MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 3 registros

Registro 1 de 3
Autor: Ruiz Caro, Ariela - 
Título: Concertación nacional y planificación estratégica: elementos para un "nuevo consenso" en América Latina
Fuente: Gestión Pública, n.28. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: 102 p.
Año: dic. 2002
Resumen: Durante el año 2002 el Banco Mundial y el Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social - (ILPES), junto con el Instituto para la Democracia y Asistencia Electoral (IDEA), coincidieron en la necesidad de examinar las experiencias de diálogos nacionales e impulsarlos en otros países de la región por cuanto se vislumbraban algunas señales que revelarían un resquebrajamiento de la gobernabilidad. Por otro lado, los organismos financieros multilaterales perciben, como resultado de las experiencias de la década de los noventa, que sería mucho más eficaz la cooperación internacional si los países tuvieran políticas de Estado con visión de futuro, así como mecanismos vinculantes entre éstas y el Presupuesto General de la República. Ciertamente, para poder diseñar esas políticas de Estado de manera eficaz y democrática, se requiere propiciar una mejor relación entre el Estado y la sociedad civil, y otorgar una nueva dimensión a la planificación estratégica. En ese sentido, se realizaron cuatro eventos de carácter nacional organizados por el ILPES, el Banco Mundial y el IDEA (El Salvador, México, Perú y Chile) y uno regional, durante los cuales se revisaron las experiencias existentes en América Latina, los nuevos avances en los enfoques sobre la teoría del desarrollo, y la revalorización que viene adquiriendo la planificación estratégica como instrumento fundamental de la conducción de las políticas de Estado. Algunas de las reflexiones expresadas en esas reuniones forman parte de este informe, que contiene una síntesis de la evolución de las propuestas que han surgido en el seno de organismos internacionales frente a los insuficientes logros alcanzados, especialmente en aspectos sociales y del desarrollo humano, como resultado de las reformas económicas aplicadas durante la década de los noventa. En términos generales, en el nuevo consenso para la redefinición las estrategias de desarrollo se considera una visión de largo plazo que permita la implementación de políticas de Estado sobre la base del consenso de los actores sociales y de las fuerzas políticas que actúan al interior de los países. Este trabajo incluye una síntesis de la evolución de las visiones sobre el desarrollo integral que han propuesto los organismos internacionales, desde fines de la década de los ochenta hasta fines de los años noventa, así como de las circunstancias que determinaron la convergencia de enfoques entre éstos. Esta convergencia se centra en la revalorización de las visiones de largo plazo, la necesidad de consensos nacionales en torno a lineamientos generales de las políticas de desarrollo y al papel renovado de la planificación estratégica. Asimismo, se presentan los ejes centrales sobre los que debería construirse una agenda global, que permita superar las asimetrías que están presentes en la economía mundial. Además, este estudio contiene un recuento sobre los antecedentes de la planificación estratégica y el desarrollo integral que, con el fin de sistematizar la presentación, se ha subdividido en tres períodos: surgimiento y fortalecimiento de la planificación; de la planificación ortodoxa al predominio del mercado, y de la insuficiencia del mercado al surgimiento del papel renovado de la planificación estratégica. Se describen también las diversas circunstancias que han motivado procesos de concertación y diálogos nacionales en algunos países de la región, sus alcances y limitaciones. En este punto, se señalan algunos aspectos de tensión que surgen en la realización de los diálogos y se presentan casos seleccionados de experiencias nacionales. Finalmente, se ofrecen algunas visiones de organizaciones empresariales de la región respecto a los resultados de la política económica instrumentada en la década pasada, así como los principales problemas y desafíos que deberían considerarse en la redefinición de una estrategia de desarrollo que fortalezca la cohesión social al interior de los países.
Palabras clave: POLITICA DE DESARROLLO | ADMINISTRACION PUBLICA | SOCIEDAD CIVIL | DEMOCRACIA | PLANIFICACION EMPRESARIAL |
Solicitar por: HEMEROTECA G + datos de Fuente
Registro 2 de 3
Autor: Ruiz Caro, Ariela - 
Título: El proceso de privatizaciones en el Perú durante el período 1991-2002
Fuente: Gestión Pública, n.22. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: 82 p.
Año: jul. 2002
Resumen: El estudio tiene por objeto realizar una evaluación general del proceso de privatización de las empresas públicas en el Perú que tuvo lugar durante la década de los noventa, con el fin de describir las características del proceso y determinar el nivel de cumplimiento de los objetivos que justificaron su ejecución. Los resultados pretenden proporcionar algunos elementos de juicio que permitan enriquecer el debate sobre el relanzamiento del proceso de privatizaciones, después que éste perdiera dinamismo a partir de 1997. Este comprende cinco capítulos. En el primero de ellos se realiza una presentación general del contenido del mismo, mientras que en el segundo se efectúa un análisis sobre el surgimiento y expansión de las empresas públicas en el Perú, así como de los factores que determinaron su crisis y necesidad de reestructurarlas. Se presentan, asimismo, algunos intentos de privatización en el país antes de la década de los noventa. En el tercer capítulo se tratan los fundamentos que sustentan la opción privatizadora, los objetivos que se pretenden, y las características del marco legal e institucional creado para transferir las empresas públicas al sector privado. Con el fin de sistematizar la evolución del proceso de privatizaciones en la economía peruana desde inicios de la década de los noventa, en el siguiente capítulo se caracterizan cuatro etapas: una primera de saneamiento financiero así como de reingeniería de las empresas públicas durante 1990-91; una intensiva que comprende el período 1992-1996, la más dinámica y en la que se efectuaron las más importantes transacciones; una tercera, que cubre el período 1997-2001, caracterizada por una significativa reducción en el ritmo de las privatizaciones a pesar de la instrumentación de normas legales destinadas a acelerarlas a través del mecanismo de concesiones. La cuarta etapa presenta un estado de situación de las circunstancias, características y ejes centrales del debate que presenta el proceso de privatización que impulsa actualmente el gobierno peruano. Finalmente, en el quinto capítulo se realiza una caracterización general de dicho proceso y se intenta un balance de los logros y limitaciones de las privatizaciones realizadas en los principales sectores de la economía.
Palabras clave: PRIVATIZACION |
Solicitar por: HEMEROTECA G + datos de Fuente
Registro 3 de 3
Autor: Ruiz Caro, Ariela, comp.
Título: Quinta Conferencia Interparlamentaria de Minería y Energía para América Latina y el Caribe, CIME 2001: síntesis de las ponencias presentadas
Fuente: Seminarios y Conferencias, n.13. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: 89 p.
Año: nov. 2001
Palabras clave: RECURSOS ENERGETICOS | MINERIA | DESARROLLO SOSTENIBLE | RENDIMIENTO ENERGETICO |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio