MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 15 registros

Registro 1 de 15
Autor: Santarcángelo, Juan - 
Título: La Tasa de ganancia en las teorías neoclásica, keynesiana/postkeynesiana y marxista
Fuente: Realidad Económica. año 46, n.312. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 39-66
Año: nov.-dic. 2017
Resumen: Las ganancias son el objetivo central de la producción y el motor de la acumulación. Es el criterio último que utiliza el capitalista en la selección de nuevas técnicas de producción, por ende, una de las variables clave que condicionan el nivel y ritmo de acumulación y crecimiento. Sin embargo, no existe una única definición de ganancias y las diversas teorías económicas suelen asignarle un disímil grado de importancia. El propósito del presente trabajo es analizar, revisar y comparar las posturas teóricas neoclásicas, keynesianas, postkeynesianas y marxistas en relación con la naturaleza de las ganancias, su rol y principales determinantes así como examinar las implicancias que tiene el abordar esta temática de modo diferente.
Palabras clave: MARXISMO | PRODUCCION | CRECIMIENTO ECONOMICO | TEORIA KEYNESIANA | TEORIA ECONOMICA | INVESTIGACION ECONOMICA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 15
Autor: Porta, Fernando - Santarcángelo, Juan - Schteingart, Daniel - 
Título: Distribución del ingreso y heterogeneidad productiva en la industria argentina 1996-2002
Fuente: Revista de Trabajo. año 11, n.13. Argentina. Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social
Páginas: pp. 123-147
Año: 2015
Palabras clave: PRODUCTIVIDAD INDUSTRIAL | PRODUCTO BRUTO INTERNO | POLITICA INDUSTRIAL | ACTIVIDAD ECONOMICA | ESTADISTICAS INDUSTRIALES | ESTRUCTURA INDUSTRIAL | ANALISIS DE ACTIVIDAD | ASALARIADOS | MERCADO DE TRABAJO | VARIACIONES ESTACIONALES | ANALISIS ECONOMICO | INDUSTRIA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 15
Autor: Porta, Fernando - Santarcángelo, Juan - Schteingart, Daniel - 
Título: Excedente y desarrollo industrial en argentina: situación y desafíos
Fuente: Documento de Trabajo CEFID-AR, n.59. Centro de Economía y Finanzas para el Desarrollo de la Argentina, CEFID-AR
Páginas: 110 p.
Año: jul. 2014
Contenido: * Introducción
* 1. Aspectos conceptuales
* 1.1. El concepto de excedente
* 1.2. La industria en Argentina
* 2. Cuestiones metodológicas
* 3. Evolución de la industria manufacturera 1996-2012
* 3.1. Producción
* 3.1.1. El peso relativo de la industria
* 3.1.2. Perfiles sectoriales
* 3.2. Empleo asalariado
* 3.3. Formalidad e informalidad
* 3.4. Productividad del trabajo
* 3.5. Precios relativos
* 3.6. Salarios
* 4. Distribución del excedente
* 4.1. Sobre la estimación
* 4.2. Resultados y análisis
* 4.3. Heterogeneidad estructural
* 4.3.1. Heterogeneidad de la productividad
* 4.3.2. Heterogeneidad salarial
* 5. Conclusiones
* 6. Bibliografía
* 7. Anexo metodológico
* 7.1. Distribución del excedente
* 7.2. Fuentes de datos y estimaciones propias
* 7.3. Clasificación de ramas industriales
Palabras clave: DESARROLLO INDUSTRIAL | PRODUCCION | EXCEDENTES | INDUSTRIA MANUFACTURERA | EMPLEO | EMPLEO INFORMAL | SALARIOS | PRECIOS RELATIVOS |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 4 de 15
Autor: Santarcángelo, Juan - Strada, Julia
Título: Transformaciones en la industria siderurgica durante la post-convertibilidad
Fuente: Estudios Económicos. v.31, n.63. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía
Páginas: pp. 81-106
Año: jul.-dic. 2014
Resumen: La devaluación de la moneda y los cambios en los precios relativos, brindaron un contexto propicio para que la industria manufacturera, y en particular el sector siderúrgico, crecieran a tasas superiores al promedio durante la postconvertibilidad. En este contexto, el propósito del trabajo es analizar las rupturas y continuidades que exhibe el sector siderúrgico entre los períodos de convertibilidad y postconvertibilidad, para lo cual se estudiarán las características del proceso productivo, el papel del complejo en el crecimiento industrial, la vinculación de la siderurgia con el sector externo, así como la evolución de la productividad, ocupación, salario y rentabilidad del sector. Por último se abordarán los principales desafíos que enfrenta el sector de cara a consolidar el actual proceso de desarrollo.
Alcance temporal: 1976-2012
Palabras clave: POLITICA INDUSTRIAL | INDUSTRIA SIDERURGICA | DEVALUACION | PRODUCTIVIDAD INDUSTRIAL | INVESTIGACION INDUSTRIAL | ESTADISTICAS INDUSTRIALES | INFORMACION INDUSTRIAL | ESTUDIO DE CASOS | DESINDUSTRIALIZACION | INDUSTRIA |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 5 de 15
Autor: Santarcángelo, Juan E. - 
Título: La dinámica de competencia en el capitalismo: debates teóricos e implicancias
Fuente: Realidad Económica, n.283. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 102-126
Año: abr.-mayo 2014
Resumen: La competencia es el mecanismo central que regula las relaciones entre los diferentes capitales que operan en los mercados. Sin embargo, existen diversas maneras de entender el modo en el que la misma funciona así como un importante e intenso debate en relación con las implicancias que este proceso impone a los capitales. En este contexto, los objetivos centrales del presente trabajo son, por un lado, analizar las diferentes nociones de competencia para las teorías Neoclásica, Keynesiana, Poskeynesiana, Schumpeteriana y Marxista con el fin de dar cuenta del modo específico en el que cada enfoque la entiende y las virtudes y limitaciones que presentan estos abordajes; por el otro, estudiar los elementos principales presentes en el debate entre las dos corrientes de la teoría marxista (una de ellas con muchos puntos en común con la rama poskeynesiana) con el fin de dirimir cuáles son los puntos en conflicto y determinar qué corriente permite más cabalmente dar cuenta de las complejidades del proceso de competencia en el capitalismo actual.
Palabras clave: CAPITALISMO | MARXISMO | TEORIA NEOCLASICA | TEORIA POSKEYNESIANA | TEORIA SCHUMPETERIANA DE LOS CICLOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio