MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 3 registros

Registro 1 de 3
Autor: Ortega Guerrero, Gustavo Adolfo - Roth Deubel, André-Noël - 
Título: Participación y deliberación comunitaria en el análisis de políticas públicas sobre bienes comunes y ambientales
Fuente: Perspectivas de Políticas Públicas. año 4, n.7. Universidad Nacional de Lanús. Departamento de Planificación y Políticas Públicas
Páginas: pp. 127-153
Año: jul.-dic. 2014
Resumen: En el presente trabajo se abordan los temas de participación y deliberación comunitaria en el análisis de políticas públicas sobre bienes comunes y ambientales, un tema dentro del contexto de la actual crisis de los sistemas democráticos frente a la representación y participación en la toma de decisiones políticas. Se efectúan algunos cuestionamientos al modelo positivista de experticia y tecnocracia y se citan algunos casos de ’racionalidad científica’ restringida o limitada por el discurso de los valores sociales y por aspectos de política que representan grandes incertidumbres y riesgos (e. g. problemas ambientales). Finalmente se proponen enfoques deliberativos, participativos y democráticos desde perspectivas teóricas (i. e. neoinstitucionalismo, ecología política, ambientalismo) reconociendo los saberes locales, las prácticas culturales y las regulaciones comunitarias.
Palabras clave: MEDIO AMBIENTE | BIENES AMBIENTALES | BIENES COMUNES | POLITICA AMBIENTAL | POLITICA PUBLICA AMBIENTAL |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 2 de 3
Autor: Roth Deubel, André-Noël - 
Título: La evaluación de políticas públicas en Colombia: una mirada crítica a partir de las prácticas evaluativas oficiales de los programas de la "Red de Apoyo Social
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.45. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 161-186
Año: oct. 2009
Resumen: La evaluación de las políticas públicas se ha vuelto una práctica muy común y generalmente institucionalizada en América Latina. A partir de una revisión de las distintas perspectivas de evaluación propuestas por L. Guba e Y. Lincoln, el artículo propone un análisis crítico de las evaluaciones efectuadas por el Departamento Nacional de Planeación (DNP) de Colombia a los principales programas sociales del país: Familia en Acción y Empleo en Acción.
El estudio señala, en particular, una serie de problemas en la aplicación de la metodología cuasi experimental utilizada. Se concluye que este tipo de evaluaciones tiende a ser más un instrumento político para la legitimación de los programas sociales y del gobierno, que un insumo para la toma de decisión y el debate democrático.
Palabras clave: POLITICAS SOCIALES | ESTUDIO DE CASOS | POLITICAS PUBLICAS | PROGRAMAS SOCIALES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 3
Autor: Merat, Jacques - Roth Deubel, André-Noël - 
Título: La efectividad de las instituciones en la lucha contra la corrupción: la estrategia de los Pactos de Transparencia en Colombia
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.36. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 141-172
Año: oct. 2006
Resumen: Sobre la base del marco neoinstitucionalista propuesto por North, se analiza el problema de la lucha contra la corrupción en el caso de Colombia, usando la tipología de instituciones formales e informales elaborada por Gretchen y Levitsky. Estos distinguen las instituciones informales de tipo complementario, sustitutivo, acomodado y competitivo. Para Colombia, la problemática de la violencia y de la corrupción se inscribe en la presencia de instituciones informales, poderosos grupos armados, que entran en competencia con las instituciones formales y establecen objetivos divergentes a los que persiguen estas últimas. Las instituciones más afectadas se encuentran a nivel local, en donde el desequilibrio de poder juega a favor de las instituciones informales. A partir del caso del municipio de Tumaco, se presenta y se analiza la estrategia presidencial de lucha contra la corrupción, sustentada en los llamados Pactos de Transparencia, y el papel que la sociedad civil puede jugar en este campo. Se concluye que los Pactos de Transparencia son un instrumento eficaz, gracias, en particular, al apoyo brindado por las autoridades nacionales directamente a las organizaciones de la sociedad civil en su exigencia de control y de transparencia frente a la gestión de la autoridad local. Se presenta también una serie de problemas y sus posibles "remedios" que surgen en el proceso, así como la labor realizada por los comités locales de seguimiento de los Pactos por la Transparencia.
Palabras clave: ANALISIS INSTITUCIONAL | EVALUACION DE RESULTADOS | CORRUPCION ADMINISTRATIVA | CONTROL SOCIAL | TRANSPARENCIA | GOBIERNO LOCAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio