MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 12 registros

Registro 1 de 12
Autor: Terlato, Alberto Néstor
Título: Motivación, factores intrínsecos y performance. Un estudio sobre empresas del área metropolitana de Buenos Aires
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.628. Universidad del CEMA
Páginas: 47 p.
Año: abr. 2018
Resumen: Administrar el crecimiento, mejorar los resultados, cambiar comportamientos e innovar, entre otras, son legítimas pretensiones para el mejoramiento de la performance. En sus comienzos, se creía qué, con la especialización productiva y la escala, sería suficiente. El hombre debía seguir a las máquinas y los procesos ser estudiados y mejorados. Con monitoreo, objetivos claros y premios y castigos sería suficiente. Pero un contexto V.I.C.A. (Volátil, Incierto, Complejo, Ambiguo) se está transformando en el patrón para medir los tiempos modernos. Frente a ello el management debe introducir cambios en su sistema de gestión para que personas, empoderadas, sean capaces de generar ese comportamiento que permita desarrollar la performance requerida. Este trabajo pretende analizar como la gestión por motivación puede ayudar mediante el desarrollo de los factores intrínsecos. Tratará de demostrar el desconocimiento que existe en las empresas argentinas opacado detrás de un excesivo uso de factores extrínsecos como lo es, por ejemplo, el salario y las retribuciones variables.
Palabras clave: MOTIVACION | ESTUDIOS | EMPRESAS | TEORIA | ADMINISTRACION DE EMPRESAS | ADMINISTRACION DE PERSONAL | SATISFACCION EN EL TRABAJO | INCENTIVOS | DESARROLLO DE CAPACIDADES | METODOLOGIA | INVESTIGACION | CUESTIONARIOS | ADMINISTRACION |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 2 de 12
Autor: Ferrada, Luz María
Título: Determinantes y diferencias territoriales en materia de satisfacción laboral: el caso de Chile
Fuente: Revista de la CEPAL, n.123. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 137-157
Año: dic. 2017
Resumen: Este artículo analiza, mediante modelos logit binario y multinomial, el impacto de las condiciones objetivas de empleo y aspectos de percepción en la satisfacción laboral de los trabajadores. Además, se indaga en posibles diferencias entre la Región Metropolitana y otras zonas de Chile. Los datos provienen de la primera Encuesta Nacional de Condiciones de Empleo, Trabajo, Salud y Calidad de Vida de los Trabajadores y Trabajadoras en Chile (ENETS). Se concluye que el salario ejerce un impacto positivo sistemáticamente. Además, se estima que residir en una zona distinta de la Región Metropolitana tiene un efecto positivo y significativo; para verificarlo se aplica la técnica de emparejamiento, que confirma los resultados anteriores. Se concluye que distintos aspectos de apreciación subjetiva son altamente explicativos y su impacto es mayor que el de condiciones objetivas, lo que puede ser interesante tanto para la política pública como para la gestión de empresas.
Palabras clave: EMPLEO | CONDICIONES DE TRABAJO | SALARIOS | SATISFACCION EN EL TRABAJO | MEDICION | ENCUESTAS | MODELOS ECONOMETRICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 12
Autor: Minolli, Cristina Beatriz - 
Título: Mobbing: más acá del derecho, la gobernancia
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.534. Universidad del CEMA
Páginas: 26 p.
Año: dic. 2013
Resumen: Desde hace algunos años, no muchos, ha comenzado a delimitarse y estudiarse un tipo de conducta dentro de las organizaciones que ha sido denominada con la palabra mobbing. Las consecuencias del mobbing son tales que quien lo sufre experimenta grandes daños morales, físicos y psíquicos que pueden dejar secuelas permanentes en el individuo, entre ellos cuadros de stress, stress postraumático o inclusive llevar al sujeto al suicidio. Estos daños morales, físicos y psíquicos tienen su correlato en las figuras jurídicas de Daño Psíquico y Daño Moral, que tienen apoyatura en un amplio marco legal y que por lo tanto, pueden generar solicitud de reclamos y resarcimientos por parte de los trabajadores hacia las empresas, los que al no poder ser devolutivos del bienestar de la persona, deben ser compensados con indemnizaciones pecuniarias. Ante el panorama descripto, se impone, entonces, la búsqueda de acciones de educación, atención y prevención de situaciones que pudieran dar lugar a dichos reclamos. En este sentido la teoría de la Gobernancia acerca ciertos conceptos y prácticas que pueden ser de utilidad para generar ambientes organizacionales sanos donde las conductas de psicoterror laboral o mobbing no tengan cabida.
Palabras clave: GOBERNABILIDAD | ACOSO PSICOLOGICO | TENSION PSICOLOGICA | TRABAJADORES | CONDICIONES DE TRABAJO | RELACIONES LABORALES | DANOS Y PERJUICIOS | BIENESTAR | SATISFACCION EN EL TRABAJO | ESTUDIO DEL TRABAJO | SALUD OCUPACIONAL | DERECHO AL TRABAJO | DERECHO DEL TRABAJO | TRABAJO |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 4 de 12
Autor: Sánchez Cañizares, Sandra María - López Guzmán Guzmán, Tomás J. - Nascimento Jesús, María Margarida
Título: La satisfacción del capital humano como elemento determinante en la actividad hotelera. Una aplicación en dos regiones turísticas
Fuente: Estudios Turísticos, n.182. España. Instituto de Estudios Turísticos
Páginas: pp. 53-69
Año: 2009
Resumen: En pocas áreas el capital humano tiene más incidencia que en la de hostelería y, en general, en el turismo, por la interrelación directa entre el empleado y el cliente. Es por ello, que los recursos humanos constituyen la principal ventaja competitiva y han de ser necesariamente el centro de atención de los directivos que buscan la calidad y la excelencia del servicio prestado por su organización. Este trabajo se centra en el análisis de la satisfacción laboral de los empleados de los establecimientos hoteleros en dos zonas de interés turístico innegable, la Comunidad de Andalucía y la Región del Algarve en el sur de Portugal. Se analizan las diferencias en cuanto a la satisfacción manifestada con el trabajo de forma global y con una serie de facetas del mismo y se estudia asimismo la influencia que distintas variables sociolaborales ejercen sobre el nivel de satisfacción laboral en ambos colectivos de empleados.
Palabras clave: HOTELES | SATISFACCION EN EL TRABAJO | RECURSOS HUMANOS |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 5 de 12
Autor: Bronson, Po
Título: Qué debería hacer con mi vida
Fuente: Gestión. v.8, n.2. HSM Group
Páginas: pp. 122-126
Año: mar.-abr. 2003
Palabras clave: MOTIVACION EN EL TRABAJO | SATISFACCION EN EL TRABAJO | ACTITUD HACIA EL TRABAJO |
Solicitar por: HEMEROTECA G + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio