MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 3 registros

Registro 1 de 3
Autor: Schweinheim, Guillermo F. F. - 
Título: ¿Un nuevo desarrollo en América Latina? Implicancias en las políticas públicas, el Estado y la Administración
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.49. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 57-98
Año: feb. 2011
Resumen: América Latina atraviesa una situación escasamente imaginable en los momentos de las crisis financieras, económicas y sociales de principios del milenio, como consecuencia de radicales transformaciones en la estructura económica mundial. Ocho años de crecimiento económico y de la producción industrial, reducción de la deuda soberana, aumento del empleo y disminución de la pobreza permiten volver a colocar en el centro del pensamiento y de la acción gubernamental la cuestión del desarrollo.
Es necesario recuperar de manera renovada las teorías del desarrollo, la modernización y la dependencia que constituyeron el eje del pensamiento y la acción política y gubernamental latinoamericana desde 1950 hasta 1975. Se propone un enfoque político y social del desarrollo y se analizan las nuevas dimensiones que deben ser tenidas en cuenta en una nueva concepción del desarrollo en América Latina.
También es necesario un nuevo patrón de políticas públicas para el desarrollo latinoamericano. Se postula una tríada basada en políticas universales para el desarrollo humano, la construcción de sistemas nacionales de innovación y la consolidación de sistemas de responsabilidad fiscal y macroeconómica descentralizados
Por último, se expone la necesidad de volver a plantear la cuestión de una administración pública para el desarrollo. Para ello, se discute la necesidad de reemplazar la organización pública por programas y proyectos por una organización funcional y divisional que se haga cargo de la nueva agenda de políticas. Asimismo, se plantea la importancia de reconstituir los sistemas nacionales de planificación para sostener las estrategias nacionales de desarrollo. Finalmente, se insiste en la institucionalización del servicio civil, particularmente en la alta dirección pública.
Palabras clave: DESARROLLO ECONOMICO | DESARROLLO | ESTRATEGIA | DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL | GOBIERNO | POLITICA PUBLICA | ADMINISTRACION PUBLICA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 3
Autor: Schweinheim, Guillermo F. F. - 
Título: Un Enfoque Institucional de la Reforma Administrativa en la Argentina
Fuente: Revista Internacional de Presupuesto Público. año 33, n.58. Asociación Internacional de Presupuesto Público, ASIP
Páginas: PP. 33-66
Año: jul.-ago. 2005
Contenido: * 2.1. Introducción.
* 2.2. La institucionalidad administrativa republicana como contexto institucional de los sistemas administrativos y de gestión modernos.
* 2.3. Una explicación del patrón institucional desde la psicología social y la sociología de la cultura.
* 2.4. Consecuencias del patrón de institucionalización sobre el sistema de administración financiera.
* 2.5. Conjeturas para la salida del laberinto.
* 2.6. Bibliografía.
Palabras clave: REFORMA ADMINISTRATIVA | REFORMA DEL ESTADO | INSTITUCIONES | INSTITUCIONALIDAD REPUBLICANA | INSTITUCIONALIDAD ADMINISTRATIVA DELEGATIVA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 3
Autor: Schweinheim, Guillermo F. F. - 
Título: Patrones de institucionalización de las decisiones públicas y déficit de republicanismo en el caso argentino
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : INAP
Páginas: 70 p.
Año: 2004
Resumen: Trabajo que presenta algunas conclusiones sobre las relaciones existentes entre los patrones de institucionalización en la administración y la gestión (de las decisiones) públicas y el republicanismo. El interés por el tema surge del caso argentino. Se propone: 1) Definir el problema de la institucionalidad administrativa y de gestión de las decisiones públicas; 2) Exponer sistemáticamente las características distintivas de la tradición republicana; 3) Ofrecer una tipología de institucionalización administrativa y de gestión de las decisiones públicas; 4) Sistematizar la información sobre las notas más distintivas del estado de la institucionalidad estatal en la República Argentina hacia fines de la década del 90, en el período gubernamental 1999-2001 y en los procesos durante y después de la crisis del 2001/2002, y 5) Ofrecer una explicación del caso argentino como un caso de déficit de republicanismo.
Palabras clave: ANALISIS INSTITUCIONAL | ADMINISTRACION EN SITUACION DE CRISIS | PROBLEMA ADMINISTRATIVO | GESTION PUBLICA | ANALISIS POLITICO | DEMOCRATIZACION | EXPERIENCIAS NACIONALES | PROBLEMA POLITICO |
Solicitar por: ADMIPUB 00083

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio