MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 27 registros

Registro 1 de 27
Autor: Tavosnanska, Andrés - Schvarzer, Jorge - 
Título: Modelos macroeconómicos en la Argentina: del stop and go al go and crash
Fuente: Revista de Trabajo. año 6, n.8. Argentina. Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social
Páginas: pp. 119-128
Año: 2010
Palabras clave: MACROECONOMIA | MODELOS | MODELOS ECONOMICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 27
Autor: Fraguío, Fernando - Schvarzer, Jorge - Sigman, Hugo
Título: Un tema, tres visiones: la situación de la política industrial argentina: balance y perspectivas
Fuente: Síntesis de la Economía Real, n.57. Argentina. Ministerio de Economía y Producción. Centro de Estudios de la Producción, CEP
Páginas: pp. 98-104
Año: sept. 2008
Resumen: ¿Cuáles son los desafíos que presenta actualmente la industria argentina?. En base a los desafíos planteadso ¿cuáles cree que son las herramientas de política existentes que contribuyen a potenciar la industria?. ¿Qué nuevas herramientas habría que implementar para continuar con el sendero de crecimiento que está atravesando la industria en estos años?. ¿Considera pertinentes la implementación de políticas de corte más vertical? es decir ¿es necesaria la incentivación de ciertos sectores estratégicos en particular? En caso afirmativo ¿cuáles considera que deberían ser los sectores incentivados?
Palabras clave: POLITICA INDUSTRIAL | OPINION | ENTREVISTAS |
Solicitar por: ESTADISTICAS AR/CEP/ES + datos de Fuente
Registro 3 de 27
Autor: Schvarzer, Jorge - 
Título: Auge y decadencia del sistema ferroviario argentino
Fuente: Revista de Historia Bonaerense. año 12, n.28. Insituto y Archivo Histórico de Morón
Páginas: pp. 2-7
Año: ago. 2005
Notas: Número monográfico sobre "Ferrocarriles
Palabras clave: FERROCARRILES | HISTORIA | INFRAESTRUCTURA DEL TRANSPORTE | SIGLO XX | SIGLO XIX | TRENES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 27
Autor: Schvarzer, Jorge - Finkelstein, Hernán
Título: Bonos, cuasi monedas y política económica
Fuente: Realidad Económica, n.193. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 79-95
Año: ene.-feb. 2003
Resumen: La repetida frase "un país con quince monedas", que se difunde por diversos medios, alude a la difundida sensación de descontrol monetario que es sentida por buena parte de los sufridos habitantes de la Argentina. Esas monedas, salvo el peso, bien llamadas cuasi monedas, son, en realidad, bonos provinciales (y también nacionales) que están cumpliendo funciones clásicas de la herramienta monetaria; ello ocurre sobre todo en el ámbito de las transacciones mercantiles y su rol debe ser analizado en el marco de la actual situación argentina. De allí que este informe plantea, en una primera sección, la dimensión del problema de las cuasi monedas para, luego, observar su origen, su comportamiento, las causas que impusieron el fenómeno y las condiciones actuales de su circulación. El conjunto pretende ser un aporte a la comprensión de uno de los procesos más curiosos de la evolución reciente de la economía nacional.
Palabras clave: POLITICA MONETARIA | CONVERTIBILIDAD | BONOS | DINERO | MONEDA | CIRCULACION MONETARIA | DEPOSITOS BANCARIOS | POLITICA ECONOMICA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 27
Autor: Schvarzer, Jorge - 
Título: Política productiva para una sociedad equitativa y dinámica
Fuente: Enoikos. año 9, n.19. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 56-65
Año: 2001
Notas: Documento de las Jornadas Hacia el Plan Fénix: una estrategia de reconstrucción de la economía argentina para el crecimiento con equidad. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Económicas, 6-7 septiembre 2001
Resumen: La nueva política industrial requiere abarcar toda la estructura productiva, orientada a forjar una estrategia de aliento general a la mayor producción y la productividad que abarque las interrelaciones entre la industria, el agro y las demás ramas de la economía.
Debe estar dirigida a las empresas como agentes centrales dinámicos de la producción antes que a las ramas o sectores. Las medianas y pequeñas empresas deben recibir apoyos organizativos y técnicos que posibiliten su desarrollo y modernización, con condiciones de financiamiento apropiadas.
El paradigma de producir para exportar implica como condición previa y necesaria el producir de modo eficiente y en cantidades abundantes para el mercado nacional y regional.
Palabras clave: DESARROLLO ECONOMICO | CRECIMIENTO ECONOMICO | PROGRAMAS DE DESARROLLO | POLITICA DE DESARROLLO | EQUIDAD ECONOMICA | INDUSTRIA | POLITICA INDUSTRIAL | ESTRUCTURA PRODUCTIVA | PLAN FENIX |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio