MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 6 registros

Registro 1 de 6
Autor: Ruarte Bazán, Roque - Rosales, Julio - Riba, Alberto - 
Título: La apropiación regionalizada de la renta pública argentina y la conformación de la emergente élite política
En: Jornadas Internacionales de Finanzas Públicas, 45. Córdoba, 19-21 septiembre 2012
Institución patroc.: Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Ciudad y Editorial: Córdoba : UNC
Páginas: 126 p. + 1 CD-ROM
Año: 2012
Solicitar por: MULTI CD 00015/45
Registro 2 de 6
Autor: Ruarte Bazán, Roque - Rosales, Julio - Riba, Alberto - Leyva, Jorge
Título: Los Saldos Fiscales Regionales argentinos como indicadores políticos y sociales. La conformación de élites político - regionales
En: Jornadas Internacionales de Finanzas Públicas, 44. Córdoba, 21-23 septiembre 2011
Institución patroc.: Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Ciudad y Editorial: Córdoba : UNC
Páginas: 22 p.
Año: 2011
Resumen: La tesis de este trabajo es que los principales dirigentes políticos originarios de la región conformada por el norte y sur de de Argentina y los del conurbano bonaerense, han concordado en usufructuar el sistema fiscal argentino, lo que los ha convertido en la actual élite política dominante. Esta proposición se asienta, en primer lugar, en que los Saldos Fiscales Regionales (SFR) han sido altamente beneficiosos para esa región y que es dable formular dos hipótesis que abajo corroboramos estadísticamente: 1. los SFR operan como mejores indicadores del comportamiento político que otros criterios ya usados y también de la combinación de transparencia, de clientelismo y de calidad de gestión públicas. 2. los niveles de pobreza en la región fiscalmente beneficiada no han mejorado a pesar de los ingentes recursos transferidos desde la región dadora. En segundo lugar, desde un punto de vista doctrinario, el proceso de instalación de esta dirigencia reconoce razones históricas en la ineficacia conceptual del federalismo argentino y en la deformación de la fiscalidad federal; y, desde un enfoque económico, esta conducta dirigencial puede también explicarse con arreglo a la teoría de la elección pública. En tercer término, hay hechos políticos significativos ocurridos desde la reinstauración democrática que comprueban aquella proposición. En este orden vamos desarrollando este escrito y, con el agregado previo del concepto de élite y de su aplicabilidad, finalmente formulamos conclusiones generales.
Palabras clave: FEDERALISMO | REGIONES | POLITICA | POLITICA FISCAL |
Solicitar por: MULTI CD 00015/44
Registro 3 de 6
Autor: Ruarte Bazán, Roque - Rosales, Julio - Starobinsky, Gabriela
Título: Federalismo fiscal y sistema de previsión social: un análisis de los efectos de las transferencias interterritoriales en Argentina en el sistema de seguridad social
En: Jornadas Internacionales de Finanzas Públicas, 44. Córdoba, 21-23 septiembre 2011
Institución patroc.: Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Ciudad y Editorial: Córdoba : UNC
Páginas: 23 p.
Año: 2011
Resumen: La primera gran reforma del Sistema Previsional argentino a inicios de la década de los noventa trajo como consecuencia una mayor complejidad en las relaciones entre el gobierno nacional y las provincias, como resultado de cambios en el régimen de coparticipación y la transferencia de las instituciones previsionales de varias provincias a la Nación. El objetivo del presente trabajo es analizar los efectos interterritoriales derivados del esquema vigente de transferencias de recursos de las provincias al Sistema de la Seguridad Social en Argentina. Como punto de partida se hace una revisión de los antecedentes conceptuales desde la perspectiva de la Teoría del Federalismo Fiscal aplicados al caso previsional a partir de lo cual se busca cuantificar el aporte en los últimos años de cada una de las jurisdicciones al sistema previsional nacional a través del cálculo del Residuo Fiscal Neto o Balance Fiscal Regional, incluyendo los aportes percibidos por las provincias en la última década en concepto de los llamados convenios de armonización, para finalmente proponer una explicación a las razones de los desequilibrios entre ingresos y egresos territoriales identificados.
Palabras clave: FEDERALISMO | SEGURIDAD SOCIAL | GOBIERNO | SISTEMA PREVISIONAL |
Solicitar por: MULTI CD 00015/44
Registro 4 de 6
Autor: Ruarte Bazán, Roque - Freille, Sebastián - Rosales, Julio - Riba, Alberto - 
Título: Deformaciones del federalismo fiscal argentino y corrupción política. Un análisis exploratorio
En: Jornadas Internacionales de Finanzas Públicas, 43. Córdoba, 22-24 septiembre 2010
Institución patroc.: Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Ciudad y Editorial: Córdoba : UNC
Páginas: 26 p.
Año: 2010
Resumen: Recordemos que por federalismo se entiende la forma de Estado donde coexiste un poder central con poderes regionales y, por ende, es natural que exista en potencia un conflicto entre ambos tipos o polos de poder, aun en el caso que se hayan definido con precisión las funciones que corresponde a uno. El conflicto puede y suele volverse activo por una inequitativa distribución de los recursos públicos entre ambos niveles en relación a los servicios prestados por cada uno. Pero esta no es la única mirada que debería tenerse en cuenta para medir el mal desempeño de un sistema federal de gobierno. Aquí nos hemos de ocupar más específicamente de dos distorsiones que tienen lugar dentro del federalismo fiscal argentino y que no son incompatibles.
Una es la asimetría en la distribución geográfica de los ingresos públicos. En todo sistema fiscal, ya sea federal o unitario, es inevitable y puede resultar apropiado que exista una redistribución geográfica dirigida a corregir inherentes asimetrías económicas regionales o que coadyuve a una mejor distribución geográfica del ingreso personal. Pero la cuestión a tomar en cuenta, no es la mera existencia de una asimetría de este tipo en Argentina, sino que resulte muy desproporcionada, injustificada y permanente, lo que alteraría los principios federales sin conseguir efectos redistributivos en el ingreso. Por el contrario, vendría a generar un primer círculo vicioso.
La otra deformación fiscal del federalismo proviene de la existencia de un sistema de previsión social muy interdependiente que absorbe o aporta recursos propios desde o hacia arcas gubernamentales, según las circunstancias, con lo que se produce una confusión no sólo patrimonial sino conceptual sobre la naturaleza de los tributos federales en Argentina. Esta confusión y los importantes fondos destinados a la Seguridad Social, vienen a alterar la relación entre Provincias y la Nación prevista en el federalismo originario. Nuestra indagación sobre fuentes y archivos oficiales prevé demostrar que las contribuciones y aportes previsionales han operado como impuestos en la mayor parte del período iniciado en 1944, cuando se produce una absorción fáctica del entonces existente sistema actuarial de jubilaciones por parte del gobierno nacional, y que llega hasta el presente.
Nuestra tesis es que la persistencia de estas distorsiones obedece a la existencia de corrupciones políticas. Una, derivada de una connivencia permanente entre funcionarios de los gobiernos provinciales beneficiados en el reparto regional y sus pares nacionales, junto a la corrupción administrativa interna. Otra, debida a la desviación fraudulenta de vieja data de fondos de jubilaciones. Por estos motivos es que también hemos de dirigir esfuerzos para presentar un modelo teórico y otro con base empírica sobre la relación entre el federalismo y la corrupción. Dicho esto en términos exploratorios ya que esta es una exposición sobre los avances de un Proyecto de Investigación actualmente en curso en la Universidad Nacional de Córdoba, previsto a desarrollar en el bienio 2010 - 2011.
Por esto es que en esta primera entrega, en miras a analizar las distorsiones que reconocemos en el funcionamiento del sistema federal argentino, primero damos nuestra perspectiva del federalismo actual; luego describimos la deformación territorial y usamos como pauta de medida los Saldos Fiscales Geográficos, calculados con cifras propias; enseguida encaramos la deformación originada en la interferencia del sistema de la seguridad social y proponemos una manera de dimensionarla y en simultáneo mostramos una recopilación ad-hoc de citas periodísticas y normas jurídicas que comprueban la pertinacia de los burócratas en su consecución. Posteriormente hacemos una breve referencia a la relación entre corrupción y descentralización y damos un cuadro general de la correlación entre las variables que estamos usando y un modelo lineal que proponemos como primera explicación para finalizar con una síntesis de conclusiones preliminares.
Palabras clave: FEDERALISMO | CORRUPCION | COPARTICIPACION | POLITICA |
Solicitar por: MULTI CD 00015/43
Registro 5 de 6
Autor: Ruarte Bazán, Roque - 
Título: Saldos fiscales regionales del fisco nacional en el federalismo argentino
En: Jornadas Internacionales de Finanzas Públicas, 41. Córdoba, 17-19 septiembre 2008
Institución patroc.: Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Ciudad y Editorial: Córdoba : UNC
Páginas: 27 p.
Año: 2008
Resumen: [Extraído de la Introducción] Nos proponemos estimar los flujos fiscales geográficos netos que ocurren a través de los mecanismos que opera el gobierno nacional e índices derivados que sean útiles a la hora de trazar políticas redistributivas interregionales en función del federalismo fiscal argentino real.
En pos de ello renovamos la concepción de territorio y presentamos un modelo de federalismo ad hoc para el sistema de gobierno que hoy impera en la Argentina, junto con enfocarnos en el rol fiscal y en la conducta de los administrados residentes, ya sea como contribuyentes o como destinatarios del gasto gubernamental.
Solicitar por: MULTI CD 00015/41

>> Nueva búsqueda <<

Inicio