis de los artículos recogidos en 44 revistas publicadas entre enero de 2000 y septiembre de 2010. Con este análisis se pretende resaltar las oportunidades potenciales de investigación acerca del e-Gobierno en economías emergentes, haciendo una comparación con las investigaciones realizadas en países desarrollados, permitiendo vislumbrar el camino a seguir en el avance de la implementación del e-Gobierno, ya que consideramos que un exhaustivo análisis del pasado nos permitirá prepararnos para el futuro.
En este sentido, los estudios desarrollados sobre economías emergentes ponen de relieve el uso de metodologías de investigación en fase muy incipiente, principalmente enfocadas a determinar el estado actual de las experiencias e iniciativas de e-Gobierno, a conocer el papel de las nuevas tecnologías para favorecer la participación ciudadana y en la mejora de la calidad y accesibilidad de los servicios públicos.
Las investigaciones deberían ayudar a los gestores públicos y responsables políticos en los planes de implementación del e-Gobierno, haciéndoles entender que los factores del entorno influyen en la innovación de las administraciones públicas. Para ello, deberían analizarse las políticas de procesos de adopción del e-Gobierno en un entorno político complejo, consiguiendo fortalecer la conexión entre e-Gobierno y las preocupaciones tradicionales de la administración pública.
Palabras clave: ADMINISTRACION ELECTRONICA | PUBLICACION SERIADA | ANALISIS ESTADISTICO | PAISES EN DESARROLLO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio