MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 2 registros

Registro 1 de 2
Autor: Hermann, Jennifer - 
Título: Restricciones financieras del desarrollo económico: teoría y políticas para los países en desarrollo
Fuente: Revista de la CEPAL, n.114. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 71-88
Año: dic. 2014
Resumen: En este artículo se analizan las restricciones financieras del desenvolvimiento económico en los países en desarrollo desde los puntos de vista teórico y normativo. A partir de una interpretación keynesiana, se deduce la necesidad de políticas de financiamiento que alivien esas restricciones, ante la natural propensión del sistema financiero a actuar de manera poco funcional para el desarrollo económico. Luego se proponen tres líneas de política, teniendo en cuenta las características específicas de los países en desarrollo: políticas de asignación de recursos, focalizadas en los segmentos estratégicos para el desarrollo económico y financiero; políticas de control de la fragilidad financiera y externa, y políticas compensatorias, de carácter más intervencionista, en particular los programas de crédito dirigido, privado o público, como complemento de las políticas de asignación de recursos y las barreras reglamentarias de tipo anticíclico para reforzar el control de dicha fragilidad.
Palabras clave: DESARROLLO ECONOMICO | FINANCIACION DEL DESARROLLO | POLITICA FINANCIERA | SERVICIOS FINANCIEROS | CREDITO | ECONOMIA KEYNESIANA | PAISES EN DESARROLLO | ARQUITECTURA FINANCIERA | SECTOR FINANCIERO Y MONETARIO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 2
Autor: Sierra, Lya Paola - Manrique L., Karina
Título: Impacto del tipo de cambio real en los sectores industriales de Colombia: una primera aproximación
Fuente: Revista de la CEPAL, n.114. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 127-144
Año: dic. 2014
Resumen: Se ha hablado mucho sobre posibles síntomas del síndrome holandés en Colombia, luego de un pronunciado aumento de los precios de los productos básicos y una apreciación real significativa de la moneda nacional. En este estudio se examina si el tipo de cambio efectivo real tuvo un impacto en la industria entre 2000 y 2010. En particular, se evalúa el efecto de la apreciación del tipo de cambio real en el valor agregado de 63 sectores industriales colombianos, utilizando el estimador del método generalizado de momentos (MGM) de Arellano y Bond (1991). En general, los resultados confirman la existencia de una relación negativa entre la apreciación del tipo de cambio real y la industria. El análisis mostró que la apreciación del tipo de cambio real repercutió significativamente en el valor agregado de 21 sectores: con un efecto negativo en 18 sectores y un efecto positivo en 3 de ellos.
Palabras clave: CONDICIONES ECONOMICAS | INESTABILIDAD MONETARIA | INDUSTRIA | DESARROLLO INDUSTRIAL | COMPETITIVIDAD | MODELOS ECONOMETRICOS | DATOS ESTADISTICOS | SECTOR FINANCIERO Y MONETARIO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio