MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 4 registros

Registro 1 de 4
Autor: García Alvarez, María Teresa - García Rodríguez, Rafael María - Mariz Pérez, Rosa María - 
Título: Análisis de la estrategia de inversión en generación de las empresas eléctricas españolas
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.62, n.191. Universidad Comercial de Deusto. Asociación de Licenciados en Ciencias Económicas
Páginas: pp. 273-282
Año: ago. 2007
Resumen: La liberalización del sector eléctrico conlleva la introducción de importantes cambios. Así, en el caso español, al igual que en otros muchos países europeos, se elimina la planificación vinculante en la inversión de nuevas plantas generadoras. Esto conlleva que las empresas eléctricas tienen autonomía para realizar tales inversiones con lo que el precio establecido en el mercado mayorista de electricidad se sitúa como una señal básica en tal decisión. La elaboración de un modelo de simulación, para el caso español, pone de manifiesto, como consecuencia de tal proceso, la presencia de ciclos de auge y declive en la inversión.
Palabras clave: ECONOMIA INDUSTRIAL | INDUSTRIA ELECTRICA | SECTOR ELECTRICO | LIBERALIZACION | POOL | DINAMICA DE SISTEMAS |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 2 de 4
Autor: García Alvarez, María Teresa - Mariz Pérez, Rosa María - 
Título: Efectos de la liberalización en el pool eléctrico español: ¿eficiencia o comportamiento estratégico?
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.60, n.185. Universidad Comercial de Deusto. Asociación de Licenciados en Ciencias Económicas
Páginas: pp. 333-357
Año: ago. 2005
Resumen: En las últimas décadas estamos asistiendo a un proceso de liberalización del sector eléctrico en multitud de países con el objetivo de aumentar la eficiencia interna de la empresa eléctrica. En este contexto, la creación de los mercados mayoristas de generación eléctrica (pool eléctricos) se sitúa como el elemento central de los nuevos sistemas eléctricos. No obstante, a pesar de que su funcionamiento se basa en un mecanismo de subastas competitivas, la experiencia internacional muestra la presencia de precios situados por encima de los niveles competitivos. En este trabajo se desarrolla un modelo de simulación del pool eléctrico español, mediante la Dinámica de Sistemas, para los años comprendidos entre 1999 y 2004. En dicho modelo, cuyo elemento central es el algoritmo de casación de las ofertas del mercado diario, se analizará si el pool eléctrico español es realmente competitivo o, si más bien, las empresas generadoras han desarrollado comportamientos estratégicos.
Palabras clave: LIBERALIZACION | SECTOR ELECTRICO | OMPORTAMIENTO ESTRATEGICO |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 3 de 4
Autor: Butera, Mauricio
Título: Desregulación y fomento de la competencia en el mercado eléctrico argentino
En: Reunión Anual, 35. Córdoba, 13-15 noviembre 2000
Institución patroc.: Asociación Argentina de Economía Política
Ciudad y Editorial: Córdoba : Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias Económicas
Año: 2000
Notas: La ponencia está en soporte óptico: CD-ROM, en archivo formato Pdf
Resumen: Durante la década del noventa el sector eléctrico argentino vivió un fuerte proceso de transformación. De un sistema económicamente gerenciado por el Estado, a través de la integración vertical de toda la cadena productiva, se pasó a otro fragmentado en tres segmentos (generación, distribución y transmisión) con una casi absoluta participación del capital privado. El proceso se inició con la privatización de las empresas generadoras bajo la órbita de SEGBA, AyEE e HIDRONOR, al tiempo que la Ley N 25065 estableció el marco regulatorio de toda la actividad. Uno de los roles del estado se direccionó hacia la desregulación, entendida ésta como el fomento de la competencia en el mercado eléctrico mayorista, tanto desde el lado de la oferta como de la demanda (segmento de la distribución). En esta última, la competencia se manifiestó entre los distribuidores y los generadores por capturar las necesidades eléctricas de los grandes usuarios. La clave de la competencia pasó por el universo de grandes usuarios, y por su definición. Desde el inicio del proceso de transformación del sector, la Secretaría de Energía ha reducido los requisitos técnicos que deben cumplir los grandes usuarios para acceder al Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), con el fin de ampliar el espectro de los consumidores de energía eléctrica que cuentan con la alternativa de contratar su abastecimiento en un mercado regido casi por la libre competencia. Efectivamente, este proceso de desregulación se tradujo en un fuerte incremento de la demanda y en menores precios que favorecieron principalmente a los grandes usuarios. Sin embargo, esta ganancia no fue gratuita. El conjunto de usuarios cautivos de las empresas distribuidoras han sido los perjudicados, en especial los residenciales, debido a la existencia de contratos atados de generación que la ex;distribuidora estatal SEGBA poseía con las centrales térmicas Puerto, Costanera y San Nicolás
Palabras clave: SECTOR ELECTRICO | PRIVATIZACIONES | DESREGULACION |
Solicitar por: MULTI CD 00003/2000
Registro 4 de 4
Autor: Perez Arriaga, Jose Ignacio - 
Título: La regulación del sector de energía eléctrica : tendencias en un contexto internacional
Fuente: Economía Industrial, n.302. España. Ministerio de Industria y Energía
Páginas: pp. 71-86
Año: 1995
Resumen: The regulation of the electric power industry is presently experiencing significative changes world-wide at an unprecedented pace. In these circumstances it is useless to attempt the preparation of a static snapshot of the current situation, because of the difficulties in capturing the exact position of each player and also because the picture would become obsolete in a very short time. This paper presents the specific features characterising power organisation, the regulatory approaches to the several services involved in supplying electricity, and alternative schemes for introduction of different levels of competition in traditionally regulated electric systems.
Palabras clave: REGULACION | SECTOR ELECTRICO | COMPETENCIA | REVISION |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio