MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 28 registros

Registro 1 de 28
Autor: Ahmed, Haseeb - Call, Douglas R. - Quinlan, Robert J. - Yoder, Jonathan K.
Título: Relationships between livestock grazing practices, disease risk, and antimicrobial use among East African Agropastoralists
Fuente: Environment and Development Economics. v.23, n.1. Beijer Institute of Ecological Economics; Royal Swedish Academy of Sciences
Páginas: pp. 80-97
Año: feb. 2018
Resumen: Livestock health is economically important for agropastoral households whose wealth is held partly as livestock. Households can invest in disease prevention and treatment, but livestock disease risk is also affected by grazing practices that result in inter-herd contact and disease transmission in regions with endemic communicable diseases. This paper examines the relationships between communal grazing and antimicrobial use in Maasai, Chagga and Arusha households in northern Tanzania. We develop a theoretical model of the economic connection between communal grazing, disease transmission risk, risk perceptions, and antimicrobial use, and derive testable hypotheses about these connections. Regression results suggest that history of disease and communal grazing are associated with higher subjective disease risk and greater antimicrobial use. We discuss the implications of these results in light of the potential for relatively high inter-herd disease transmission rates among communal grazers and potential contributions to antimicrobial resistance due to antimicrobial use.
Palabras clave: GANADERIA | SANIDAD ANIMAL | PASTOREO |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 28
Autor: Salvalaggio, Andrea - Riero, María - González, Manuel - Bedogni, María
Título: Laboratorio de análisis de semilla de papa
Fuente: Visión Rural. año 24, n.120. INTA. Grupo Operativo de Trabajo Sudeste. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce
Páginas: pp. 13-15
Año: nov.-dic. 2017
Resumen: Un diagnóstico rápido y preciso permite a los productores de papa semilla conocer de manera anticipada la sanidad. Y a quienes realizan papa consumo y para la industria, detectar enfermedades virales y realizar los controles fitosanitarios necesarios para evitar pérdidas en rendimiento y calidad.
Palabras clave: PAPA | SANIDAD | AGRICULTURA |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 3 de 28
Autor: León, Carlos - Soverna, Susana - Espinoza, Cora - Usandivaras, Pablo - Ayciriex, Pedro - Centeno, Beatriz
Título: La sanidad animal en la agricultura familiar
Fuente: Realidad Económica, n.293. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 93-134
Año: jul.-ago. 2015
Resumen: La ganadería es una de las actividades más productivas en el nivel de la agricultura familiar. En todas las regiones del país, de la Puna a la Patagonia, los pequeños productores se dedican a actividades pecuarias, desde la ganadería bovina para carne y leche, hasta animales menores como caprinos, ovinos y porcinos, entre otros. En esta mesa redonda surgirán temas relevantes de la producción ganadera en el marco de la agricultura familiar y se identificarán y analizarán las principales problemáticas relacionadas con la sanidad animal, que en muchos casos constituye una restricción para su crecimiento.
Palabras clave: AGRICULTURA FAMILIAR | POLITICAS PUBLICAS | GANADERIA | SANIDAD ANIMAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 28
Autor: García, Walter - Palopoli, Hugo Daniel - Pilatti, Héctor Hugo - Vigoz, Lucila
Título: Guía de análisis de peligros y estimación del riesgo para la habilitación, categorización y seguimiento sanitario de establecimientos de alimentos
Ciudad y Editorial: Remedios de Escalada : Ediciones de la UNLa
ISBN: 978-987-1987-37-5
Páginas: 248 p.
Año: 2015
Resumen: La presente propuesta de trabajo responde a la finalidad de fortalecer la capacidad de planificación y gestión sanitaria del control de alimentos, mediante una adaptación metodológica basada en referencias nacionales e internacionales y en recomendaciones de OMS-FAO. Asimismo, brindar a las empresas del sector una referencia para la gestión, autoevaluación y comprensión del enfoque peligro/riesgo adoptado internacionalmente en la materia.
Contenido: * INTRODUCCION
* Los alimentos sanos son un derecho humano
* El control de los alimentos
* Impacto económico y social del control de los alimentos
* ANÁLISIS DE EXPERIENCIAS Y ANTECEDENTES
* Marco normativo y antecedentes en Argentina
* Relevamiento de antecedentes vinculados al paradigma peligro/riesgo
* Análisis y selección de bases conceptuales y metodológicas
* ADAPTACIÓN METODOLÓGICA PARA LA EVALUACIÓN Y CATEGORIZACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS BASADA EN EL RIESGO (MECER)
* Estructuración de la propuesta metodológica
* Categorización de actividades, comerciales y de servicios
* PROPUESTA PARA UNA GESTIÓN INTEGRAL SANITARIA (GIS)
* La categorización como base para la acción
* Autorización sanitaria de establecimientos
* Dirección técnica : corresponsabilidad sanitaria
* HACCP: recomendación o requerimiento
* Periodicidad de las auditorias post MECER
* Evaluación de la efectividad del sistema de retiro de productos
* Nivel de exigencia de documentación y registros: implementación, seguimiento y revisión en función al riesgo
* Integración de acciones para la gestión integral sanitaria de establecimientos alimentarios
* Conclusiones y recomendaciones
* Bibliografía
* Anexos
Palabras clave: ALIMENTOS | ALMACENAMIENTO DE ALIMENTOS | HIGIENE DE LOS ALIMENTOS | SANIDAD |
Solicitar por: TURISMO 22403
Registro 5 de 28
Autor: Soleno Wilches, Ronald
Título: Aspectos tecnológicos y de mercado en el subsistema hortalizas frescas precortadas de buenos aires, Argentina
Fuente: Agroalimentaria. v.18, n.35. Universidad de Los Andes; Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Centro de Investigaciones Agroalimentarias
Páginas: pp. 103-114
Año: jul.-dic. 2012
Resumen: Los negocios de hortalizas frescas precortadas en la ciudad de Buenos Aires muestran una presencia reciente. Surgen a mediados de la década de 1980 y finales de la de 1990, como resultado de los cambios en los hábitos de consumo asociados a una mayor preocupación por la sanidad, calidad e inocuidad de los alimentos, replicando de esta forma las tendencias de los mercados en la escala global. En la ciudad, a pesar de existir un dinámico grupo de empresas dedicadas a la actividad, no se ha estudiado de manera puntual su desarrollo como negocio agroalimentario. Por tanto, este trabajo se centra en el análisis del subsistema de hortalizas frescas pre-cortadas, poniendo énfasis en los aspectos tecnológicos y de mercado a él asociados y, dentro de este último, en las estrategias competitivas y tácticas desplegadas. Los resultados más relevantes indican la importancia de las estrategias de diferenciación y enfoque dentro del ambiente competitivo en el que se desempeñan las empresas, destacando la prominencia de aspectos como la calidad y el desarrollo de las marcas. De manera similar las tácticas adoptadas convergen hacia la comercialización de los productos precortados o frescos lavados y acondicionados, en supermercados, hoteles, restaurantes, servicios de catering y en el mercado de exportación, haciendo uso de elementos de promoción en las góndolas de los supermercados, a través de programas de televisión y de páginas Web. El agregado de valor permite obtener precios visiblemente superiores a los del producto vegetal a granel.
Palabras clave: HORTALIZAS | COMPETITIVIDAD | ESTRATEGIAS |
Solicitar por: HEMEROTECA A + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio