MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 2 registros

Registro 1 de 2
Autor: Santiso, Javier - 
Título: La emergencia de las multilatinas
Fuente: Revista de la CEPAL, n.95. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 7-30
Año: ago. 2008
Resumen: El mundo empresarial cambió notablemente en los últimos diez años. Han surgido nuevas empresas multinacionales en países de mercados emergentes como Brasil, India, China, Sudáfrica y México, los que no solo son grandes receptores de capital extranjero sino que ahora también invierten fuertemente en el exterior. En la notable historia de las nuevas multinacionales destaca la aparición de empresas que llamaremos multinacionales latinas (o multilatinas), en particular de México y Brasil, que tuvieron como precedente aquellas de España en los años 1990. Las multilatinas surgieron merced a los clásicos factores de expulsión y atracción (push and pull). Pero en la última década fueron impulsadas por la baja del costo del capital, que está activando el salto desde las ventas en el exterior a las adquisiciones en el exterior, fenómeno que es materia del presente artículo.
Palabras clave: EMPRESAS TRANSNACIONALES | MERCADOS EMERGENTES | INVERSIONES EXTRANJERAS | INVERSIONES DIRECTAS | EMPRESAS COMERCIALES | EMPRESAS INDUSTRIALES | DATOS ESTADISTICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 2
Autor: Blázquez-Lidoy, Jorge - Rodríguez, Javier - Santiso, Javier - 
Título: ¿Angel o demonio? Los efectos del comercio chino en los países de América Latina
Fuente: Revista de la CEPAL, n.90. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 17-43
Año: dic. 2006
Resumen: La economía china ha crecido a pasos agigantados y es hoy actor importante del comercio mundial. Para América Latina, el crecimiento chino constituye a la vez una amenaza y una oportunidad. En general, y pese a algunas excepciones, la integración de China al comercio mundial favorece claramente a América Latina. Para analizar los efectos del auge comercial chino, se estudió la estructura exportadora e importadora del país. Utilizando una base de datos que abarca 620 productos, se establecieron dos índices de competitividad comercial para comparar los efectos del comercio chino en 34 economías, 15 de ellas latinoamericanas, en el período 1998-2004. A grandes rasgos, los resultados confirman que en el mercado estadounidense no existe demasiada competencia comercial entre China y América Latina. Obviamente, el grado de competencia es menor en el caso de los países que exportan principalmente productos básicos (commodities), dado que China es importador neto de materias primas y América Latina tiene una abundante dotación de ellas.
Palabras clave: COMERCIO INTERNACIONAL | MERCADOS EMERGENTES | POLITICA COMERCIAL | EXPORTACIONES | IMPORTACIONES | ARANCELES | COMPETENCIA | RELACIONES ECONOMICAS INTERNACIONALES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio