MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 3 registros

Registro 1 de 3
Autor: Stancanelli, Néstor - 
Título: La Ronda Doha y la Reunión Ministerial de Julio: progresos e incertidumbre
Fuente: Revista del CEI : Comercio Exterior e Integración, n.12. Argentina. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. Centro de Economía Internacional, CEI
Páginas: pp. 43-54
Año: ago. 2008
Resumen: La Ronda Doha, el primer ejercicio de negociación comercial multilateral de la Organización Mundial del Comercio (OMC), no pudo entrar en su fase conclusiva. La reunión ministerial de fines de julio de 2008, convocada por el Director General para aprobar las modalidades de negociación de Agricultura y Productos no Agrícolas, finalizó sin acuerdo. Este hecho se sumó a otros anteriores, donde los esfuerzos destinados a superar diferencias también se vieron frustrados. Problemas de ajuste estructural, de política interna, de modificación de las relaciones de poder y de organización del proceso negociador subyacen detrás de las dificultades. De allí que las causas del estancamiento sean múltiples y no sólo el producto de diferencias en torno a uno o dos temas de la negociación. Es muy probable, por tanto, que, en lo que resta de 2008 y gran parte de 2009, la atención se concentre en definir las coincidencias hasta ahora alcanzadas y en determinar las cuestiones pendientes, a la espera de los cambios políticos y la flexibilidad requeridos para avanzar en su solución.
Palabras clave: SECTOR AGROPECUARIO | SUBSIDIOS | ARANCELES | PAISES DESARROLLADOS | ACUERDOS INTERNACIONALES | AGRICULTURA | SERVICIOS COMERCIALES | BIENES DE CAPITAL | PAISES EN DESARROLLO | COMERCIO INTERNACIONAL | RONDA DE DOHA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 3
Autor: Echaide, Javier - Ghiotto, Luciana - 
Título: La OMC y la Ronda de Doha: ¿muerte y resurrección?
Fuente: Realidad Económica, n.223. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 24-44
Año: oct.-nov. 2006
Resumen: El problema de la renta ha sido uno de los principales temas de la Economía Política desde su nacimiento. Aunque en general se analiza la renta como un componente principalmente agrícola, desde un principio fue reconocida la renta de la minería y de los recursos naturales en general. En este sentido, en la Argentina se ha planteado una amplia discusión teórica sobre el propio concepto de renta y su aplicación para explicar los procesos económicos del país. A pesar de que el tema se dejó momentáneamente de lado durante la convertibilidad, luego de la devaluación en 2002 y de la implementación de retenciones a las exportaciones, el debate fue reabierto. Sin embargo los trabajos existentes se refieren particularmente a la renta agraria, manteniendo sin tratar el problema de la renta minera o petrolera. A diferencia de otros países (como Chile para el cobre y Venezuela para el petróleo), existen pocas investigaciones argentinas sobre la renta de los recursos naturales no renovables. Además de algunas consideraciones teóricas sobre este tema y de las características de la renta hidrocarburífera en la Argentina, en este trabajo se intenta efectuar una estimación preliminar de la renta petrolera y su distribución a lo largo de los últimos 10 años.
Palabras clave: MERCADO | LIBRE COMERCIO | NORMAS | CICLOS ECONOMICOS | NEGOCIOS | SECTOR AGROPECUARIO | RELACIONES ECONOMICAS INTERNACIONALES | ACUERDOS INTERNACIONALES | COMERCIO INTERNACIONAL | RONDA DE DOHA | REGULACIONES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 3
Autor: Tussie, Diana - Stancanelli, Néstor E. - 
Título: La ronda Doha después de Hong Kong
Fuente: Revista del CEI : Comercio Exterior e Integración, n.5. Argentina. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. Centro de Economía Internacional, CEI
Páginas: pp. 49-78
Año: jun. 2006
Contenido: * 1. Introducción
* 2. La Situación de la Ronda Doha
* 2.1. El Mandato Original
* 2.2. El Marco de Julio de 2004
* 2.3. La Declaración Ministerial de Hong Kong
* 2.4. Los Resultados Alcanzados y la Reprogramación de compromisos
* 3. El Proceso Negociador
* 3.1. La importancia de las coaliciones
* 3.2. Las cuestiones de transparencia y toma de decisiones
* 3.3. Resultados e influencia de las coaliciones
* 4. Las Áreas Principales de Negociación
* 4.1. NAMA
* 4.2. Agricultura
* 4.3. El Párrafo 24
* 4.4. Servicios
* 4.5. Otros temas
* 5. Conclusiones
* Anexo. Coaliciones Negociadoras
Palabras clave: ACUERDOS INTERNACIONALES | TRANSPARENCIA | RELACIONES ECONOMICAS INTERNACIONALES | MERCADO | NORMAS | POLITICA INTERNACIONAL | NEGOCIACIONES COMERCIALES | RELACIONES INTERNACIONALES | RONDA DE DOHA | OMC | GATT |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio