MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 4 registros

Registro 1 de 4
Autor: Blofield, Merike - Martínez, Juliana - 
Título: Trabajo, familia y cambios en la política pública en América Latina: equidad, maternalismo y corresponsabilidad
Fuente: Revista de la CEPAL, n.114. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 107-126
Año: dic. 2014
Resumen: Teniendo como telón de fondo el aumento sustantivo de la participación laboral femenina en toda la región latinoamericana, en este artículo se caracterizan las políticas adoptadas para conciliar la vida familiar y laboral entre 2003 y 2013, así como las implicaciones del diseño de estas medidas para a la equidad socioeconómica y de género. Se abordan los casos de la Argentina, el Brasil, Chile, Costa Rica y el Uruguay, cinco países de la región que, en función de sus trayectorias históricas, tienen las mejores condiciones relativas para ejecutar medidas que reorganicen tiempos, ingresos y servicios. El análisis empírico indica, primero, que estas transformaciones favorecieron más homogéneamente la equidad socioeconómica que la equidad de género. Segundo, se identificaron variaciones significativas entre países, tanto en la magnitud como en el tipo de cambio ocurrido. El trabajo concluye con interrogantes sustantivos respecto de las medidas, su implementación y efectividad, y las variaciones entre países.
Palabras clave: MUJERES | EMPLEO DE LA MUJER | FAMILIA | ROLES DE LOS GENEROS | IGUALDAD DE GENERO | DERECHOS DE LA MUJER | POLITICA SOCIAL | EMPLEO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 4
Autor: Bouffartigue, Paul
Título: División sexuada del trabajo profesional y doméstico: algunos apuntes para una perspectiva temporal
Fuente: Estudios del Trabajo, n.34. Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo, ASET
Páginas: pp. 3-21
Año: jul.-dic. 2007
Resumen: La perspectiva temporal muestra con claridad las dinámicas de la división sexuada de las actividades sociales. Luego de haber mencionado las tres tendencias convergentes relevadas en diez países desarrollados (leve aumento del tiempo de trabajo remunerado, convergencia entre varones y mujeres, transformación de la relación positiva entre el tiempo de ocio y el nivel de educación), este artículo relativiza fuertemente los avances femeninos y se interroga sobre las implicaciones del proceso de polarización social de las riquezas y del tiempo sobre división sexual del trabajo doméstico. Finalmente, se muestra cómo las nuevas normas de disponibilidad temporal profesional complican la acción colectiva y las políticas públicas a favor de una disminución efectiva del tiempo de trabajo
Palabras clave: TRABAJADORES PROFESIONALES | CONDICIONES DE TRABAJO | ANALISIS DE GENERO | MERCADO DE TRABAJO | TRABAJADORES DOMESTICOS | MUJERES | SOCIOLOGIA | EMPLEO | ROLES DE LOS GENEROS | TRABAJO |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 3 de 4
Autor: Paz, Jorge A. - 
Título: Brecha de ingresos entre géneros: ¿capital humano, segregación o discriminación?
Fuente: Estudios del Trabajo, n.19. Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo, ASET
Páginas: pp. 35-65
Año: ene.-jun. 2000
Resumen: Los ingresos de los varones en la Argentina son un 40 por ciento más altos que los de las mujeres. El objetivo principal de este trabajo es determinar qué parte de esa brecha puede ser explicada por la educación y la experiencia (capital humano) y la inserción diferencial de mujeres y varones en el mercado laboral (segregación). Se examina también el sustento empírico de las hipótesis de auto-selección muestral y de discriminación. Los resultados encontrados permiten afirmar que las diferencias de capital humano entre mujeres y varones, la segregación por ocupaciones y la selección muestral son, en conjunto, responsables de un poco más de la mitad de la disparidad de ingresos entre géneros. El resto quedaría explicado por la conducta discriminatoria de los empresarios
Palabras clave: MUJERES | HOMBRES | INGRESOS | POLITICA DE INGRESOS | DISTRIBUCION DEL INGRESO | SALARIOS | ROLES DE LOS GENEROS | ANALISIS DE GENERO | IGUALDAD DE GENERO | DISCRIMINACION ECONOMICA | CAPITAL HUMANO | MERCADO DE TRABAJO | DATOS ESTADISTICOS | INVESTIGACION ECONOMICA |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 4 de 4
Autor: Llovet, Juan José
Título: Las mujeres vistas por la sociología clásica: las diferencias intersexuales según William I. Thomas
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.36, n.141. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 403-421
Año: abr.-jun. 1996
Resumen: La sociología clásica abordó escasamente a las mujeres como objeto de estudio. Uno de los pocos autores que lo hicieron fue William I. Thomas, en un texto hoy prácticamente olvidado. En este artículo, ese texto -Sex and Society de 1907, traducido pocos años después al castellano- es analizado y situado dentro de la época de transición en los paradigmas de la sociología norteamericana, en cuyo transcurso fueron escritos los ensayos que lo componían. Tales ensayos versaban sobre las diferencias entre los sexos, la exogamia, el matriarcado, el pudor, la moral, etc. Desde una óptica evolucionista y biologista, Thomas formula juicios que se correspondían con atávicas creencias sobre las mujeres, mezclados con otros que cuestionaban estereotipos y lugares comunes. Los segundos se tornan más destacados en el último ensayo, en el cual aparece prefigurado el giro teórico que daría el pensamiento de Thomas en sus obras posteriores.
Palabras clave: BIOGRAFIAS | SOCIOLOGIA | HISTORIA | TEORIA | MUJERES | ROLES DE LOS GENEROS | SISTEMA SOCIAL | ANTROPOLOGIA SOCIAL Y CULTURAL | SOCIEDAD | THOMAS, WILLIAM I |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio