MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 4 registros

Registro 1 de 4
Autor: Santacoloma Sanz, Juan Francisco - Vicandi, José
Título: Divisas: ¿es posible prever el valor del tipo de cambio?
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.63, n.193. Universidad Comercial de Deusto. Asociación de Licenciados en Ciencias Económicas
Páginas: pp. 111-134
Año: abr. 2008
Resumen: El proceso de globalización en que estamos inmersos y la tendencia de continuado crecimiento en el volumen del comercio internacional, así como en el de transacciones financieras, hacen que el mercado de divisas tome mayor relevancia, por lo que dedicamos este trabajo a dicho mercado. Partimos de la explicación de la multiplicidad de tipos de cambio y de operaciones que se pueden realizar en dichos mercados, para después comentar la relación entre el tipo de cambio y las distintas variables económicas que, a priori, influyen y, en principio, deberían ser suficientes para justificar los movimientos de los mercados de cambio. Posteriormente, utilizamos series de datos referidas a la cotización $/euro entre los años 1996 y 2005 para comprobar si las relaciones explicadas operan realmente en el mercado de cambios y si se pueden hacer predicciones sobre las cotizaciones futuras en base a dichas relaciones. Tal y como se intuía al iniciar el trabajo, tenemos que concluir que la evolución del mercado de divisas no es en absoluto fácil de predecir, ni siquiera fácil de explicar en algunos casos. Sin embargo, sí comprobamos el funcionamiento de algunas relaciones y llegamos a algunas conclusiones que pueden ayudar a cualquier entidad afectada por la evolución de los tipos de cambio.
Palabras clave: DIVISAS | TIPO DE CAMBIO | PREDICCIONES ECONOMICAS | MERCADO DE DIVISAS |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 2 de 4
Autor: Martínez López, Javier - Santacoloma Sanz, Juan Francisco - 
Título: Análisis del impacto socio-económico de una inversión
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.61, n.189. Universidad Comercial de Deusto. Asociación de Licenciados en Ciencias Económicas
Páginas: pp. 537-562
Año: dic. 2006
Resumen: El presente artículo presenta un modelo sencillo de análisis de las consecuencias económicas y sociales que, para el conjunto de la sociedad, pueden tener las decisiones de inversión de una empresa. Todo él está basado en el esquema de flujos "producción- renta-gasto-empleo", en los términos generalmente aceptados en la literatura económica. Se analizan los efectos multiplicadores en diversos escenarios de comportamiento de los decisores y de la economía, en general. La consecuencia serán los efectos previstos sobre el PIB, su tasa de crecimiento, el empleo y los diversos componentes del gasto. Se comporta, por lo tanto, como una herramienta útil para dar contenido a un aspecto de la responsabilidad social que debe preocupar a la empresa.
Palabras clave: INVERSIONES | RESPONSABILIDAD SOCIAL | EMPRESAS | ESTUDIO DE IMPACTO | MODELOS | ANALISIS COSTO-BENEFICIO | IMPACTO ECONOMICO | IMPACTO SOCIAL |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 3 de 4
Autor: Santacoloma Sanz, Juan Francisco - 
Título: Incertidumbre, expectativas y tiempo en la economía : Una reflexión sobre el cambio y las previsiones económicas
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.61, n.187. Universidad Comercial de Deusto. Asociación de Licenciados en Ciencias Económicas
Páginas: pp. 111-136
Año: abr. 2006
Resumen: El presente trabajo expone una crítica a la proliferación de previsiones económicas para defender que su mejor aportación no consiste en el acierto o no acierto de lo que ocurre en un momento futuro sino en la posibilidad de analizar la coherencia de las situaciones y de los datos disponibles para poder valorar los problemas a que se enfrenta la economía. En estas condiciones, se acepta que la mayor parte de las variables en la economía sigue un "paseo aleatorio" en su comportamiento, que es precisamente lo propio de una economía de mercado que funciona adecuadamente, y que las previsiones tienen interés cuando se toman como un programa de intenciones que es capaz de movilizar a los diferentes agentes sociales. En este sentido, se reivindica el papel de la política económica, no como medidas adoptadas desde la autoridad omnisciente, sino como programas en que el compromiso, la concertación y la cooperación son los factores a considerar en vistas al bien común.
Palabras clave: POLITICA ECONOMICA | HISTORIA | ECONOMIA | PREVISIONES ECONOMICAS | COYUNTURA ECONOMICA | PASEO ALEATORIO |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 4 de 4
Autor: Martínez López, Jabier - Santacoloma Sanz, Juan Francisco - 
Título: Las predicciones sobre el crecimiento económico : posibilidad de un modelo operativo
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.60, n.184. Universidad Comercial de Deusto. Asociación de Licenciados en Ciencias Económicas
Páginas: pp. 87-118
Año: abr. 2005
Resumen: El trabajo presentado parte de la identificación de las variables que condicionan el crecimiento del PIB para, o a partir de ellas, construir un modelo que permita predecir en forma sencilla la evolución del PIB a lo largo del tiempo. La referencia es en todo momento la economía española. Su característica más específica es que se sitúa a menor camino entre el planteamiento del modelo neoclásico, en el que los ciclos se producen en torno a un valor dado, y el planteamiento de los "ciclos reales", en que los ciclos corresponden al propio PIB potencial. Se configura como parte de un modelo más general de predicción. Puede ser utilizado por los interesados, a través de un sistema de acceso personal en una web.
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio