MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 4 registros

Registro 1 de 4
Autor: Stancanelli, Néstor E. - 
Título: El contexto histórico de la caja verde en la Ronda Uruguay
Fuente: Revista del CEI : Comercio Exterior e Integración, n.16. Argentina. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. Centro de Economía Internacional, CEI
Páginas: pp. 115-127
Año: nov. 2009
Resumen: La formulación de la caja verde ha sido esencial para que las Negociaciones sobre Agricultura en la Ronda Uruguay concluyeran de manera exitosa. Sin un mecanismo para compensar a los agricultores de los países desarrollados por el potencial impacto negativo que iban a tener sobre sus ingresos a raíz del proceso de reforma agrícola, hubiera resultado imposible que éstas concluyeran. La red de intereses que gira en torno al sector agrícola, y que se construyó durante más de 60 años de políticas proteccionistas y distorsivas en Europa, los Estados Unidos y Japón, dio lugar a fuertes bloques de poder político que, hasta el lanzamiento de la Ronda en Punta del Este, estuvieron en fuerte desacuerdo con cualquier compromiso específico en Agricultura. El resultado que se dio luego de varios años de negociaciones complejas e intensas fue moderado en términos de su impacto cuantitativo sobre el comercio, pero significativo en cuanto a su calidad ya que sentó las bases para una integración progresiva de la Agricultura dentro de las disciplinas generales del GATT, teniendo ahora un acuerdo dentro del marco de la OMC.
Palabras clave: SECTOR AGRICOLA | PROTECCIONISMO | POLITICA AGRICOLA | RONDA URUGUAY |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 4
Autor: Consejo Empresario Argentino
Título: La globalización, la Argentina y cada uno de nosotros
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : el Consejo
ISBN: 987-9475-01-1
Páginas: 239 p.
Año: c2001
Contenido: * 1. INTRODUCCION.
* 2. CONSEJOS A LAS PERSONAS Y A LAS EMPRESAS.
* 3. PROPUESTAS AL GOBIERNO.
* 4. LA GLOBALIZACION DESDE LA PERSPECTIVA MUNDIAL.
* 1. ANTECEDENTES, IDAS Y VUELTAS DEL ESTATISMO.
* 1.1 La marca del período interguerras.
* 1.2 el retorno del librecomercio.
* 1.3 Desafío del gobierno grande.
* 2. MOTORES DE LA NUEVA ECONOMIA.
* 3. ¿QUE NOS ESPERA?.
* 3.1 Moneda y finanzas.
* 3.2 Gobierno y finanzas.
* 3.3 Comercio Mundial en bienes y servicios.
* 3.4 La transparencia, la tecnología, la información y el estado.
* 4. CRITICAS A LA GLOBALIZACION.
* 4.1 Disloque e inequidad.
* 4.2 Medio ambiente.
* 4.3 Ansiedad, poder y control.
* 5. CONCLUSIONES.
* 5. LA GLOBALIZACION DESDE LA PERSPECTIVA ARGENTINA.
* 1. LA ESENCIA DE LA CUESTION.
* 2. PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE LA GLOBALIZACION.
* 3. LA HISTORIA HASTA AQUI.
* 4. ¿IRREVERSIBLE?.
* 5. IMPLICACIONES.
* 5.1 Implicaciones para las personas y las empresas.
* 5.2 Implicaciones para el estado.
* 6. ¿Y ENTONCES?.
* 6.1. Propuestas a las personas y a las empresas.
* 6.2 Propuestas al gobierno.
* 6. LA "INSTITUCIONALIZACION" DE LA GLOBALIZACION: NEGOCIACIONES NACIONALES, BLOQUES ECONOMICOS.
* 1. LA APERTURA COMERCIAL Y EL COMERCIO EXTERIOR DE BIENES Y SERVICIOS.
* 1.1 Comercio y crecimiento: breve reseña histórica del siglo XX.
* 1.2 La apertura unilateral: reseña de los fracasos.
* 1.3 La liberalización unilateral éxitosa.
* 1.4 Protección comparada.
* 1.5 Comportamiento de los flujos de comercio exterior de bienes y servicios.
* 2. NEGOCIACIONES COMERCIALES Y LOS RESULTADOS DE LA RUEDA URUGUAY.
* 2.1 Negociaciones comerciales multilaterales: breve reseña histórica.
* 2.2 La Rueda Uruguay: resultados globales.
* 2.3 La Rueda Uruguay: resultados en la dimensión sur-norte.
* 2.4 Resumen y conclusiones.
* 3. DESBALANCE PARA LA ARGENTINA EN LA RUEDA URUGUAY: IMPORTANCIA Y CONSECUENCIAS ECONOMICAS.
* 3.1 Desbalance para Argentina en la Rueda Uruguay: aspectos cuantitativos.
* 3.2 Desbalance de la Rueda Uruguay: costos económicos y riesgo país.
* 4. HACIA LA DEFINICION DE UNA ESTRATEGIA COMERCIAL: MAS ALLA.
* DEL MERCOSUR Y MAS ACA DEL MULTILATERALISMO.
* 4.1 Los beneficios de MERCOSUR.
* 4.2 Integración, más allá del MERCOSUR.
* 4.3 Algunos beneficios de la integración con países ricos: los casos de Méjico y España.
* 5. ALGUNOS ELEMENTOS PARA LA FORMULACION DE LA ESTRATEGIA COMERCIAL.
* 5.1 Lobbies, política y desbalance de la Rueda Uruguay.
* 5.2 Negociaciones comerciales: algunos elementos de reflexión para la Argentina.
Palabras clave: GLOBALIZACION | POLITICA ECONOMICA | COMERCIO | GOBIERNO | SERVICIOS | LIBRE COMERCIO | BIENES | MONEDA | COMERCIO MUNDIAL | FINANZAS | HISTORIA ECONOMICA | INTEGRACION | RONDA URUGUAY | RIESGO PAIS |
Solicitar por: ECON 30083
Registro 3 de 4
Autor: Guadagni, Alieto Aldo - 
Título: La Argentina y el regionalismo abierto
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : UCA. Facultad de Ciencias Sociales y Económicas
Páginas: 154 p.
Año: 1996
Alcance temporal: 1900-2003
Palabras clave: POLITICA DE COMERCIO EXTERIOR | PRODUCTO BRUTO INTERNO | INVERSIONES EXTRANJERAS | AJUSTE ESTRUCTURAL | INTEGRACION REGIONAL | COMPETITIVIDAD | SUBSIDIOS | IMPUESTOS | POLITICA FISCAL | CONSUMIDORES | PROYECCIONES | MEDIO AMBIENTE | POLITICA AGRICOLA | FUTURO | DATOS ESTADISTICOS | POBLACION | INTEGRACION ECONOMICA | GATT | GLOBALIZACION | RONDA URUGUAY |
Solicitar por: ECON 30158
Registro 4 de 4
Autor: Tejo, Pedro
Título: Escenarios de la agricultura y el comercio mundial hacia el año 2020
Fuente: Desarrollo Productivo, n.38. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: 46 p.
Año: 1996
Palabras clave: AGRICULTURA | COMERCIO INTERNACIONAL | PROYECCIONES | TENDENCIAS | PRODUCTOS BASICOS | PAISES EN DESARROLLO | LIBERALIZACION DEL INTERCAMBIO | SITUACIONES HIPOTETICAS | SIGLO XXI | DATOS ESTADISTICOS | RONDA URUGUAY |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio