MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 6 registros

Registro 1 de 6
Autor: Rojas, Mara Leticia
Título: De la maldición de los recursos a la maldición institucional
Fuente: Realidad Económica, n.308. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 101-116
Año: jun. 2017
Resumen: La "maldición de los recursos" (Sachs y Waren, 2001) resume el abordaje actual sobre la relación negativa observada entre dotación de recursos naturales y crecimiento económico. A mediados del Siglo XX, sin embargo, se había defendido la existencia de una relación positiva entre ambas variables (Habakkuk, 1962). Esto puede ser un resultado obvio de diferencias históricas en la movilidad de los factores y el desarrollo tecnológico (Pérez-Blanco, 2012). Pero, además, el entramado institucional era muy diferente al actual. Los resultados desalentadores de algunas economías basadas sobre la explotación de recursos suelen explicarse mediante fundamentos macroeconómicos. Sin embargo, no menos importantes son los fundamentos institucionales. Ambas tesis son complementarias y no excluyentes. Este trabajo abre el debate acerca de los canales de interrelación entre las instituciones, el tipo de recurso natural del que se trate y la performance económica, con el objetivo de brindar una explicación más completa de la relación recursos - crecimiento.
Palabras clave: RECURSOS NATURALES | INSTITUCIONES | CRECIMIENTO ECONOMICO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 6
Autor: Guzowski, Carina, com - Ibañez Martín, María María, com - Rojas, Mara Leticia, com
Título: Los desafíos de la política energética argentina: panorama y propuestas
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Dunken
ISBN: 978-987-02-9116-9
Páginas: 175 p.
Año: 2016
Resumen: El acceso a la energía y la eficiencia en su utilización son cuestiones centrales en las medidas de política de Argentina. La energía es considerada como un bien social, que satisface necesidades básicas de la población y es el hilo conductor que relaciona el crecimiento económico, una mayor igualdad social y un entorno propicio para la prosperidad. Este libro desarrolla un panorama de la situación energética del país, el análisis de las políticas aplicadas y esboza una serie de propuestas de acción sobre el sistema energético ambiental. El volumen, escrito por investigadores de diversos centros de investigación, pone al alcance del lector un conjunto de recomendaciones y evaluaciones que podrían modificar el paradigma del sector energético nacional que se encuentra, actualmente, en plena construcción. EL texto permitirá conocer la situación energética del país, las dificultades que enfrenta el sector y los diferentes caminos, para saltear dichas dificultades, a partir de la utilización de fuentes de energías renovables o limpias.
Contenido: * Cap. 1 Una visión integral del sector energético argentino: de las causas a las consecuencias de la ausencia de política energética a largo plazo, Marina Yésica Recalde
* Cap. 2 Sector energético y medio ambiente: oportunidades en un contexto de cambio climático, Mariana I. Zilio
* Cap. 3 El bloqueo tecnológico en el sector eléctrico argentino: barreras a la difusión de las nuevas energías renovables, Germán Bersalli
* Cap. 4 Sistema de innovación en tecnologías energéticas: una aproximación al caso de los biocombustibles líquidos en Argentina, Carolina Pasciaroni
* Cap. 5 Tratamiento de los residuos orgánicos agropecuarios y generación de biogás en Argentina, Gabriela Cristiano
* Cap. 6 Planeamiento y gobernanza en el desarrollo de las energías renovables para la inclusión social, Mara Rojas y María María Ibáñez Martín
* Cap. 7 La Argentina en el nuevo escenario energético mundial. Una visión desde la geopolítica de la energía, Ana Lía del Valle Guerrero
* Cap. 8 Los nuevos desafíos de las políticas públicas aplicadas al sistema energético ambiental argentino, Carina Guzowski
Palabras clave: POLITICA ENERGETICA | FUENTES DE ENERGIA RENOVABLES | POLITICA GUBERNAMENTAL | TECNOLOGIA DE LA ENERGIA | MEDIO AMBIENTE | DISTRIBUCION DE ENERGIA | ENERGIA |
Solicitar por: ECON 30349
Registro 3 de 6
Autor: Rojas, Mara - Elías, Silvina - Fernández, María del Rosario - 
Título: Migraciones, dualidades y turismo en economías en desarrollo
En: Congreso Latinoamericano de Investigación Turística, 4. Montevideo, 22-24 septiembre 2010
Institución patroc.: Universidad de la República Oriental del Uruguay
Páginas: 17 p.
Año: 2010
Notas: Eje 2 - Turismo y desarrollo económico y socio cultural. La ponencia está en formato PDF
Resumen: Mientras algunos trabajos empíricos han corroborado la importancia del turismo como fuente de crecimiento para determinadas economías (Lanza y Pigliaru, 2000; Dritsakis, 2004; Ivanov y Webster, 2006; Kim et al., 2006; Brau et al., 2007), otros estudios no han sido tan concluyentes para el caso de países latinoamericanos (Aguayo et al., 2003; Eugenio-Martín et al., 2004; Brida et al.; 2007). Esto no supone desechar el turismo como motor de desarrollo, sino, por el contrario, invita a focalizarse en las características particulares de dicha actividad en estas economías, muchas veces de gran tamaño, de ingresos medios o bajos y donde el turismo aparece como una herramienta de desarrollo local o regional más que de desarrollo integral. En ciertos proyectos impulsados por organismos internacionales (BID, 2006; Baldárrago, 2007; CEPAL, 2007) se ha observado que, ante el crecimiento turístico de un área particular, se producen migraciones desde otras zonas no integradas y de menor desarrollo dada la mayor probabilidad de obtener empleo. Esto, lejos de promover el progreso, ha generado problemas sociales, congestionamiento de determinados servicios y el incremento del empleo informal y temporal de baja calificación. El presente trabajo, basado en las anteriores consideraciones, exhibe un modelo de crecimiento económico bisectorial de generaciones solapadas en donde se producirán migraciones del sector no - turismo al sector turismo ante la mayor probabilidad de obtención de empleo. Este último representa un sector de mayor productividad con rendimientos constantes a escala, a diferencia del primero. Las personas nacidas en dicho sector adquieren calificaciones determinadas a través de la acumulación de capital humano y social. Ante un boom en este sector, se producirían migraciones desde el sector de menor productividad. Los agentes pueden integrarse al área turística en forma de mano de obra especializada, previa calificación, o como mano de obra no calificada. La decisión de migrar dependerá del salario esperado, y este será mayor o menor dependiendo, a su vez, de la productividad lograda por la mano de obra en el sector y de los precios relativos. Los resultados se analizan tanto desde el punto de vista del crecimiento económico como del bienestar de los agentes, quienes tomarán la decisión de migrar de acuerdo a la utilidad esperada. De no producirse migración o integración entre ambas áreas, el grado de polarización será cada vez mayor. De existe migración, podrían presentarse diferentes escenarios. Si bien la decisión de migrar puede ser la mejor opción ex - ante, puede no serlo ex - post si el individuo no logra insertarse como mano de obra calificada dada la existencia de costos en la migración. El mejor escenario posible será aquel en el cual se produzca la integración total de las áreas con la consiguiente calificación de todos los agentes. En este caso se lograrán, asimismo, las mayores tasas de crecimiento.
Palabras clave: TURISMO | MIGRACIONES | DESARROLLO ECONOMICO | CAPITAL HUMANO |
Solicitar por: MULTI CD 00080
Registro 4 de 6
Autor: Feal Zubimendi, Soledad - Rojas, Mara - Zilio, Mariana Inés
Título: Hechos estilizados para la economía argentina
Fuente: Ensayos Económicos, n.56. Banco Central de la República Argentina, BCRA
Páginas: pp. 157-210
Año: oct.-dic. 2009
Texto completo: Texto Completo
Resumen: El objetivo del trabajo es analizar los hechos estilizados de la economía argentina mediante el estudio de correlaciones dinámicas entre las variables de interés entre 1990 y 2007. Los resultados se basan en la aplicación del filtro Hodrick y Prescott, con y sin la implementación del método de pre-whitening. Los resultados no se ajustan en todos los casos a la teoría preponderante sobre ciclos económicos, y si bien difieren en algunos casos de los reportados por Kydland y Zarazaga (1997) en su análisis sobre la economía argentina, cualitativamente no se encuentran grandes diferencias.
Palabras clave: ECONOMIA | ANALISIS DE CORRELACION |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 5 de 6
Autor: Formichella, María Marta - Rojas, Mara - 
Título: Un aporte a la evidencia empírica del efecto de la educación sobre el empleo formal
Fuente: Estudios Económicos. v.25, n.51. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía
Páginas: pp. 49-72
Año: jul.-dic. 2008
Resumen: El objetivo del presente trabajo es analizar los determinantes de que un trabajador asalariado sea registrado. Principalmente, se investiga el rol que tiene la educación como factor determinante. Para la realización del estudio empírico se utilizan, un modelo PROBIT y datos de la Encuesta de Hogares de Argentina correspondientes al tercer trimestre de 2006. Entre los resultados encontrados se destaca el efecto positivo que tienen la educación, la edad y el género masculino sobre la probabilidad de pertenecer a la categoría estudiada.
Palabras clave: EMPLEO | MERCADO DE TRABAJO | EDUCACION | INFORMALIDAD LABORAL |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio