MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 4 registros

Registro 1 de 4
Autor: Malamud, Andrés - Schmitter, Philippe C. - 
Título: La experiencia de integración europea y el potencial de integración del MERCOSUR
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.46, n.181. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 3-31
Año: abr.-jun. 2006
Resumen: La experiencia de integración regional de la Unión Europea (UE) ha sido la más exitosa entre todos los intentos realizados en este sentido. Es, pues, la que más probablemente pueda brindar enseñanzas para aquellas regiones del mundo que se están iniciando en este complicado proceso. Por su parte, cabe afirmar que el Mercado Común del Sur (Mercosur) es, luego de la UE, el proyecto de integración regional que ha alcanzado un mayor grado de concreción. El Mercosur es una unión aduanera que aspira a convertirse en un mercado común, al par que expresa el compromiso de fortalecer una eventual integración política. Sin embargo, las palabras han ido apartándose de los hechos. Uno de los motivos tal vez haya sido la inadecuada comprensión de la experiencia de integración europea. En el presente artículo se analizan las teorías que han sido formuladas para dar cuenta de dicho proceso de integración y que pueden ser útiles para entender su desarrollo en otros lugares del mundo. Paralelamente, se exponen una serie de enseñanzas extraídas de la experiencia europea. A continuación se describe lo sucedido con el Mercosur y se reflexiona (críticamente) sobre la forma en que las teorías y enseñanzas de la UE podrían aplicársele. Se concluye esbozando algunas modestas propuestas con el objeto de promover la integración en América Latina y otras regiones.
Palabras clave: INTEGRACION ECONOMICA | INTEGRACION REGIONAL | TEORIA | MERCADOS COMUNES | LIBRE COMERCIO | CONVENIOS COMERCIALES | RELACIONES ECONOMICAS INTERNACIONALES | ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL | RELACIONES INTERNACIONALES |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 2 de 4
Autor: Schmitter, Philippe C. - Wagemann, Claudius - Obydenkova, Anastassia
Título: Democratización y capacidad del Estado
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.34. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 93-124
Año: feb. 2006
Resumen: Cuando una forma de gobierno "transita" desde alguna forma de autocracia hacia algo distinto, ¿qué pasa con la capacidad de su aparato del Estado? Y si ese algo llega a ser alguna forma de democracia, esa institución distintiva, más o menos centralizada, que tiene el monopolio del uso legítimo de la violencia en un territorio y sobre una población específica (Max Weber), ¿gana o pierde en recursos materiales, apoyo voluntario, medios coercitivos y/o presencia simbólica? ¿Es la democracia intrínsecamente hostil al Estado, como muchos liberales postulan, o proporciona una base más confiable para la implementación de las decisiones colectivas, como muchos socialistas y social demócratas creen?. Un solo estudio no puede proporcionar una respuesta definitiva a estas preguntas. Han sido largamente debatidas entre las fuerzas políticas al interior de las democracias bien consolidadas y no ha habido resultados concluyentes. Más aun, como hemos visto, hay cualquier cantidad de razones para creer que los términos de referencia han cambiado en décadas recientes. Desde 1974, cerca de 60 países han logrado una transición a la democracia y la gran mayoría de esas neo-democracias no han regresado a alguna forma de autocracia, como en realidad ocurrió en el pasado. Más sorprendente aun, esos países entraron en el proceso de cambio de régimen bajo una extraordinaria variedad de condiciones iniciales. Han diferido en niveles de desarrollo económico, en la estructura social, en la ubicación geo-estratégica, en la intensidad de la amenaza internacional, en el tamaño del país, han presentado una gran heterogeneidad etno-lingüística, tradición cultural, sistema de creencias religiosas y, por supuesto, han diferido en la capacidad del Estado preexistente. El foco principal de este análisis está orientado al impacto de la democratización sobre la capacidad del Estado en los antiguos países comunistas de Europa Central y del Este y de la ex-Unión Soviética. Es aquí donde tenemos razones para creer que el impacto ha sido mayor, aunque sólo sea porque el rol del Estado era muchísimo mayor antes del cambio de régimen. Bajo condiciones de transformaciones múltiples y simultáneas en varias esferas de la actividad humana, especialmente en lo que respecta a la economía, la forma de dominación política, la posición en las alianzas internacionales e incluso en la identidad y en las fronteras del Estado, se podría esperar que las instituciones establecidas sean mucho más desafiadas y cambien con mayor dramatismo. Sin embargo, esto no sería una excusa para tratar esos casos en forma aislada. Sólo si podemos "capturar" esas experiencias en relación con la evolución de la capacidad del Estado en todos los regímenes y, en particular, en aquellos que han cambiado recientemente, seremos capaces de entender las maneras a través de las cuales cada régimen en particular hará frente a ese desafío. Por lo tanto, comenzamos por el nivel más amplio de análisis. Se presentan cuatro patrones de análisis de los gastos del Estado y de la recaudación de impuestos, ordenándolos a partir de todos los regímenes del mundo hasta aquellos que han alcanzado recientemente la democracia y, finalmente, hasta aquellos que hicieron la transición desde normas autocráticas comunistas. Desgraciadamente, este último ordenamiento es incompleto debido a la falta de datos relevantes. Este artículo tiene dos conclusiones: una empírica, en la cual se resumen los resultados encontrados; y otra teórica, en la cual se discuten las implicaciones de la "gobernanza" para la capacidad del Estado en el futuro.
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 4
Autor: Schmitter, Philippe C. - 
Título: Consolidación de la democracia y representación de grupos sociales
Fuente: Revista Mexicana de Sociología. año 55, n.3. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Sociales
Páginas: pp. 3-30
Año: jul.-sept. 1993
Resumen: En este ensayo se analizan los cambios en los partidos políticos que parecen tener grandes ventajas iniciales durante el proceso de consolidación de la democracia en diversos países. Dado que fue en países como Portugal, Grecia y España donde comenzó la nueva ola democratizadora y su proceso de consolidación esta más avanzado, habrá que ver lo que éstos podrán enseñarnos acerca de los cambios en los papeles que desempeñan los partidos, las asociaciones y los movimientos.
Palabras clave: DEMOCRACIA | GRUPOS SOCIALES | PARTIDOS POLITICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 4
Autor: Schmitter, Philippe C. - Hass, Ernst B.
Título: México y la integración económica latinoamericana
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.4, n.14/15. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 111-169
Año: jul.-dic. 1964
Palabras clave: INTEGRACION ECONOMICA |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio