MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 5 registros

Registro 1 de 5
Autor: Madariaga, José Antonio - Santibáñez, Javier - Goicoechea, Estíbaliz
Título: Retos del sistema de pensiones
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.74, n.226. Universidad Comercial de Deusto. Asociación de Licenciados
Páginas: pp. 115-138
Año: abr. 2019
Resumen: La respuesta a los retos relacionados con la sostenibilidad futura del sistema de pensiones, uno de los elementos básicos sobre los que se asienta nuestro Estado del Bienestar, está encontrando en los últimos tiempos una contestación social importante. A la casuística relacionada con una evolución demográfica adversa, verdadera responsable de los problemas del sistema en el medio y largo plazo, se ha sumado en el pasado reciente la asociada a la mayor crisis económica conocida a nivel mundial desde principios del siglo pasado; todo lo cual ha desembocado en la aparición de déficits en la Seguridad Social y la adopción de algunas medidas impopulares, como la entrada en vigor de los conocidos factor de sostenibilidad y el índice de revalorización de las pensiones; medidas que tratan de garantizar la viabilidad de las pensiones en el largo plazo, teniendo en cuenta el carácter de pacto intergeneracional asociado al sistema elegido (el conocido como sistema de reparto), y centrando la solución en la contención del gasto. En el artículo se analiza la situación actual y las perspectivas futuras del sistema, y se repasan las principales soluciones posibles a un problema complejo que exige un acuerdo en el conjunto de la sociedad que permita a los agentes tomar sus decisiones en un contexto de suficiente seguridad jurídica.
Palabras clave: PENSIONES | DEMOGRAFIA | SISTEMA DE REPARTO |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 2 de 5
Autor: Santibáñez, Javier - Gómez-Bezares, Fernando - Madariaga, José Antonio - 
Título: Valor actualizado: penalización lineal por tramos
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.74, n.226. Universidad Comercial de Deusto. Asociación de Licenciados
Páginas: pp. 191-221
Año: abr. 2019
Resumen: En entornos reales de riesgo, la valoración de empresas y proyectos con la técnica de descuento de flujos de caja (la más adecuada desde un punto de vista teórico) exige penalizar los flujos de fondos esperados en función del riesgo que debe asumirse para obtenerlos. Así, a la dificultad que supone calcular el impacto previsto del proyecto en la tesorería de la empresa, se añade la de estimar la prima de riesgo (necesaria para aplicar el criterio conocido como "ajuste del tipo de descuento") o los coeficientes con los que corregimos los flujos esperados para convertirlos en sus "equivalentes ciertos" (equivalente de certeza). Frente a los dos criterios clásicos mencionados, cabe la posibilidad de penalizar directamente el Valor actualizado neto (VAN) esperado en función de su riesgo. En trabajos previos hemos defendido la penalización lineal por las ventajas que supone en lo relativo a la estimación del parámetro de penalización. Sin embargo, el planteamiento tiene el problema de asumir rectas en lugar de curvas de indiferencia (cuando desde un punto de vista teórico es más razonable considerar esta última posibilidad). En este artículo tratamos de aprovechar las ventajas de la penalización lineal superando el problema teórico apuntado; y se propone para ello un sistema de penalización lineal por tramos, aportando un sencillo algoritmo que permite una fácil implementación en la realidad empresarial.
Palabras clave: SEGUROS | VALOR | RIESGOS |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 3 de 5
Autor: Santibañez, Javier - Alcañiz, Leire - Gómez-Bezares, Fernando - 
Título: Alternativa a la formulación clásica para el proceso de betas apalancadas: una aplicación al caso español
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.69, n.212. Universidad Comercial de Deusto. Asociación de Licenciados en Ciencias Económicas
Páginas: pp. 329-356
Año: ago. 2014
Resumen: A la hora de afrontar el siempre complejo proceso de valoración de activos y empresas mediante la técnica de descuento de flujos de caja es habitual utilizar una formulación que encuentra sus bases en las proposiciones de Modigliani y Miller, por un lado, y en la lógica del Modelo de Valoración de Activos de Capital (más conocido por sus siglas en inglés, CAPM), por otro. La postura de Modigliani y Miller con respecto a la incidencia del endeudamiento en el coste de los fondos, y por ende, en el valor de la empresa, fue cambiando en el tiempo; en un principio, sus razonamientos no consideran correctamente la incidencia fiscal (1958), pero en trabajos posteriores (MM, 1963) introducen de forma adecuada el efecto del Impuesto sobre Sociedades, y también (Miller, 1977) el correspondiente al Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas. Sin embargo, la formulación más frecuentemente utilizada por teóricos y prácticos es coherente con el trabajo de 1963, es decir, tiene en cuenta el efecto del Impuesto sobre Sociedades, pero no el que se produce debido al IRPF. En este artículo tratamos de ver cómo influye la consideración de dicho Impuesto sobre la Renta en los resultados obtenidos, aplicando para ello una formulación alternativa que proponíamos en un trabajo previo (Santibáñez, Alcañiz y Gómez-Bezares, 2014) a los datos de una empresa, teniendo en cuenta el diferente tratamiento fiscal que intereses y dividendos han tenido en la legislación española en los últimos años.
Palabras clave: ACTIVOS | VALORACION DE ACTIVOS | FORMULA DE HAMADA |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 4 de 5
Autor: Errasti, José María - Santibáñez, Javier - Madariaga, Joseba
Título: Impacto de la inmigración en la evolución previsible de la población en la CAPV (2004-2050)
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.61, n.188. Universidad Comercial de Deusto. Asociación de Licenciados en Ciencias Económicas
Páginas: pp. 377-407
Año: abr. 2006
Resumen: Este artículo es parte de un trabajo más amplio publicado por Caja Laboral Popular en verano de 2006 con el nombre "Población, empleo y pensiones en la CAPV (2004-2050)". En él se presenta la proyección de la población de la Comunidad Autónoma del País Vasco para el próximo medio siglo, con especial atención a la contribución que cabe esperarse de la inmigración. Partiendo de una serie de hipótesis relativas al comportamiento futuro de las tasas de fecundidad y mortalidad, se analiza la evolución prevista de los principales grupos de población, estudiando en particular la situación que se produciría con y sin movimientos migratorios, y realizando también un análisis de sensitividad de los resultados obtenidos ante cambios en la natalidad y en los flujos migratorios. La conclusión más importante es que, incluso suponiendo un comportamiento relativamente optimista en la evolución futura de las tasas de fecundidad, el mantenimiento de los niveles actuales de población exigiría una inmigración neta anual similar a la que se registra en la actualidad, sin la cual se produciría un descenso importante en dicha población total en los próximos cincuenta años.
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 5 de 5
Autor: Gomez-Besarez, Fernando - Madariaga Ibarra, José A. - Santibañez, Javier - 
Título: Algunas reflexiones y novedades acerca de la piramide de ratios
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.54, n.167. Universidad Comercial de Deusto. Asociación de Licenciados en Ciencias Económicas
Páginas: pp. 329-359
Año: ago. 1999
Palabras clave: ANALISIS DE COSTOS | PIRAMIDE DE RATIOS |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio