MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 6 registros

Registro 1 de 6
Autor: Rodríguez Colmenares, Isabel - 
Título: Política de inclusión social en el gobierno de Chávez: una mirada a su proceso
Fuente: Revista Venezolana de Gerencia. año 18, n.62. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Estudios de la Empresa
Páginas: pp. 316-335
Año: abr.-jun. 2013
Resumen: La implantación de la política pública social comporta una serie de obstáculos de diversos tipos; máxime cuando su eje articulador es la inclusión. En esta investigación analíticamente, se registran cinco de ellos, que cobran fuerza en la actual ejecución. La investigación es descriptiva, soportada en una revisión hemero-bibliográfica y arqueo de fuentes oficiales. El supuesto concibe la existencia de trabas que dificultan su desempeño, provenientes de: a) el estilo de negociación política; b) las características del sistema democrático y la constitución del sistema político; c) la lógica preexistente en el aparato público; d) la capacidad de respuesta de los actores sociales y del uso de la información y; e) la resistencia al cambio. Se concluye que para atender el estudio de la política, como sus alcances y las limitaciones de su quehacer, hay que considerarlos en el contexto histórico en el cual esa política se este adelantando.
Palabras clave: POLITICA SOCIAL | INCLUSION SOCIAL | CHAVEZ, HUGO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 6
Autor: Govea Hernández, Héctor - Rodríguez Colmenares, Isabel - 
Título: Capital social y gestión de demandas ciudadanas en el Municipio San Francisco : estado Zulia
Fuente: Revista de Ciencias Sociales. v.15, n.3. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Instituto de Investigaciones
Páginas: pp. 470-485
Año: jul.-sept. 2009
Resumen: El presente artículo tiene como propósito el análisis de los elementos del capital social que se encuentran presentes en la gestión de demandas ciudadanas de las asociaciones de vecinos a la Alcaldía del Municipio San Francisco del Estado Zulia. A los fines, se concretó un estudio de campo, descriptivo-analítico. El referente empírico fueron 20 Asociaciones de vecinos distribuidas en las parroquias que lo conforman. El instrumento utilizado consistió en un cuestionario tipo estándar; se hace énfasis en la observación directa o participante, las entrevistas abiertas, y el análisis de documentos proporcionados por los informantes clave. Los hallazgos dan cuenta de: a) El Capital Social de las asociaciones de vecinos del municipio, se distingue por ser medianamente positivo, pero enfrenta serias amenazas. b) La confianza y los valores éticos, se encuentran orientados hacia la baja y atentan contra la acción social y gestión de demandas de las asociaciones de vecinos; c) la participación como dimensión del capital social es restringida, limitada solo al voto; por lo que deslegitima la acción del gobierno local. Todo lo anterior refleja desconfianza hacia este tipo de organizaciones. e) Se percibe un espacio muy limitado para la construcción de ciudadanía y la generación de mecanismos de empoderamiento ciudadano, f) Se registra una inconsistencia entre el discurso, la acción y los resultados de la gestión gubernamental. Se concluye que estos rasgos se constituyen en una barrera para la legitimidad y gobernabilidad del gobierno local en cuestión.
Palabras clave: PARTICIPACION SOCIAL | CIUDADANOS | DESARROLLO REGIONAL | MUNICIPIOS | CAPITAL SOCIAL | ASOCIACIONES DE FOMENTO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 6
Autor: Rincón Becerra, María T. - Rodríguez Colmenares, Isabel - 
Título: Gestión del Programa Barrio Adentro: su expresión en el Zulia
Fuente: Revista de Ciencias Sociales. v.13, n.3. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Instituto de Investigaciones
Páginas: pp. 423-433
Año: sept.-dic. 2007
Resumen: Los cambios impulsados en la política social por parte del gobierno nacional a raíz de las transformaciones del marco institucional a finales de 1998, dieron paso al diseño de una nueva estrategia organizativa en materia de salud pública. Este trabajo tiene como objetivo explorar la política y gestión del programa Barrio Adentro en el Estado Zulia. Se adelantó una investigación de tipo exploratoria-descriptiva, la cual se fundamentó en la revisión de documentos oficiales y hemerobibliográficos, así como en entrevistas realizadas a informantes clave de la gestión a nivel regional del programa. Los resultados revelan: 1) desarrollo de una política central implementada de manera paralela a la que venia ejecutándose por parte del aparato de Estado, 2) presencia convergente de multiplicidad de instituciones del Estado, 3) estructura de decisiones desconcentrada-horizontal, 4) su fuente de financiamiento proviene del Estado, 5) el personal goza de estabilidad laboral, 6) el personal directivo funciona bajo el régimen de comisión de servicio, 7) servicio prestado de manera gratuita y sobre la base de la Atención Primaria. Se concluye que Barrio Adentro se ha desarrollado bajo un estilo de gestión paralelo a las formas tradicionales de afrontar la organización de los sistemas de salud
Palabras clave: POLITICA SOCIAL | POLITICA PUBLICA | SALUD | SALUD PUBLICA | ATENCION PRIMARIA DE LA SALUD | PROGRAMAS SOCIALES | POLITICAS PUBLICAS | GESTION |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 6
Autor: Rincón Becerra, María T. - Rodríguez Colmenares, Isabel - 
Título: Descentralización y gestión de los servicios de salud en el estado Aragua
Fuente: Revista Venezolana de Gerencia. año 10, n.29. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Estudios de la Empresa
Páginas: pp. 106-131
Año: ene.-mar. 2005
Resumen: Con la descentralización político-territorial iniciada en Venezuela a fines de los ochenta, las gobernaciones como instancias receptoras de competencias emprenden un conjunto de reformas tanto en su política como en su administración. Este trabajo tiene como objetivo estudiar algunos modelos de gestión de los servicios de salud promovidos por la gobernación del Estado Aragua. La investigación es exploratoria, se fundamenta en documentos y entrevistas semiestructuradas realizadas a informantes clave, la muestra la constituyen el Hospital José María Vargas y la Fundación Hospital Los Samanes. Los resultados demuestran: 1) Procesos de decisión centralizados en la cúspide del poder; 2) Selección de personal bajo criterios meritocráticos; 3) Flexibilización y precarización laboral; 4) Incorporación de los usuarios en el financiamiento de los servicios de salud; 5) Predominio de una atención curativa en detrimento de la preventiva. Se concluye que la descentralización ha dado paso a la privatización de los servicios, en contraposición a los preceptos constitucionales.
Palabras clave: SERVICIOS DE SALUD | TOMA DE DECISIONES | PRIVATIZACION | FLEXIBILIZACION | PRECARIZACION LABORAL | DESCENTRALIZACION |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 6
Autor: Rincón Becerra, María T. - Rodríguez Colmenares, Isabel - 
Título: Flexibilización laboral en el sector salud. Una estrategia en la Gobernación del Zulia
Fuente: Gaceta Laboral. v.11, n.3. Universidad del Zulia. Centro de Investigaciones y Estudios Laborales y de Disciplinas Afines, CIELDA
Páginas: pp. 333-357
Año: 2005
Resumen: Durante las últimas décadas del siglo veinte, los países de América Latina han sufrido transformaciones en el mundo de las relaciones laborales. Este trabajo tiene como objetivo explorar las modalidades de contratación que han dado paso a la implementación de la flexibilización laboral, por parte de la gobernación del estado Zulia en el sector salud, a partir de la década de los noventa. La investigación es de tipo descriptiva. Se fundamenta en una revisión hemerobibliográfica y documental. La muestra estuvo constituida por la Unidad Docente Asistencial Luís Sergio Pérez; Ambulatorio San Francisco y la Fundación Hospital de Especialidades Pediátricas de Maracaibo. Los resultados revelan que la gobernación del estado Zulia ha dado paso al desarrollo de una estrategia que ha tenido como resultados los siguientes aspectos: 1) flexibilización interna, con predominio de sus vertientes numérica y salarial, afectando el contenido del contrato de trabajo; 2) distintos tipo de contratación; individual, para períodos de tiempo y por productividad; 3) flexibilización externa, mediante el empleo de suministradoras de mano de obra; tales como microempresas y outsourcing. Se concluye que el gobierno regional busca reducir los gastos en materia laboral, en detrimento de los derechos individuales y colectivos de los trabajadores del sector público salud bajo su dirección.
Palabras clave: FLEXIBILIZACION LABORAL | PRECARIZACION | INDIVIDUALIZACION | SUBCONTRATACION | SECTOR SALUD |
Solicitar por: HEMEROTECA G + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio