MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 5 registros

Registro 1 de 5
Autor: Santarcángelo, Juan E. - 
Título: La dinámica de competencia en el capitalismo: debates teóricos e implicancias
Fuente: Realidad Económica, n.283. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 102-126
Año: abr.-mayo 2014
Resumen: La competencia es el mecanismo central que regula las relaciones entre los diferentes capitales que operan en los mercados. Sin embargo, existen diversas maneras de entender el modo en el que la misma funciona así como un importante e intenso debate en relación con las implicancias que este proceso impone a los capitales. En este contexto, los objetivos centrales del presente trabajo son, por un lado, analizar las diferentes nociones de competencia para las teorías Neoclásica, Keynesiana, Poskeynesiana, Schumpeteriana y Marxista con el fin de dar cuenta del modo específico en el que cada enfoque la entiende y las virtudes y limitaciones que presentan estos abordajes; por el otro, estudiar los elementos principales presentes en el debate entre las dos corrientes de la teoría marxista (una de ellas con muchos puntos en común con la rama poskeynesiana) con el fin de dirimir cuáles son los puntos en conflicto y determinar qué corriente permite más cabalmente dar cuenta de las complejidades del proceso de competencia en el capitalismo actual.
Palabras clave: CAPITALISMO | MARXISMO | TEORIA NEOCLASICA | TEORIA POSKEYNESIANA | TEORIA SCHUMPETERIANA DE LOS CICLOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 5
Autor: Santarcángelo, Juan E. - 
Título: Distribución del ingreso y desarrollo económico. Lecciones del caso argentino
Fuente: Revista de Ciencias Sociales. año 4, n.21. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales
Páginas: pp. 175-191
Año: mar. 2012
Resumen: El concepto de desarrollo económico ha ido transformándose a lo largo de los años, dando cuenta de los diferentes desafíos y necesidades que fueron experimentando los países en desarrollo. Sin embargo, a comienzos del siglo XXI parece haber cierto consenso dentro de buena parte de la heterodoxia económica que descansa en la premisa de que el mejor camino para alcanzar el desarrollo es mediante la generación de altas tasas de crecimiento y de empleo, ya que esta dinámica paulatinamente irá provocando un efecto derrame positivo que mejorará la distribución del ingreso y los principales indicadores sociales. En este marco, utilizando el caso argentino, el propósito del presente trabajo es examinar la validez de esta lógica que focaliza exclusivamente en el crecimiento y el empleo, y que analiza la problemática distributiva como una suerte de resultado natural de la evolución positiva de estas variables. La principal conclusión del trabajo sostiene que la concreción de altos niveles de crecimiento y de empleo no son suficientes por sí solos para modificar la distribución del ingreso, lo que nos lleva a repensar y reflexionar acerca de la relación entre estas variables, los determinantes de la distribución del ingreso y el lugar de estas variables en la teoría del desarrollo.
Palabras clave: DISTRIBUCION DEL INGRESO | DESARROLLO ECONOMICO | EMPLEO | CONVERTIBILIDAD |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 5
Autor: Santarcángelo, Juan E. - Perrone, Guido
Título: La lógica de la cúpula empresaria en la disputa por el excedente
Fuente: Realidad Económica, n.259. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 64-79
Año: abr.-mayo 2011
Resumen: Las entidades que representan la cúpula empresaria han retomado con fuerza, en el marco del inicio de las negociaciones paritarias, el argumento de que los incrementos salariales solo pueden convalidarse si los mismos se ajustan a la evolución de la productividad de la economía. En este contexto, el presente trabajo pretende analizar la lógica detrás de esta postura, así como los efectos que la misma tendría en términos de distribución de la riqueza generada. La principal conclusión del trabajo sostiene que una de las principales victorias que obtuvo la elite económica durante los últimos años fue instalar ciertas premisas como verdades absolutas cuando en realidad ocultan debates y discusiones que deben ser recuperados si se pretende transformar la matriz distributiva actual.
Palabras clave: ECONOMIA | EMPRESARIOS | EXCEDENTES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 5
Autor: Santarcángelo, Juan E. - Borroni, Carla
Título: Debates teóricos sobre el concepto de excedente
En: Jornadas de Economía Política, 2. Los Polvorines, 10-11 noviembre 2008
Institución patroc.: Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Industria
Ciudad y Editorial: Los Polvorines : UNGS
Páginas: 25 p.
Año: 2008
Resumen: La generación, apropiación y distribución del excedente es uno de los problemas centrales del sistema capitalista. Su concepto admite múltiples definiciones y la discusión en torno a su objeto ha evolucionado de la mano de los desarrollos de la escuela clásica-marxista. En este marco, los estudios pueden agruparse en dos grandes líneas: por un lado, los economistas clásicos que alcanzan su máxima expresión y desarrollo en el trabajo de Marx, que aporta una definición de excedente específico del sistema capitalista; en tanto que por otra parte, Baran define el concepto de excedente económico al intentar aplicar el mismo al estudio de los problemas del subdesarrollo en el marco del capitalismo monopólico. El impacto de su trabajo, sumado al análisis que el autor realiza sobre el capitalismo monopólico junto a Sweezy, moldea las discusiones teóricas posteriores sobre el excedente económico dentro de la escuela clásica-marxista, que en su inmensa mayoría ha tomado como base estos trabajos. Sin embargo, a pesar de la clara identificación de Baran con el marco marxista, su definición presenta importantes diferencias con la desarrollada por Marx. En este sentido, el propósito del presente trabajo es revisar las discusiones teóricas dentro de la escuela clásica-marxista en torno al concepto de excedente con el especial objeto de identificar rupturas y continuidades entre los desarrollos teóricos de Marx y los de Baran y sus seguidores.
Solicitar por: MULTI CD 00051/2
Registro 5 de 5
Autor: Santarcángelo, Juan E. - Fal, Juan - Pinazo, Germán - 
Título: Motores del crecimiento y sustentabilidad en la post convertibilidad
En: Jornadas de Economía Política, 2. Los Polvorines, 10-11 noviembre 2008
Institución patroc.: Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Industria
Ciudad y Editorial: Los Polvorines : UNGS
Páginas: 21 p.
Año: 2008
Resumen: Argentina ha experimentado importantes transformaciones económicas luego de la crisis de 2001 y el abandono de la convertibilidad. Actualmente, y en base a lo claro de la evolución de algunas variables centrales de la economía, la discusión se plantea en torno a la existencia o no de cambios estructurales en el modelo de acumulación, y al rol que ha desempeñado el gobierno en dicha recuperación económica. En este contexto, el objetivo del presente trabajo es intentar contribuir al primer debate dando cuenta de las principales características del crecimiento económico argentino para el período 2003-2007, haciendo especial hincapié en las rupturas y continuidades que el período posconvertibilidad supone en relación a la etapa de la convertibilidad. Asimismo, estudiamos cómo los actuales motores han impactado en la generación de empleo y examinamos cono han evolucionado las condiciones de trabajo de la clase trabajadora.
Solicitar por: MULTI CD 00051/2

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio