MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 36 registros

Registro 1 de 36
Autor: Rodríguez de Ramírez, María del Carmen - 
Título: La integración como respuesta a la complejidad: investigadores, docentes y profesionales en búsqueda de nuevos caminos
Fuente: Documentos de Trabajo de Contabilidad, Auditoria y Responsabilidad Social. año 3, n.6. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Centro de Investigaciones en Auditoría y Responsabilidad Social, CIARS
Páginas: pp. 5-32
Año: dic. 2013
Resumen: Desde un abordaje que rechaza las simplificaciones dicotómicas e intenta interpretar la complejidad a través de la inclusión de miradas que integren aportes para comprender la realidad y poder operar en forma adecuada sobre ella, considerando las consecuencias de las acciones sobre los diversos afectados, hemos formulado propuestas desde un enfoque amplio que reconoce la aparición de nuevos campos de actuación profesional para los contadores públicos en la medida en que se suceden cambios en el contexto y en las demandas de los distintos actores socioeconómicos. En investigaciones exploratorias que hemos venido desarrollando, nos ha interesado particularmente la cuestión de potenciar las articulaciones entre la visión micro, meso y macro contable tratando de intercambiar ideas con profesionales e investigadores de distintas áreas del conocimiento y de derribar el estereotipo clásico del "contador de habas" y del más nefasto "cómplice para la elaboración de información engañosa" que apareció con fuerza a partir de los escándalos financieros de principios de siglo XXI. En tanto nos resultan de interés los desarrollos académicos y profesionales que proponen un dominio disciplinar amplio, en este trabajo compartimos algunas reflexiones derivados del Informe que, en julio de 2012, emitió la Comisión Senderos sobre la Educación Superior Contable, como resultado de la tarea conjunta de la AAA y el AICPA, denominado Delineando una estrategia nacional para la próxima Generación de Contadores. Aunque desde una realidad de investigación y jerarquización de la carrera de investigadores académicos totalmente diferente a la argentina, el planteo de colaboración entre prácticos e investigadores es también un reclamo en nuestro contexto en el que a la confidencialidad de los datos organizacionales se suma la ausencia de bases de datos públicas que permitirían encarar con rigurosidad algunas investigaciones empíricas para enriquecer el desarrollo disciplinar y la práctica.
Palabras clave: CONTABILIDAD | COMPLEJIDAD | INTEGRACION |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES D + datos de Fuente
Registro 2 de 36
Autor: Rodríguez de Ramírez, María del Carmen - 
Título: Discurso, recurrencias y consensos en torno a la sustentabilidad
Fuente: Contabilidad y Auditoría. año 19, n.37. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones Contables
Páginas: pp. 131-172
Año: jun. 2013
Resumen: Dentro del segmento social de la Contabilidad, se han desarrollado, con creciente ímpetu en los diez últimos años, tanto un corpus de discusión teórica sobre los impactos económico-financieros, sociales y ambientales del accionar de distinto tipo de organizaciones como una serie de propuestas sobre marcos de presentación de información y elaboración de indicadores, esquemas de autoevaluación y estándares de aseguramiento. En búsqueda de zonas de consenso que impulsan hacia el mainstream el paradigma de la sustentabilidad, ante los desafíos que nos plantean los tiempos de crisis que estamos atravesando (desigualdad y pobreza extrema, desempleo, corrupción, crisis alimentaria, cambio climático), nos proponemos analizar cómo el discurso vigente en informes como el de la Comisión sobre la Medición del Desarrollo Económico y del Progreso Social y otros que han ido construyendo la hoja de ruta hacia la Cumbre de Rio + 20 abordan temas sobre los cuales la contabilidad social también ha estado trabajado. Nos interesan no solo las demandas de nuevas mediciones y sistemas de seguimiento para evaluar y analizar el camino de las organizaciones sociales hacia una "economía global sustentable", sino también la convergencia de propuestas de accountability / respondhabilidad y trasparencia que, entendidas como vías de tránsito compartido y recuperadas desde un enfoque contable que considera a la sustentabilidad como marco abarcativo de análisis, se alejan de los planteos tecnocráticos y refuerzan la necesidad de un abordaje integrador que rescate aportes y demandas de distintos grupos de interés para enfrentar la complejidad que el mundo nos plantea cuando el ser humano es el centro de atención
Palabras clave: CONTABILIDAD | TRANSPARENCIA |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 3 de 36
Autor: Rodríguez de Ramírez, María del Carmen - 
Título: Rescatando algunos análisis sobre los abordajes alternativos a la corriente principal del pensamiento contable
Fuente: Documentos de Trabajo de Contabilidad, Auditoria y Responsabilidad Social. año 3, n.5. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Centro de Investigaciones en Auditoría y Responsabilidad Social, CIARS
Páginas: pp. 5-28
Año: jun. 2013
Resumen: En este trabajo rescatamos la relevancia que se le ha dado al tema de los distintos abordajes de la Contabilidad dentro de las discusiones de los Encuentros Nacionales de Investigadores Universitarios del Área Contable y sintetizamos los planteos más difundidos sobre el particular. Para quienes sostenemos una conceptualización amplia de la Contabilidad, las preocupaciones en torno a los supuestos sobre los cuales se desarrollan las reflexiones sobre la disciplina se tornan fundamentales. Así, no solo hemos asistido a la discusión que desde los años 80 del siglo pasado, dentro de nuestra comunidad contable universitaria, se comenzaba a esbozar alrededor de los planteos del Informe SOATATA de la American Accounting Association, sino que la hemos ampliado, desde los 90, incorporando algunos aportes de la visión interpretativa y de la crítica. Nos interesa en esta oportunidad adentrarnos un poco en la propuesta formulada por Mattessich a omienzos de este convulsionado milenio respecto a que su metodología condicional-normativa puede constituirse en un camino para resolver el "cisma" que observa en la investigación contable académica entre la Teoría Contable Positiva y lo que él agrupa bajo el paraguas de Visión Crítica-Interpretativa. Que un autor tan respetado por la comunidad contable académica iberoamericana haya reflexionado acerca de las visiones que se enfrentan a la mirada dominante positiva que resulta predominante en el ámbito norteamericano, y haya propuesto caminar hacia una síntesis de la mano de quienes pueden separarse de las posiciones extremas de los enfoques en disputa, resulta alentador para quienes vemos en la contabilidad la potencialidad de incidir en la sociedad a través de su contribución a la transparencia, respondiendo a la función de mejorar las relaciones de accountability con los distintos públicos interesados, en un camino que, sobre la base de la sutentabilidad, se centre en el bienestar de todos los ciudadanos en una sociedad democrática.
Palabras clave: CONTABILIDAD | INVESTIGACION | PENSAMIENTO CONTABLE | CORRIENTE PRINCIPAL | PARADIGMAS |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES D + datos de Fuente
Registro 4 de 36
Autor: Marcolini, Silvina Beatriz - Rodríguez de Ramírez, María del Carmen - 
Título: Subordinación, cooperación y coordinación entre empresas: relaciones para generar información contable
Fuente: SaberEs : Revista de Ciencias Económicas y Estadística, n.5. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística
Páginas: pp. 3-20
Año: 2013
Resumen: La caracterización del agrupamiento empresario a partir de diferentes perspectivas teóricas nos permite identificar las posibles formas de vinculación que pueden tener entre sí, las empresas que lo componen. La doctrina contable prevé que cuando dicho grupo constituya un sujeto contable, preparará información consolidada a partir de dos concepciones teóricas: entidad y propietarios. La normativa contable en el ámbito internacional a través de los organismos reguladores, ha elaborado algunos pronunciamientos referidos a la entidad informativa. La vinculación entre teoría, doctrina y normativa nos permite exponer que cada vez que dos o más entidades conformen un grupo de acuerdo con determinadas características, independientemente de la existencia o no participaciones de capital de una en otra u otras, constituye un sujeto contable y puede convertirse en una entidad informativa si existen usuarios de la información por él generada.
Palabras clave: INFORMACION CONTABLE | SUJETO CONTABLE | EMPRESAS | COOPERACION EMPRESARIAL |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES S + datos de Fuente
Registro 5 de 36
Autor: Rodríguez de Ramírez, María del Carmen - Torres, Pamela
Título: Confiabilidad sobre información contable social y ambiental. Estado de situación 2011. Análisis empírico de empresas argentinas y extranjeras con presencia en el país
Fuente: Documentos de Trabajo de Contabilidad, Auditoria y Responsabilidad Social. año 2, n.4. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Centro de Investigaciones en Auditoría y Responsabilidad Social, CIARS
Páginas: pp. 5-122
Año: dic. 2012
Notas: Actualización del trabajo publicado en el Año 1 n. 1/2011 de la misma revista
Palabras clave: CONTABILIDAD | INFORMACION CONTABLE | CONTABILIDAD SOCIAL | CONTABILIDAD AMBIENTAL | EMPRESAS | INFORMES |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES D + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio