MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 7 registros

Registro 1 de 7
Autor: Rougier, Marcelo, com - Odisio, Juan, com
Título: Estudios sobre planificación y desarrollo
Ciudad y Editorial: Carapachay : Lenguaje Claro
ISBN: 978-987-3764-10-3
Páginas: 369 p.
Año: 2016
Resumen: La intervención estatal en la gestión económica tuvo injerencia creciente a partir de la década de 1930 en todo el mundo. Al impacto de la crisis capitalista pronto se le adosó el contraejemplo de la Unión Soviética, embarcada en un acelerado proceso de crecimiento orientado desde 1928 por sucesivos planes quinquenales. Desde la teoría económica, el descrédito de las concepciones liberales dominantes y la crítica que el naciente keynesianismo les destinó, brindaron argumentos ideológicos para que el Estado adoptara un papel ampliado, actuando sobre la vida económica en procura de reducir la "incertidumbre" con un horizonte de mediano y largo plazo. Poco después, la concentración del esfuerzo organizacional y productivo para enfrentar la Segunda Guerra Mundial y la posterior preocupación por la desmovilización, cementaron el nuevo papel de la intervención económica y de los organismos que la misma imponía. Los trabajos reunidos en este volumen permiten obtener una imagen plural sobre la experiencia de la planificación económica y los dilemas del desarrollo en Argentina durante el siglo veinte. Las distintas vetas exploradas dan cuenta de las ideas y políticas desplegadas, los diseños y las dinámicas de instituciones y agencias, los programas, y las figuras técnicas y sus saberes estatales.
Contenido: * Introducción. Planificación y desarrollo en perspectiva histórica, Marcelo Rougier y Juan Odisio
* 1. La Aeroposta Argentina, el desarrollo de la Patagonia y los orígenes de la política aerocomercial, Melina Piglia
* 2. La planificación estatal y la cooperación económica en el primer peronismo, Leandro Sowter
* 3. Las transformaciones de los organismos de gestión económica durante la "Revolución Libertadora", Martín Stawski
* 4. Las Fuerzas Armadas y la política económica del gobierno de Arturo Frondizi, Gustavo A. Pontoriero
* 5. El financiamiento del desarrollo argentino: propuestas y ensayos durante el auge de la industrialización sustitutiva, Marcelo Rougier y Juan Odisio
* 6. Planificación y exportaciones industriales: las resonancias de la conciencia industrial exportadora en el Plan Trienal 1974-1977, Ramiro Coviello
* 7. ¿Un plan sin planificación? La política económica de Martínez de Hoz durante la última dictadura militar, Pablo Pryluka
* 8. Privatización periférica, endeudamiento externo y disciplinamiento de la fuerza de trabajo: las empresas públicas del sector energético entre 1976-1983, Lucas Daniel Iramain
* 9. Prebisch, la planificación del desarrollo y la necesidad de transformación del capitalismo periférico, Florencia Sember
* 10. La restricción externa en el largo plazo: Argentina, 1960-2013, Daniel Schteingart
Palabras clave: ECONOMIA | ECONOMIA INDUSTRIAL | HISTORIA |
Solicitar por: ECON 30348
Registro 2 de 7
Autor: López, Pablo Julio - Rougier, Marcelo - 
Título: La banca de desarrollo durante la industrialización por sustitución de importaciones en América Latina: los casos de México y Argentina
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.51, n.201. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 3-34
Año: abr.-jun. 2011
Resumen: El propósito de este artículo es analizar el papel de la banca de desarrollo en Argentina y México durante la industrialización sustitutiva de importaciones. México es, junto con Brasil, el país latinoamericano donde ese tipo de instituciones para el desarrollo han tenido un mayor avance, principalmente a partir de la actuación de Nacional Financiera. En Argentina, por el contrario, el papel de la banca de fomento ha sido más difuso, condicionado por la falta de continuidad en sus políticas y la constante redefinición de sus actividades. La comparación de estos dos casos permite sacar importantes conclusiones en relación con problemas comunes a los que se enfrentaron estas instituciones y diferentes respuestas ensayadas en el contexto latinoamericano de la segunda posguerra.
Palabras clave: INDUSTRIALIZACION | IMPORTACIONES | DESARROLLO INDUSTRIAL | POLITICA ECONOMICA | SISTEMA FINANCIERO | HISTORIA POLITICA | SECTOR INDUSTRIAL | INVESTIGACION ECONOMICA |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 3 de 7
Autor: López, Pablo - Rougier, Marcelo - 
Título: Orígenes y trayectoria de los bancos de desarrollo en los procesos de industrialización en América Latina, 1934-1990
Fuente: Anuario Escuela de Historia UNR, n.23. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Arte. Escuela de Historia
Páginas: pp. 13-52
Año: 2010/2011
Resumen: Las instituciones financieras de desarrollo han sido cuestionadas fuertemente en la década de 1990, a la par que se criticaba la política de industrialización por sustitución de importaciones (ISI). Sin embargo, la propia debacle de las experiencias neoliberales permitieron reabrir un debate sobre la ISI y, en consecuencia, sobre las instituciones destinadas a promover esa estrategia. En América Latina, a partir de la década del treinta, la necesidad de movilizar importantes montos de recursos monetarios para destinarlos a inversiones de larga maduración, no podía ser satisfecha por instituciones financieras que en general estaban orientadas al financiamiento de actividades comerciales ligadas a los negocios de importación y exportación. En ese marco, en algunos países los bancos de fomento o de desarrollo nacieron tempranamente en la década del treinta, aunque su vínculo con el sector industrial sería definido claramente en forma posterior a 1940. En otros países estas instituciones surgieron en forma posterior, directamente vinculadas con el sector industrial. Con este trabajo intentamos contribuir a una mejor comprensión de la naturaleza del papel que los bancos nacionales de desarrollo tuvieron en los procesos de industrialización en la región y su rol en tanto parte del andamiaje de políticas públicas en el período.
Palabras clave: BANCOS | INDUSTRIALIZACION | POLITICA PUBLICA | INSTITUCIONES FINANCIERAS | BANCOS DE DESARROLLO |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES A + datos de Fuente
Registro 4 de 7
Autor: Rougier, Marcelo - Odisio, Juan
Título: Estrategias de desarrollo y modalidades del financiamiento en el "canto de cisne" de la industrialización argentina
Fuente: Anuario Escuela de Historia UNR, n.23. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Arte. Escuela de Historia
Páginas: pp. 53-88
Año: 2010/2011
Resumen: En los años sesenta los economistas argentinos debatieron distintas alternativas para encaminar el desarrollo y la acumulación en el orden interno. Para el logro de ese objetivo, se consideraba necesario impulsar la inversión, para lo que se precisaba diseñar mecanismos de financiamiento adecuados. Partiendo de los mismos, este trabajo pretende mostrar que un importante conjunto de firmas de capital nacional pudo acceder a nuevas formas de fondeo y la política industrial se encaminó cada vez más a impulsar grandes empresas de capital local. Más allá de los vaivenes de cada proyecto, el Estado tuvo relativo éxito en el impulso de grandes obras (que en algunos casos permitieron iniciar la anhelada corriente de exportación manufacturera), a través de mecanismos específicos de canalización de recursos, en la última etapa de la estrategia de industrialización sustitutiva.
Palabras clave: ECONOMIA | PENSAMIENTO ECONOMICO | INDUSTRIALIZACION | SUSTITUCION DE IMPORTACIONES | INVERSIONES | EXPORTACIONES | INDUSTRIA MANUFACTURERA |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES A + datos de Fuente
Registro 5 de 7
Autor: Rougier, Marcelo - 
Título: Un largo y sinuoso camino: auge y decadencia de una empresa siderometalúrgica argentina, La Cantábrica 1902-1992
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.46, n.183. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 385-417
Año: oct.-dic. 2006
Resumen: Este trabajo reconstruye la historia de La Cantábrica, una empresa siderúrgica, desde sus orígenes a comienzos del siglo XX y focaliza en su desempeño económico y productivo en los años sesenta y setenta, con el propósito de desentrañar el proceso que condujo a su liquidación en la década de 1990. El objetivo se circunscribe a de-terminar porqué la firma no logró subsistir, perdiéndose gran parte de su acervo productivo y de su "memoria" con los consecuentes efectos negativos sobre el conjunto de la economía nacional. En este sentido, resulta clave responder porqué una empresa exitosa durante décadas, no entró en crisis cuando se diseñó una política de "desindustrialización" selectiva (desde mediados de los años setenta) sino en momentos en que la industria en su conjunto presentaba tasas de crecimiento más que razonables (a fines de los años sesenta) y se estimulaba con variados mecanismos la producción siderúrgica. Analizar las causas de ese fracaso y de las circunstancias que contribuyeron a la cristalización de la crisis empresaria adquiere significación en tanto arroja luz sobre la particular relación de los empresarios con el Estado, sobre la inconsistencia de las políticas industriales y sobre el impacto de los ambientes de incertidumbre económica; finalmente, el estudio de este caso contribuye a la comprensión del difícilmente asequible entramado conformado por el marco institucional, el mercado y el desempeño empresario.
Alcance temporal: 1902-1992
Palabras clave: INDUSTRIA SIDERURGICA | ESTUDIO DE CASOS | ANALISIS HISTORICO | HISTORIA INSTITUCIONAL | DESARROLLO ECONOMICO | RECESION ECONOMICA | MERCADO | OFERTA Y DEMANDA | PRODUCCION | MODERNIZACION | ESTADO | EMPRESAS PUBLICAS | PRIVATIZACION | CIERRE DE EMPRESAS | SINDICATOS | INDUSTRIA |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio