MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 17 registros

Registro 1 de 17
Autor: Campos, Raymundo M. - Esquivel, Gerardo - Santillán, Alma S.
Título: El impacto del salario mínimo en los ingresos y el empleo en México
Fuente: Revista de la CEPAL, n.122. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 205-234
Año: ago. 2017
Resumen: En este artículo se analizan los efectos del aumento del salario mínimo en el salario y el empleo en México. Para ello se homologa el salario mínimo en dos zonas del país a finales de 2012 como fuente de variación. Utilizando la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), se realiza un análisis econométrico de corte transversal y otro de panel a nivel individual. Los resultados del primero indican que, en promedio, el salario por hora de los trabajadores de la zona B aumentó entre el 1,6 por ciento y el 2,6 por ciento y, en el caso de los trabajadores asalariados, entre el 1,8 por ciento y el 3,3 por ciento. El análisis de panel produce resultados similares. Si bien el análisis de corte transversal no revela un impacto en términos de empleo, los datos de panel indican que la probabilidad de ser trabajador informal (formal) disminuyó (aumentó) entre las personas afectadas por el incremento salarial.
Palabras clave: SALARIO MINIMO | EMPLEO | INGRESOS | ANALISIS ECONOMICO | MODELOS ECONOMETRICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 17
Autor: Groisman, Fernando - 
Título: Salario mínimo y empleo en Argentina
Fuente: Revista de Economía Política de Buenos Aires. año 6, v.11. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 9-48
Año: mayo 2012
Resumen: El objetivo de este documento es contribuir a la discusión acerca de los efectos del salario mínimo en el mercado de trabajo. Argentina brinda la oportunidad de explorar esta temática en profundidad dado que en los últimos años -desde 2003- el salario mínimo se modificó en numerosas ocasiones. Se analizaron los niveles de salario mínimo durante el período y su impacto en la distribución de salarios y en el empleo. Mediante el uso de datos de panel se estimaron también las chances de los individuos de permanecer en el mismo status laboral luego de que se produjeran variaciones en esta regulación laboral. La evidencia aportada reveló que las modificaciones en el salario mínimo no contrajeron la demanda de empleo ni incentivaron la precariedad laboral.
Alcance temporal: 2003-2010
Palabras clave: SALARIO MINIMO | MERCADO DE TRABAJO | DISTRIBUCION DEL INGRESO | ANALISIS COMPARATIVO | ECONOMIA REGIONAL | POBLACION | ESTUDIO DE CASOS | METODOLOGIA | HISTORIA ECONOMICA | POLITICA SOCIAL DATOS ESTADISTICOS | CONDICIONES ECONOMICAS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 17
Autor: Cremonte, Matías
Título: Acerca del valor y el precio de la fuerza de trabajo. Un aporte al debate sobre la cuestión salarial
Fuente: Revista de Ciencias Sociales. año 4, n.21. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales
Páginas: pp. 197-216
Año: mar. 2012
Resumen: En el presente trabajo se afirma que la cuestión salarial es el elemento más importante en la relación capital-trabajo, además de ser el factor principal que describe las políticas económicas de un gobierno o una época, en tanto contribuya en más o en menos a distribuir la riqueza generada por el trabajo en un país, en un momento histórico determinado. El objetivo de este artículo es introducir a ese estudio un elemento esencial, partiendo de un análisis histórico: la concepción del salario mínimo, vital y móvil, y su finalidad tanto social como económica. En este sentido, no solo no se soslaya el contexto de crisis económica internacional imperante, sino que se sumerge en sus antecedentes inmediatos, y en el sentido que adquirió el salario en esas circunstancias históricas. Pero especialmente, en estas líneas se intenta establecer cuál es el valor real de la fuerza de trabajo, cómo se adquiere, quién fija su precio y cuál es el rol del Estado y del mercado. Así, entendiendo que distintas circunstancias históricas han contribuido a eliminarla, el trabajo se propone hacer un aporte a la recuperación por parte de los trabajadores de la conciencia del valor de su fuerza de trabajo.
Palabras clave: FUERZA DE TRABAJO | SALARIO MINIMO | MERCADO DE TRABAJO | DISTRIBUCION DE LA RENTA | CONFLICTOS SOCIALES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 17
Autor: OIT
Título: Reunión tripartita. Políticas frente a la crisis: el pacto mundial para el empleo en la Argentina. Buenos Aires, 6 de abril de 2011
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : OIT
ISBN: 978-92-2-325165-9
Páginas: 87 p.
Año: 2011
Palabras clave: POLITICA DE EMPLEO | SALARIO MINIMO | PROTECCION SOCIAL | NEGOCIACION COLECTIVA |
Solicitar por: TRABAJO 36104
Registro 5 de 17
Autor: OIT. Oficina Regional para América Latina y el Caribe
Título: Panorama laboral 2011 : América Latina y el Caribe
Ciudad y Editorial: Perú : OIT
ISBN: 978-92-2-325889-4
Páginas: 139 p.
Año: 2011
Resumen: El desempleo disminuye en 2011 y es el más bajo en la región desde mediados de los años noventa La región de América Latina y el Caribe tuvo en 2011 un buen desempeño económico y del empleo, a pesar del escenario de incertidumbre prevaleciente en la economía mundial y de la gran inestabilidad de los mercados financieros, particularmente en los países más desarrollados. De acuerdo a las estimaciones más recientes del desempeño económico, el PIB regional crecerá en torno a 4.5 por ciento en 2011 respecto del año anterior. Encabezan esta expansión algunos países exportadores de materias primas de América del Sur más articulados con la demanda de las economías emergentes como Argentina, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay, que crecerían alrededor de 6 por ciento en 2011.
Contenido: * PRÓLOGO
* RECONOCIMIENTOS
* RESUMEN EJECUTIVO
* INFORME LABORAL
* Panorama Internacional
* Colocar la economía real al frente de la economía mundial
* Crecimiento económico en América Latina y el Caribe en 2011
* Proyecciones de PIB y el empleo para 2011
* El desempeño del mercado laboral en América Latina y el Caribe en 2011
* Empleo por categoría ocupacional y rama de actividad
* Empleo y seguridad social
* Evolución de los salarios reales
* TEMAS ESPECIALES
* Mercado de Trabajo Urbano en América Latina y el Caribe: Principales tendencias en la década de los dos mil
* La dimensión sectorial del empleo en América Latina
* Empleo informal en América Latina hacia fi nes de los 2000
* Buenas Prácticas para la Política de Salarios Mínimos en Centroamérica y República Dominicana
* Pobreza rural, mercado laboral y políticas
* NOTA EXPLICATIVA
* ANEXO ESTADÍSTICO
Palabras clave: DESEMPLEO | EMPLEO | MERCADO DE TRABAJO | SALARIOS | RECESION ECONOMICA | PEQUENAS EMPRESAS | ESTADISTICAS DEL TRABAJO | SALARIO MINIMO | DIALOGO SOCIAL | EMPLEO INFORMAL | PROTECCION SOCIAL | PENSIONES DE JUBILACION |
Solicitar por: ESTADISTICAS XZ/OIT/P

>> Nueva búsqueda <<

Inicio