MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 4 registros

Registro 1 de 4
Autor: Cadenazzi, Guillermo Luis
Título: De granero a aceitera del mundo. Las exportaciones agrarias argentinas entre 1930 y 1970
Fuente: Agroalimentaria. v.17, n.33. Universidad de Los Andes; Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Centro de Investigaciones Agroalimentarias
Páginas: pp. 35-50
Año: jul.-dic. 2011
Resumen: Los años que trascurren entre la crisis del 1930 y la Segunda Guerra Mundial se conocen en la historiografía agraria argentina como el período del "estancamiento". En efecto, el crecimiento que registraba la producción agrícola pampeana desde fines del siglo XIX se frenó e incluso retrocedió en algunos años. La mayor parte de los trabajos sobre el período ensayaron explicaciones centradas en las políticas nacionales hacia el sector, el comportamiento de los productores o cuestiones relacionadas con la estructura social del agro pampeano. Muy pocos autores analizaron el mercado mundial de la rama agraria e intentaron comprender el devenir del agro argentino en función de lo que sucedía a nivel internacional. El objetivo de este trabajo es precisamente analizar el mercado mundial de productos agrícolas en un período donde la Gran Depresión y la Segunda Guerra Mundial convierten en ineludible el estudio del contexto mundial para entender cualquier economía nacional. De esta manera, a partir de la bibliografía existente y de datos estadísticos del International Agricultural Institute de Roma (después de la creación de la ONU renombrado como FAO) y la base de datos de comercio internacional de la ONU (UN Comtrade), se estudia la evolución del comercio mundial de la rama agraria y su interrelación con la evolución del agro argentino. Se analiza la crisis que atravesó el mercado mundial de alimentos entre 1930 y 1945, así como los cambios registrados en la etapa de posguerra; cambios que a su vez influyeron en la transformación que relanza al agro pampeano a partir de la década del 1960, con un importante proceso de modernización y la aparición de nuevos cultivos como la soja y nuevos mercados como el continente asiático.
Palabras clave: SECTOR AGRARIO | MERCADO MUNDIAL | CEREALES | SOJA | SOYA |
Solicitar por: HEMEROTECA A + datos de Fuente
Registro 2 de 4
Autor: Alonso Magdaleno, María Isabel - García García, Jesús
Título: Cooperatives versus corporates in the Spanish agricultural sector: non-parametric estimation of technical efficiency
Fuente: Anales de Estudios Económicos y Empresariales. v.19. Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Páginas: pp. 61-90
Año: 2009
Resumen: The technical efficiency of small firms is central to the debate about the role of small-scale industries in generating growth and employment in developing economies. Some studies find small firms to be more efficient than large firms in some industrial sectors but not in others, while other studies find them to be less efficient overall. This paper focuses on agricultural enterprises in the northern part of Spain. It compares the distributions of efficiency and identifies most important correlates. It can have important implications for political decisions because this mixed evidence sends conflicting signals to policy makers. It also studies the variation across the two principal forms of business organization focused on ownership, cooperative and corporate firms. Variation in the efficiency may take place between firms that are organised in different ways and result in changes from one form of business organisation to another. This analysis allows us to know what firms are most efficient in the sector considered. Non-parametrical techniques are used in the analysis, concretely Data Envelopment Analysis (DEA). Highly efficient firms have distinct characteristics that distinguish them from inefficient firms: investments in technology, workforce, automation, organizational practices... This analysis allows us to know what firms are most efficient in the sector considered if so why.
Palabras clave: COOPERATIVAS | SOCIEDADES | SECTOR AGRARIO | EFICIENCIA | PEQUENAS EMPRESAS |
Solicitar por: HEMEROTECA A + datos de Fuente
Registro 3 de 4
Autor: Barrios, Alejandra G. - 
Título: El sistema de innovación del sector agrario argentino : su desempeño en la última década
Fuente: SIMA : Selección de Informes del Magister en Administración. año 4, n.4. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ciencias de la Administración
Páginas: pp. 125-132
Año: 2005
Palabras clave: INNOVACIONES | SECTOR AGRARIO | TECNOLOGIA | SISTEMAS DE INNOVACION |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES S + datos de Fuente
Registro 4 de 4
Autor: De Grammont, Hubert C.
Título: El campo mexicano a finales del siglo XX
Fuente: Revista Mexicana de Sociología. año 63, n.4. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Sociales
Páginas: pp. 81-108
Año: oct.-dic. 2001
Resumen: El campo mexicano está inmerso en un profundo proceso de cambio en el que unas miles de grandes empresas agroexportadoras tienen éxito, mientras que una proporción relevante de productores comerciales está en bancarrota y los minifundistas se depauperan, sin desaparecer, por falta de alternativas de empleo. Es necesario repensar el concepto de campesino cuando los productores sólo producen para el autoconsumo, sin posibilidad de desarrollar su producción para el mercado, y subsisten con ingresos monetarios obtenidos gracias a complejos procesos de migración temporal.
Palabras clave: AGRICULTURA | SECTOR AGRARIO | ECONOMIA RURAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio