MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 166 registros

Registro 1 de 166
Autor: Anríquez Nilson, G. - Toledo Roman, G. - Arriagada Cisternas, R.
Título: Hidden welfare effects of tree plantations
Fuente: Environment and Development Economics. v.26, n.2. Beijer Institute of Ecological Economics; Royal Swedish Academy of Sciences
Páginas: pp. 151-168
Año: apr. 2021
Resumen: Subsidies to promote tree plantations have been questioned because of negative impacts of the forestry industry. Quantitative evidence on the socioeconomic impacts of afforestation subsidies or of tree plantations is elusive, mainly due to data scarcity. We assess the overall impact of a tree plantation subsidy in Chile, using our original 20-year panel dataset that includes small area estimates of poverty and the subsidy assignment at the census-district scale. We show that forestry subsidies-on average-in fact, do increase poverty. More specifically, using difference in difference with matching techniques, and instrumental variables approaches, we show that there is an increase of about 2 per cent in the poverty rate of treated localities. We identify employment as a causal mechanism explaining this finding, since we found a negative effect of tree plantations on employment, and therefore, on poverty. We suggest reassessment of the distributional effects of the forest subsidy and forestry industry.
Palabras clave: FORESTACION | IMPACTO | SUBSIDIOS FORESTALES | ARBOLES |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 166
Autor: Puche Ruiz, María del Carmen
Título: El díptico turístico de "Musidora" (1922-1924): propaganda cinematográfica en el marco de la Comisaría Regia
Fuente: Estudios Turísticos, n.220. España. Instituto de Estudios Turísticos
Páginas: pp. 195-220
Año: 2020
Resumen: El presente trabajo centra su interés en la plasmación cinematográfica de la figura del turista francés en España durante la década de 1920. Con el fin de corroborar el carácter experiencial de su visita, se analiza el contexto político-turístico de la época y se escogen dos singulares films dirigidos por la artista francesa "Musidora" ("Sol y sombra" y "La Tierra de los Toros"), estudiando en profundidad su génesis, así como sus temas principales, por medio del software NVivo. Cabe destacar que, aunque este díptico ha sido estudiado profusamente, nuestro trabajo aplica técnicas de análisis mixto al estudio de la Historia del Turismo, que pueden considerarse una novedad en el campo de las Humanidades Digitales. Los resultados sugieren que la directora utilizó los postulados regeneracionistas de la Comisaría Regia (1911-1928) para fraguar la sinécdoque andaluza de España, poniendo de manifiesto el agresivo contraste entre tradición y modernidad de un país configurado como insólito y romántico "país de lo imprevisto" desde una óptica profundamente femenina.
Palabras clave: TURISMO | CIUDADES | CINE |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 3 de 166
Autor: Gómez de Terreros Guardiola, María del Valle
Título: La restauración de monumentos en España al inicio de la red de Paradores: el arquitecto Antonio Gómez Millán en Mérida
Fuente: Estudios Turísticos, n.217-218/1. España. Instituto de Estudios Turísticos
Páginas: pp. 19-38
Año: 2019
Resumen: En el origen de la red de Paradores destaca el proyecto de adaptación del convento de Jesús de Mérida como hotel, realizado por Antonio Gómez Millán en 1928 por indicación del marqués de la Vega Inclán. Con él se inició la idea de reutilizar edificios de interés histórico como hoteles en la empresa estatal. Los respetuosos criterios de restauración aplicados en dicha iniciativa derivan, sin duda, de los previamente experimentados por ambos personajes en lugares tan relevantes como el patio del Yeso del Alcázar de Sevilla (intervenido por Vega Inclán con José Gómez Millán hacia 1913) y el teatro romano de Mérida (restaurado en 1916-1925 por Antonio Gómez Millán).
Palabras clave: TURISMO | PARADORES | CONSERVACION DEL PATRIMONIO CULTURAL | MONUMENTOS RELIGIOSOS | HISTORIA DEL TURISMO | ARQUITECTURA |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 4 de 166
Autor: Torres León, Leonardo - Avecillas Torres, Imelda - Barzallo Neira, Cristina - Lliguin Balarezo, Viviana
Título: Patrimonio cultural, museos y visitantes en la ciudad de Cuenca
Fuente: Antropología: Cuadernos de Investigación, n.19. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Escuela de Antropología
Páginas: pp. 87-98
Año: oct. 2018
Resumen: El presente trabajo constituye una de las pocas investigaciones realizadas sobre los museos de la ciudad de Cuenca, pese a ser instituciones que preservan bienes patrimoniales y son atractivos turísticos. Por ello, se ha emprendido un programa de investigación de inicia con el estudio de la percepción de los visitantes locales, nacionales y extranjeros en seis museos de la ciudad de Cuenca. Las percepciones expresadas mediante comentarios escritos espontáneamente por los visitantes ecuatorianos y extranjeros (de 91 nacionalidades) en el libro de visita de los museos, durante el año 2016, constituyen el insumo fundamental de información. Desde una perspectiva cualitativa, recurriendo al análisis de contenidos, se examinan las impresiones consignadas por los visitantes. El estudio muestra que el patrimonio es percibido como herencia, se asocia con memoria y ante todo se valora su conservación en la medida que garantiza la continuidad de la muestra y con ella la posibilidad de guardar su contenido para la posteridad. Se advierte una tendencia romántica que subyace en los comentarios: el museo espacio donde l pasado a través de la muestra perdura de forma inmutable.
Palabras clave: TURISMO CULTURAL | MUSEOS | PATRIMONIO | VISITANTES |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES A + datos de Fuente
Registro 5 de 166
Autor: Sánchez, Armando - Villarespe Reyes, Verónica - Román Cedillo, Diego Alí - Herrera Merino, Ana Liz
Título: Determinantes de las horas de trabajo de las mujeres en México: un enfoque de pseudopanel (2005-2010)
Fuente: Revista de la CEPAL, n.120. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 127-139
Año: dic. 2016
Resumen: Las horas de trabajo de las mujeres mexicanas no solo dependen de los salarios y las características individuales, sino también de factores relacionados con la estructura del hogar, que generan incentivos para que las mujeres limiten sus horas de trabajo remunerado. En este estudio se utiliza un pseudopanel con cinco millones de observaciones de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo relativo al período 2005-2010. Se analizan cohortes de edad de la población femenina trabajadora y un modelo de pseudopanel que mide la sensibilidad de las horas laborales de las mujeres ante variaciones en el salario y factores relacionados con la estructura del hogar, como la disponibilidad de ayuda en casa y la presencia de niños. Se encontró que las horas trabajadas por las mujeres aumentan cuando en el hogar vive otra mujer adulta, mientras que la presencia de niños y de otro adulto varón las afecta negativamente.
Palabras clave: EMPLEO | ESTADISTICAS DE GENERO | MUJERES | EMPLEO DE LA MUJER | HORAS DE TRABAJO | MEDICION | MODELOS ECONOMETRICOS | ANALISIS POR COHORTES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio