MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 13 registros

Registro 1 de 13
Título: ¿Overtourism? comprender y gestionar el crecimiento del turismo urbano más allá de las percepciones. Resumen ejecutivo OMT (2018, pp.: 7-10)
Fuente: Estudios Turísticos, n.216. España. Instituto de Estudios Turísticos
Páginas: pp. 135-142
Año: 2018
Palabras clave: TURISMO URBANO | SATURACION TURISTICA | CAPACIDAD DE CARGA | POLITICAS | RECOMENDACIONES |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 13
Autor: Olavarría Gambi, Mauricio - 
Título: La evaluación de programas en Chile: análisis de una muestra de programas públicos evaluados
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.54. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 143-178
Año: oct. 2012
Resumen: La idea de instalar una Agencia de Evaluación de Políticas Públicas en Chile ha formado parte de los programas de gobierno de la Presidenta Bachelet (2006-2010) y del Presidente Piñera (2010-2014). En ese contexto, este artículo busca aportar evidencia acerca del funcionamiento de la evaluación de programas en el país y, de esta manera, contribuir con elemento de juicio al debate acerca del diseño de una probable Agencia. Para ello, el trabajo se inicia con la pregunta: ¿Qué efectos han tenido las evaluaciones de programas públicos sobre las decisiones de los poderes públicos y la gestión de programas?
El estudio analiza una muestra de 23 programas públicos que han sido evaluados a través de las modalidades de "Panel de Expertos" o "Evaluación de Impacto". De ellos, tres han sido evaluados a través de ambas modalidades. Para la selección de los casos de análisis se aplicaron criterios de muestreo intencionado y de saturación teórica. Los informes de evaluación fueron analizados desde un punto de vista de su rigor metodológico y de si las evaluaciones logran capturar la realidad de la gestión de los programas, y con ello si son usadas por los tomadores de decisiones. Con el mismo propósito se analizaron informes de "Balance de Gestión Integral" y las "historias de las leyes de presupuesto de 2006 a 2011". Adicionalmente se entrevistó a personas relacionadas con los programas evaluados en roles de administrador de programas, autoridad superior, parlamentarios o evaluadores. Las entrevistas se aplicaron en el mes de febrero de 2012.
El estudio concluye que la práctica chilena de evaluación de programas es concentrada, formal y que la información que produce no tiene incidencia cierta en las decisiones de política pública que se toman sobre los programas. Estos hallazgos implican la conveniencia de abrir un debate acerca de la organización de un sistema de evaluación de programas en Chile que considere la dependencia de una probable Agencia, si es adecuado descentralizar aspectos de la evaluación y separar las funciones de aprobación y control presupuestario de la de evaluación, y las tareas que debería cumplir un órgano que impulse la evaluación de programas públicos.
Palabras clave: POLITICA PUBLICA | EVALUACION DE PROGRAMAS | ANALISIS DE IMPACTO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 13
Autor: Barbini, Bernarda - 
Autor: CONDET
Título: Mar del Plata como destino maduro: capital social y estrategias turísticas alternativas
En: Jornadas Nacionales, 10; Simposio Internacional de Investigación-Acción en Turismo, 4. Lanús, 12-13 noviembre 2009
Institución patroc.: Universidad Nacional de Lanús
Ciudad y Editorial: Lanús : EDUNLa
Páginas: pp. 73
Texto completo: Texto Completo
Resumen: La ciudad de Mar del Plata, se define como un destino caracterizado por la estacionalidad, es decir, la concentración de turistas e ingresos en concepto de turismo en la temporada estival. A ello se suma su condición de destino turístico maduro, cobrando relevancia aspectos tales como la degradación del paisaje, la saturación del espacio, la reducción del gasto medio de los turistas y la escasa capacidad de generar productos turísticos complementarios.
Esta situación, plantea la necesidad de incorporar a la oferta turística marplatense opciones alternativas que superen el modelo turístico tradicional de sol y playa, priorizando el desarrollo local, de manera tal que los ingresos en concepto de turismo permanezcan y se derramen en la comunidad mediante la implementación de estrategias de reconversión, en función de nuevas opciones de valorización, patrimonialización y gestión del espacio local.
Palabras clave: DESTINOS TURISTICOS | CAPITAL SOCIAL | ESTACIONALIDAD | OFERTA TURISTICA | MAR DEL PLATA |
Registro 4 de 13
Autor: Guzowski, Carina - Recalde, Marina - 
Título: El problema de abastecimiento energético en Argentina: diagnóstico y perspectivas
En: Reunión Anual, 41. Salta, 15-17 noviembre 2006
Institución patroc.: Asociación Argentina de Economía Política
Ciudad y Editorial: Salta : UNSA; UCSA
Páginas: 1 CD-ROM
Año: 2006
Resumen: A comienzos del año 2002, se produjo una devaluación del tipo de cambio que indujo, en los tres años siguientes, a una reactivación de la economía. Esto condujo al sector energético a un importante problema de abastecimiento con características estructurales de difícil resolución en el corto plazo, provocado por la insuficiencia de abastecimiento de gas natural, capacidad de transporte de gas natural cercana a la saturación, ausencia de inversiones en generación eléctrica y fuerte crecimiento de la demanda de gas natural y de la demanda de energía eléctrica. En este contexto, el Estado comenzó a aplicar políticas de gestión de demanda y políticas de oferta. El objetivo de este trabajo será cuantificar, empleando técnicas de simulación, el potencial impacto que dichas políticas tendrían sobre el desempeño del sector a mediano plazo.
Solicitar por: MULTI CD 00003/2006
Registro 5 de 13
Autor: Mosti, Patricia - Malmierca, Laura - Arcos, Ana - Arias, Marcelo - Daverio, María Elena - 
Título: La percepción de congestionamiento según diferentes grupos de visitantes: Bahía Lapataia, Parque Nacional Tierra del Fuego (Argentina)
En: Turismo investigación-acción : los nuevos escenarios: mitos, realidades y perspectivas; Jornadas Nacionales, 7; Simposio Internacional de Investigación-acción en turismo, 1. Bahía Blanca, 6-8 octubre 2005
Institución patroc.: Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo
Páginas: 388 kb (15 p.)
Notas: Ponencia en formato PDF
Resumen: La presente comunicación se centra en el análisis de algunos aspectos considerados en un trabajo más amplio, Evaluación de la experiencia turística en el sector Bahía Lapataia, Parque Nacional Tierra del Fuego (Argentina); este proyecto de investigación es financiado por la Administración de Parques Nacionales en virtud del convenio existente entre esta Institución y la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNPSJB, Sede Ushuaia. El objetivo de la misma es identificar pautas de uso, establecer modelos de frecuentación y dimensionar el grado de satisfacción de los visitantes en relación con el número de personas presentes en forma simultánea en el sector Bahía Lapataia, el sitio más visitado del PNTDF.
Palabras clave: TURISMO | ZONAS PROTEGIDAS | PARQUES NACIONALES | TIERRA DEL FUEGO | RECURSOS NATURALES | EXPLOTACION DE RECURSOS | CONSERVACION DE RECURSOS | AREAS PROTEGIDAS | SATURACION | CONGESTIONAMIENTO | USOS DEL ESPACIO |
Solicitar por: MULTI CD 00048

>> Nueva búsqueda <<

Inicio