MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 10 registros

Registro 1 de 10
Autor: Murga, Gustavo A. - Zelada, María Agustina - 
Título: Márgenes unitarios flexibles, ciclo económico, e inflación
Fuente: Documento de Trabajo CEFID-AR, n.39. Centro de Economía y Finanzas para el Desarrollo de la Argentina, CEFID-AR
Páginas: 64 p.
Año: ago. 2011
Contenido: * 1.) Introducción
* 2.) Determinación de precios: teoría y evidencia
* 2.1) Inflación: puja distributiva y precios internacionales
* 2.2) Estructuralismo: una aproximación teórica alternativa
* 3.) Inflación de costos en economía abierta
* 3.1) Modelo teórico para la determinación de la evolución de precios
* 3.2) Testeo empírico del modelo para la Argentina
* 4.) Margen unitario, salario real y ciclo económico: un análisis agregado
* 5.) Flexibilidad y asimetría de los márgenes unitarios de las grandes empresas: un análisis sectorial
* 6.) Conclusiones
* Bibliografía
* ANEXOS
Palabras clave: CICLOS ECONOMICOS | INFLACION | PRECIOS | POLITICA DE PRECIOS | ANALISIS DE COSTOS | TEORIA ECONOMICA | MODELOS ECONOMICOS | SALARIOS | CONVERTIBILIDAD | POLITICA FISCAL | POLITICA MONETARIA | DEVALUACION | CONDICIONES ECONOMICAS | PRECIOS INTERNACIONALES | SALARIO REAL |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 2 de 10
Autor: Kennedy, Damián - Graña, Juan M. - 
Título: El empobrecimiento de los trabajadores como fuente de excedente en economías con débil dinámica productiva. Argentina desde mediados del siglo XX
Fuente: Pecunia : Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, n.10. Universidad de León. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Páginas: pp. 231-263
Año: 2010
Resumen: Este trabajo se propone analizar el desempeño de la economía argentina desde mediados del siglo XX, recurriendo al análisis de la distribución funcional del ingreso y sus componentes -salario real y la productividad-, tanto para la economía agregada como para el sector industrial.
A partir de la comparación con un conjunto de países desarrollados (Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y España), encontramos que dichas variables presentan desde mediados de la década del setenta una evolución particularmente llamativa: la productividad crece a un ritmo inferior -incluso con momentos de caída o estancamiento- y el salario real retrocede marcadamente.
En este marco, discutimos la explicación según la cual el empobrecimiento de los trabajadores argentinos es el resultado del proceso de desindustrialización sufrido -aunque sus indicadores se verifican con similar intensidad en aquellos países-, cambiando el eje hacia el débil desempeño de la productividad -y la consecuente ampliación de su brecha relativa-, que implica mayores costos para las empresas, que deben ser compensados con fuentes extraordinarias de ganancia. Una de ellas es, claro está, el salario real, de modo que el empobrecimiento de los trabajadores en Argentina resulta una pieza necesaria en el marco de la forma que adopta el proceso económico.
Palabras clave: DISTRIBUCION DEL INGRESO | PRODUCTIVIDAD | SALARIOS | INDUSTRIA | DISTRIBUCION FUNCIONAL DEL INGRESO | SALARIO REAL |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 3 de 10
Autor: Pozo Sulbarán, Bladimir David
Título: Incidencia de las variaciones del salario real sobre la actividad económica de Venezuela : período 1998-2006
Fuente: Revista de Ciencias Sociales. v.14, n.1. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Instituto de Investigaciones
Páginas: pp. 73-87
Año: ene.-abr. 2008
Resumen: En este artículo se analiza la incidencia de las variaciones del salario real, por una parte, al constituir una fuente de ingreso, sobre el consumo privado, y por otra parte, al constituir un costo de producción, sobre la función de producción de las empresas, para que finalmente y a nivel agregado analizar su incidencia sobre el PIB para Venezuela durante el período 1998:I-2006:I, con datos trimestrales tomando como variable "Proxy" de las variaciones del salario real, al índice de remuneraciones a los asalariados real (IRE Real) y utilizando la metodología de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO), para la estimación de modelos Logarítmicos - Lineales (Log - Lin), entre ellos una función de producción de tipo Cobb-Douglas; se concluye con la evidencia disponible que el IRE Real, a pesar de tener una relación inversa (Negativa) y significativa con respecto al producto, dentro de la función de producción de las empresas, al constituir un costo de producción, no presenta una relación directa (Positiva) con respecto al consumo, al constituir una fuente de ingreso para los trabajadores, asimismo no presenta una incidencia significativa con respecto a la actividad económica (PIB), estos resultados pueden atribuirse al hecho, de que las variaciones de los precios han sido proporcionalmente superiores a las variaciones del salario nominal, disminuyendo así la capacidad de compra real de la población, y de la gran influencia que ejerce el sector informal de la economía sobre la actividad económica del país.
Palabras clave: SALARIO REAL | MERCADO DE TRABAJO | COSTOS DE PRODUCCION | FUNCION DE PRODUCCION DE COBB-DOUGLAS | COBB-DOUGLAS | IRE REAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 10
Autor: Maza Fernández, Adolfo
Título: ¿Cuáles son los determinantes de las diferencias salariales en España?
Fuente: Cuadernos Aragoneses de Economía. v.15, n.2. Universidad de Zaragoza. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Páginas: pp. 449-462
Año: 2005
Resumen: En los últimos años hemos asistido a un proceso de regulación y normalización contable de las entidades no lucrativas, en el que la mayor parte de organismos emisores de normas contables han emitido pronunciamientos que tratan de delimitar la información financiera que estas entidades deben presentar. Este trabajo está destinado al análisis de la información financiera presentada por las entidades no lucrativas, con un enfoque internacional, analizando aquellos puntos en los que aparecen mayores peculiaridades en este ámbito, con el fin de mostrar la solución adoptada por las distintas normas contables, y más en particular las existentes en España. Asimismo, tratamos de realizar una comparación entre nuestro sistema contable y el existente en otros países, fundamentalmente los pertenecientes a sistemas contables anglosajones. El objetivo último es incentivar el debate sobre los principales puntos fuertes y débiles de nuestro sistema contable de cara a una posible reforma de nuestra normativa contable.
Alcance temporal: 1995-2001
Palabras clave: SALARIOS | DETERMINACION DEL SALARIO | SALARIO REAL | ENFOQUE NO PARAMETRICO | ECONOMETRIA ESPACIAL | DIFERENCIAS SALARIALES |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 5 de 10
Título: El empleo público en la Argentina
Fuente: Valores en la Sociedad Industrial. año 13, n.33. Universidad Católica Argentina
Páginas: pp. 28-30
Año: jul. 1995
Palabras clave: GOBIERNO CENTRAL | GOBIERNO LOCAL | EMPRESAS PUBLICAS | EVALUACION | GASTOS PUBLICOS | DESEMPLEO | DATOS ESTADISTICOS | PROVINCIAS | EMPLEADOS PUBLICOS | SALARIO REAL |
Solicitar por: HEMEROTECA V + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio