MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 5 registros

Registro 1 de 5
Autor: Lucángeli, Jorge - Sanguinetti, Mariana - Zamorano, Ana L. - 
Título: Mercosur: La consolidación de la expansión de la economía del Bloque
Fuente: Revista del CEI : Comercio Exterior e Integración, n.18. Argentina. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. Centro de Economía Internacional, CEI
Páginas: pp. 39-45
Año: ago. 2010
Resumen: La gestión de la Presidencia Pro Tempore de Argentina durante el primer semestre de 2010 debe considerarse positivamente. Luego de muchos años de negociaciones, se logró aprobar el Código Aduanero del MERCOSUR, lo cual significa un punto de inflexión importante en el perfeccionamiento de la unión aduanera. Esta decisión fue acompañada por la implementación de otros instrumentos, como ha sido el Documento Único Aduanero del MERCOSUR (DUAM) y el Manual de Procedimientos de Control del Valor en Aduana del MERCOSUR. Pero también merece destacarse los progresos alcanzados en la eliminación del doble cobro del arancel externo común (AEC), una vieja deuda del MERCOSUR para la consolidación de la unión aduanera. Además del establecimiento del mecanismo para evitar la doble imposición arancelaria, también se acordó la forma de distribución de la renta aduanera entre los Estados Parte. Respecto del Fondo para la Convergencia Estructural del MERCOSUR (FOCEM) se aprobaron 9 proyectos por un monto total de DÓLARES 794 millones, de los cuales DÓLARES 588 millones serán financiados por el FOCEM. No sólo es destacable el monto de la inversión, sino que prevalecen los proyectos de infraestructura energética y vial y también de cohesión social como es la intervención integral en escuelas de la Provincia de Santa Fe. Otros logros durante el primer semestre de 2010 tienen que ver con el relacionamiento externo del MERCOSUR. Por un lado, en la Cumbre de Madrid del 17 de mayo de 2010 los Jefes de Estado y de Gobierno de los Estados Parte del MERCOSUR y de los Estados miembro de la UE acordaron formalmente el relanzamiento de las negociaciones para alcanzar un acuerdo de asociación entre el MERCOSUR y la Unión Europea. Por otro lado, en la ciudad de San Juan, en el marco de la Cumbre del MERCOSUR se firmó el Acuerdo de Libre Comercio entre la Republica Árabe de Egipto y los Estados Parte del MERCOSUR. Este acuerdo adquiere importancia ya que es el primero que el bloque regional firma con una nación árabe. En lo que se refiere al comercio de los países socios, durante los primeros cinco meses de 2010, éste se caracterizó por el incremento de ambos flujos de comercio, aunque de manera más pronunciada en las importaciones que en las exportaciones, comparado con el mismo período del año anterior. Como resultado, el saldo comercial regional experimentó una contracción en el superávit comercial. Como se analiza en el apartado sobre la evolución de las economías de la región, el aumento del nivel de actividad impulsó el crecimiento de las importaciones. En este informe se incluye un análisis del comercio de servicios de los países del MERCOSUR para el año 2009. Si bien el comercio de servicios del MERCOSUR mantuvo un buen desempeño, el saldo comercial regional registró un aumento del déficit como consecuencia de la crisis. De todos modos, el comercio de servicios ha adquirido una participación relevante en el comercio regional. El crecimiento de las economías del MERCOSUR durante el primer trimestre de 2010 fue destacado. Los datos están confirmando que se consolida la recuperación que se había iniciado alrededor del tercer trimestre del año 2009, luego de la desaceleración que habían sufrido a raíz de la crisis financiera internacional. Las perspectivas de crecimiento para los países de la región son muy promisorias. De acuerdo a la CEPAL, la economía del MERCOSUR se expandiría por arriba del 7 por ciento para el año calendario, una tasa bastante más alta que la estimada para toda América Latina y el Caribe (5,2 por ciento).
Palabras clave: ADUANAS | UNION ADUANERA | RELACIONES COMERCIALES | ACUERDOS INTERNACIONALES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 5
Autor: Lucángeli, Jorge - Sanguinetti, Mariana - Zamorano, Ana Laura - 
Título: MERCOSUR: síntomas de recuperación de la economía
Fuente: Revista del CEI : Comercio Exterior e Integración, n.16. Argentina. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. Centro de Economía Internacional, CEI
Páginas: pp. 19-35
Año: nov. 2009
Resumen: La República Oriental del Uruguay asumió la Presidencia Pro Témpore del MERCOSUR en la reunión ordinaria del Consejo del Mercado Común en julio pasado. En la primera reunión del Grupo Mercado Común de la presidencia uruguaya, llevada a cabo en Montevideo en octubre pasado, se aprobó un proyecto de cooperación entre MERCOSUR y la Agencia Española de Cooperación para el Desarrollo (AECID) a fin de fortalecer la integración productiva a través de la articulación y asociatividad de las micro, pequeñas y medianas empresas.
En lo que se refiere al relacionamiento externo del MERCOSUR, en la primera semana de noviembre de 2009, se efectuó la segunda reunión informal de las negociaciones del Acuerdo MERCOSUR-Unión Europea. En el encuentro se acordó seguir trabajando en la dirección de realizar un relanzamiento de las negociaciones. A tales fines, se ha previsto un nuevo encuentro informal en los próximos meses.
Durante los primeros 9 meses de 2009, las exportaciones de los países del MERCOSUR cayeron 25,5 por ciento respecto de igual período de 2008. En este sentido, todavía no es posible observar una recuperación de las exportaciones del bloque. Además, la caída se manifiesta tanto en las exportaciones intra-MERCOSUR como al Resto del Mundo, si bien las primeras registran una caída de mayor intensidad.Por su parte, las importaciones sufrieron una retracción más pronunciada. El acumulado de los primeros 9 meses de este año muestra una caída de 32,5 por ciento. En este caso, la reducción es bastante pareja tanto en el intercambio intra como el extra-MERCOSUR. Este comportamiento asimétrico de exportaciones e importaciones dio como resultado un incremento significativo del saldo comercial. Para los primeros 9 meses de 2009 el superávit alcanzó U$S 31.611 millones, superior en casi 30 por ciento al registrado en los primeros tres trimestres de 2008.
Las economías de los países del MERCOSUR habrían iniciado una tímida recuperación a partir del III Trimestre de 2009. Si bien todavía con signos no unívocos, puede afirmarse el inicio de una reversión del desempeño negativo de las principales variables macroeconómicas que se verificaron desde los últimos meses de 2008. Los datos desestacionalizados del nivel de actividad están indicando que se ha dejado atrás lo peor de la crisis. En algunos casos, también se ha reflejado en el descenso de los niveles de desempleo.
Las políticas públicas de los países de la región han sido importantes para afrontar la crisis, esencialmente mediante instrumentos de política fiscal. En la mayoría de los casos se ha recurrido a la disminución de impuestos, en tanto que en otros se aumentaron los subsidios al sector productivo, tanto de bienes como de servicios. Se hizo uso, también, de instrumentos de política comercial, a fin de desalentar las importaciones -persiguiendo sostener el nivel de actividad interna, especialmente del sector industrial - y promoviendo las exportaciones, sobre todo mediante las facilidades de financiamiento. La política monetaria y financiera acompañó estos esfuerzos mediante la reducción de los encajes bancarios y provisión de liquidez a fin de reducir las tasas de interés.
La crisis financiera tuvo un impacto moderado en los países socios. La situación fiscal consolidada, una deuda externa pública acotada y un nivel de reservas internacionales abultado permitieron que los países del MERCOSUR pudieran capear la crisis con un costo relativamente bajo, sobre todo si se la compara con situaciones anteriores. Los pronósticos para 2010 prevén una expansión del nivel de actividad superior al 3 por ciento, en donde los términos de intercambio seguirán impulsando el crecimiento de las economías del bloque.
Palabras clave: RECUPERACION ECONOMICA | EXPORTACIONES | IMPORTACIONES | CRISIS | RECESION ECONOMICA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 5
Autor: Lucángeli, Jorge - Sanguinetti, Mariana - Zamorano, Ana Laura - 
Título: Mercosur : impacto de la crisis en la región
Fuente: Revista del CEI : Comercio Exterior e Integración, n.15. Argentina. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. Centro de Economía Internacional, CEI
Páginas: pp. 21-41
Año: ago. 2009
Resumen: Los países del MERCOSUR están sintiendo los efectos de la crisis financiera internacional con cierta intensidad. En el primer trimestre de 2009 el PIB se contrajo en Brasil y en Paraguay, en tanto que la economía Argentina y la de Uruguay crecieron, aunque a un nivel muy reducido. Pero en todos los casos, ya sea por la contracción o el bajo crecimiento, los países del MERCOSUR no registraban un desempeño tan desalentador desde los primeros años de la década. Es de destacar que la desaceleración de las economías se había hecho evidente desde el último trimestre de 2008.
Las exportaciones han experimentado una significativa caída. La recesión que están sufriendo los países desarrollados y la pronunciada desaceleración del crecimiento de las economías emergentes han tenido un efecto negativo sobre la demanda dirigida a los países latinoamericanos, incluidos los del MERCOSUR, con el consiguiente impacto sobre el nivel de actividad.
Por primera vez en los últimos seis años, el comercio exterior de los países miembros del MERCOSUR registró, durante el primer cuatrimestre de 2009, una contracción tanto de las exportaciones como de las importaciones. Como resultado de la mayor caída de las compras, el superávit comercial del bloque creció considerablemente, comparado con el mismo período del año pasado.
Contrariamente a lo que indica el desenvolvimiento de la economía real, los mercados financieros de la región, durante la primera mitad de 2009, tuvieron un desempeño positivo. Se ha revertido la salida de capitales en muchos de los países, los mercados bursátiles muestran valores en ascenso y los índices de "riesgo país" retomaron un sendero descendente. La mayor solidez fiscal y de reservas internacionales junto al menor nivel de endeudamiento externo, contribuyeron a atenuar los efectos de la crisis y permitirían afrontar desde una mejor posición que en crisis anteriores la recuperación económica.
En julio pasado se realizó en Asunción del Paraguay la XXXVII Reunión Ordinaria del Consejo del Mercado Común (CMC) y el encuentro de los Presidentes de los países socios y Estados asociados del MERCOSUR. En el comunicado conjunto, los Presidentes reiteraron que el proceso de integración se basa en la firme voluntad política de los países socios para desarrollar sus economías y mejorar el bienestar integral de los ciudadanos.
En la reunión del CMC se aprobaron dos nuevos proyectos del FOCEM, uno correspondiente a Brasil y el otro a Paraguay. Además, continuó la ejecución del "Programa de Acción MERCOSUR Libre de Fiebre Aftosa (PAMA)". El Comunicado Conjunto de los Presidentes también destacó la importancia que en el proceso de integración debe tener el desarrollo de políticas orientadas a superar las asimetrías y la promoción de actividades de integración productiva. En ese marco, la Secretaría del MERCOSUR organizó un Seminario de Integración Productiva los días 15 y 16 de julio pasado en la ciudad de Montevideo. En el encuentro se abordó la temática de las políticas de desarrollo productivo en el marco de las cadenas productivas de valor, especialmente aquellos casos que signifiquen un ascenso en las cadenas globales de valor.
Palabras clave: CRISIS | RECESION ECONOMICA | COMERCIO EXTERIOR | EXPORTACIONES | MERCADOS FINANCIEROS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 5
Autor: Lucángeli, Jorge - Sanguinetti, Mariana - Zamorano, Ana L. - 
Título: MERCOSUR: las consecuencias de la crisis financiera internacional
Fuente: Revista del CEI : Comercio Exterior e Integración, n.14. Argentina. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. Centro de Economía Internacional, CEI
Páginas: pp. 23-42
Año: abr. 2009
Resumen: Finalmente, los efectos de la crisis financiera internacional se han hecho sentir sobre la economía real de los países del MERCOSUR. Esta incidencia se hizo particularmente evidente a partir del último trimestre de 2008. Hasta ese momento, como se comentara en el informe anterior, el impacto había sido mayormente financiero, sin que se reflejara en las tasas de crecimiento, las que, a pesar de la desaceleración de la última parte del año, fueron significativas en promedio. De los países socios, Uruguay mantuvo, durante 2008, un ritmo de expansión sostenido, aunque ese ritmo también se desaceleró durante el último trimestre. Las perspectivas para 2009 no son optimistas y muchos pronósticos auguran caídas en el nivel de actividad para algunos de los países socios.
El comercio regional, tanto el intra como el extra-MERCOSUR continuó aumentando durante 2008. Las exportaciones intra-regionales, no obstante, continúan rondando el 15 por ciento del valor de las exportaciones totales. Argentina, Paraguay y Uruguay son los países socios que tienen una mayor dependencia del comercio intra-bloque, specialmente Paraguay y Uruguay respecto de las importaciones. Ahora bien, en el comercio regional, las manufacturas continúan siendo un componente destacable del intercambio.
En diciembre de 2008 se realizó en Salvador-Costa do Sauípe-Bahía (Brasil) la XXXVI Reunión Ordinaria del Consejo del Mercado Común y Cumbre de Presidentes. El encuentro se llevó a cabo teniendo como telón de fondo la crisis internacional y sus consecuencias sobre la región. Durante el II semestre de 2008, el avance del proceso de integración, en términos de la profundización del mercado ampliado, no registró avances dignos de mención. De todos modos, se creó el Fondo de Garantías para las pequeñas y medianas empresas y se aprobó el Plan de Acción para la profundización del comercio de servicios en el MERCOSUR.
Por otra parte, el FOCEM continuó avanzando en el financiamiento de proyectos de impacto regional. A fines de 2008 se contaba con una cartera de 23 proyectos en ejecución por un monto de casi U$S 170 millones, de los cuales U$S 130 millones corresponden a aportes del FOCEM. Tanto Paraguay como Uruguay son los socios que tiene la mayor cantidad de proyectos y está en ejecución el proyecto regional "Programa de Acción MERCOSUR Libre de Fiebre Aftosa" (PAMA) creado con el objetivo de erradicar la fiebre aftosa en el ámbito del MERCOSUR y Estados Asociados articipantes en un plazo de cinco años.
Palabras clave: CRISIS | RECESION ECONOMICA | COMERCIO INTRARREGIONAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 5
Autor: Lucángeli, Jorge - Zamorano, Ana Laura, col. - Sanguinetti, Mariana, col.
Título: MERCOSUR: el impacto de la crisis financiera internacional
Fuente: Revista del CEI : Comercio Exterior e Integración, n.13. Argentina. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. Centro de Economía Internacional, CEI
Páginas: pp. 25-42
Año: dic. 2008
Resumen: La crisis financiera internacional, finalmente, ha comenzado a afectar negativamente a las economías del MERCOSUR. Si bien aún no se han sentido las repercusiones sobre las variables reales, crece la preocupación acerca de la magnitud del impacto que tendrá. No se preveía que la repercusión de la crisis fuera tan rápida, aunque tampoco se pronosticaba que adquiriera la profundidad que se está vislumbrando. Si bien cualquier pronóstico que se intente hacer al respecto parecería un tanto prematuro, no caben alentar expectativas de una solución rápida y, menos aún, indolora. Por el momento, la crisis se ha manifestado principalmente en los mercados financieros y cambiarios; pero los remezones ya alcanzaron los mercados de la materias primas (commodities): las cotizaciones han caído fuertemente respecto de los precios máximos registrados al promediar la primera mitad del año 2008. Como se señala en el Panorama Económico Internacional, lo destacable de este fenómeno es la dimensión global que ha adquirido. La crisis, que comenzó con la insolvencia de las hipotecas de alto riesgo en los Estados Unidos, se contagió, de manera bastante rápida y profunda, al conjunto de la economía mundial, con fuertes efectos multiplicadores. Este fenómeno ha obligado a desviar la atención de los países socios del proceso de integración. Algunas de las cuestiones pendientes -doble cobro del arancel externo común, código aduanero, tratamiento de asimetrías, entre otros- han quedado postergados para una próxima definición. En la Reunión Extraordinaria del Consejo del Mercado Común celebrada en Brasilia en octubre pasado, el tema central fue la crisis financiera internacional y la manera de mitigar sus efectos sobre las economías del bloque. En este sentido, el acuerdo alcanzado entre Argentina y Brasil sobre el sistema de pagos en monedas locales fue señalado como un paso importante en la integración financiera entre ambos países y un instrumento idóneo para afrontar las consecuencias de la crisis. Mediante el Sistema de Pagos en Monedas Locales, los pagos de las operaciones de comercio exterior entre Argentina y Brasil se podrán realizar en la moneda local, siendo optativa la utilización de este sistema. El mismo implica una reducción del costo de las transacciones de las operaciones comerciales y aspira a facilitar la operatoria de las pequeñas y medianas empresas. El comercio de los países del MERCOSUR continuó mostrando un desempeño muy dinámico: las exportaciones crecieron un 28 porciento el primer semestre de 2008 respecto de igual período del año anterior. Pero el aumento fue superior en las ventas intra-MERCOSUR. De todos modos, el comercio intra-regional se ha mantenido en torno del 15 porciento. Paraguay volvió a destacarse respecto de sus socios del bloque por el crecimiento de sus exportaciones, claro que el mayor aumento se registró en las exportaciones hacia sus socios. La mitad de sus ventas externas tienen como destino el MERCOSUR. Salvo Argentina, el resto de los países del MERCOSUR muestran un deterioro en el resultado de su balanza comercial en el primer semestre de 2008 respecto de igual semestre del año anterior. Como consecuencia, el bloque, tomado en conjunto, presenta un saldo con el resto del mundo que, si bien se mantiene positivo, evidencia una caída del 39 porciento. Las dos principales economías del bloque muestran comportamientos opuestos en sus saldos comerciales intra y extra-regionales. Brasil ha mejorado su saldo positivo con el resto de los países miembros en un 43 porciento, pero su superávit con respecto a los países extra-MERCOSUR ha disminuido en un 56 porciento. Por el contrario, Argentina ha aumentado el déficit con el bloque (56 porciento) que se vio compensado por el aumento del superávit con los países extra zona (14 porciento). Mientras Brasil mostró una caída en su saldo comercial total, Argentina mantuvo prácticamente inalterado el resultado de balanza comercial.
Palabras clave: COMERCIO EXTERIOR | CRISIS | CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL | BALANZA COMERCIAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio