MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 2 registros

Registro 1 de 2
Autor: Durán Lima, José Elías - De Miguel, Carlos J. - Schuschny, Andrés Ricardo - 
Título: Los acuerdos comerciales de Colombia, Ecuador y Perú con los Estados Unidos: efectos sobre el comercio, la producción y el bienestar
Fuente: Revista de la CEPAL, n.91. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 67-94
Año: abr. 2007
Resumen: Con el modelo de Equilibrio General Computable basado en el modelo gtap se evalúan los impactos de sendos tratados de libre comercio bilaterales, en distinto estado de negociación, de Colombia, Ecuador y Perú con los Estados Unidos. Ante la inminente expiración de la Ley de Promoción de Preferencias Arancelarias Andinas y Erradicación de Drogas se proyectaron varios escenarios: liberalización completa, liberalización con exclusión de productos sensibles, y no suscripción de tratados. De firmarse los acuerdos, se registraría un aumento generalizado del comercio entre los países negociadores en detrimento de sus socios andinos. Los efectos en bienestar solo beneficiarían a los Estados Unidos y Perú; en cambio, son claramente positivos para todos si se considera la acumulación de capital. La investigación muestra que estos tratados por sí solos no pueden desencadenar un proceso sostenido de desarrollo, pero tienen un potencial que puede ser bien aprovechado por una activa política económica y social.
Palabras clave: TRATADOS | LIBRE COMERCIO | NEGOCIACIONES COMERCIALES | BIENESTAR SOCIAL | ANALISIS ECONOMICO | MODELOS ECONOMETRICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 2
Autor: Schuschny, Andrés Ricardo - 
Título: Tópicos sobre el modelo de insumo-producto: teoría y aplicaciones
Fuente: Estudios Estadísticos y Prospectivos, n. 37
Páginas: 96 p.
Año: 2005
Texto completo: Texto Completo
Resumen: En el año 2000, el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas publicó un "Manual sobre la compilación y el análisis de los cuadros de insumo-producto" (Naciones Unidas (2000)). Dicho texto dedica la mayor parte de su contenido a detallar los aspectos técnicos que hay detrás de la compilación de cuadros de oferta y utilización, en el marco del sistema de cuentas nacionales (SCN93), y su representación como tablas simétricas de insumo-producto. Si bien, en la tercer parte del texto citado, se presentan algunas aplicaciones de los cuadros de insumo-producto, el contenido no cubre, en forma más o menos detallada, las numerosas aplicaciones económicas que la temática ofrece. Por esta razón, el presente manuscrito complementa la labor iniciada por este manual, al recopilar y resumir, con una notación unificada, las principales aplicaciones prácticas relacionadas con el empleo de las matrices de insumo-producto como herramientas de análisis económico cuantitativo. Si bien el análisis económico con matrices de insumo-producto no está exento de limitaciones y críticas, muchas de las cuales se detallan a lo largo del texto, trabajar con ellas resulta sumamente simple en comparación con otros sofisticados modelos que ofrece la teoría económica. Esto es particularmente importante, cuando se trata de analizar temas de contingencia que no permiten, por la premura, trabajar con otros modelos. Por otro lado, el nivel de desagregación que se alcanza con el análisis de insumo-producto difícilmente pueda ser superado por otras metodologías. Por ello, el objetivo primordial de este documento es mostrar la riqueza de conocimiento que se puede obtener a partir de esta forma de representación de información económica y, como consecuencia, se procura instar a analistas y tomadores de decisión de los países de la región a utilizar estas matrices como herramienta de apoyo cuantitativo, promover su uso y elaboración periódica. El texto comienza con una introducción metodológica, necesaria para profundizar, luego, en la temática. Se muestran, algunos ejercicios de proyecciones económicas que en la jerga del análisis estructural ex - post, suelen denominarse como análisis de impacto y que permiten proyectar las componentes de la demanda final así como analizar los efectos sobre la producción y el ingreso. El modelo dual, presentado en el capítulo anterior, nos permite analizar impactos sectoriales de incrementos salariales o del tipo de cambio, así como nos facilita estimaciones acerca de cómo se pueden ver afectados los precios de los bienes de sectores no transables, respecto a variaciones de los transables. Seguidamente se describen numerosos indicadores que nos permiten obtener rica información para comprender la estructura de la malla productiva y, a su vez, encontrar aquellos sectores denominados como "clave", cuyos vínculos intersectoriales tienen considerables efectos multiplicadores sobre ésta, el ingreso y el empleo. Cabe destacar que algunos de los indicadores presentados nos permiten identificar sectores productivos que poseen fuertes vínculos con el resto de mundo y, por ello las matrices de insumo-producto, nos facilita una metodología simple para medir los niveles de dependencia externa, tanto a nivel sectorial, como en términos agregados. Se describen además, otros indicadores que dan cuenta del grado de concentración o interconectividad de la estructura industrial, así como de medidas de comparación entre matrices elaboradas en distintos períodos de tiempo. Posteriormente, el manuscrito se detiene en la metodología denominada como análisis de descomposición estructural, que nos permite identificar la causas que dan lugar a los cambios en el tiempo de las componentes de la demanda final. Dicha metodología utiliza información proveniente de matrices de insumo-producto elaboradas en dos períodos consecutivos. El siguiente capítulo detalla algunas aplicaciones alternativas del modelo de insumo-producto. El modelo dual de insumo-producto, presentado en el primer capítulo, nos permite estimar las tasas sectoriales de protección arancelaria efectiva, las cuales nos brindan un marco de referencia adecuado para estudiar, como un todo, la estructura arancelaria de un país. Luego, se resumen los intentos por dinamizar el modelo de insumo-producto y algunas aplicaciones que permiten estudiar la demanda energética sectorial y las emisiones de contaminación industrial. Finalmente, se vincula el tema con la extensión natural de las matrices de insumo-producto: las matrices de contabilidad social ("SAM") y su uso en los modelos de equilibrio general computable.
Palabras clave: ANALISIS ECONOMICO | ANALISIS INSUMO-PRODUCTO | PROYECCIONES ECONOMICAS | INDICADORES ECONOMICOS | MANUALES |

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio