MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 10 registros

Registro 1 de 10
Autor: Peujio Fozap, Francis Magloire - Domínguez Blancas, Christian Said
Título: La estructura financiera de las grandes Empresas manufactureras mexicanas en el contexto de la crisis financiera subprime, 2000-2015
Fuente: Estudios Económicos. v.36, n.72. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía
Páginas: pp. 63-90
Año: ene.-jun. 2019
Resumen: En este trabajo se analizan las repercusiones de la crisis financiera subprime en la estructura financiera de las grandes empresas mexicanas del sector manufacturero en el período 2000-2015. Con base en el marco del planteamiento de la Hipótesis de la Inestabilidad Financiera de Minsky, se estudia la evolución de los estados financieros y un indicador de fragilidad financiera en estas empresas. Los resultados muestran que la crisis acentúo la fragilidad financiera de las grandes empresas manufactureras, la cual se gestó en los años previos como resultado de procesos de inversión en activos físicos e intangibles relativos a la expansión de sus mercados, y que se financiaron mediante deuda de corto y largo plazo. La incidencia de los niveles de endeudamiento en su fragilidad financiera se confirma en la estimación econométrica de datos panel para la muestra de 14 grandes empresas manufactureras analizadas.
Palabras clave: CRISIS FINANCIERA | EMPRESAS | SECTOR MANUFACTURERO | ESTADOS FINANCIEROS |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 10
Autor: Martínez C., Hugo R. - Pico F., Jairo J.
Título: Eficiencia y productividad en el comercio del sector manufacturero entre Venezuela y Mercosu
Fuente: Revista Venezolana de Gerencia. año 18, n.62. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Estudios de la Empresa
Páginas: rpp. 265-290
Año: abr.-jun. 2013
Resumen: El objetivo de la investigación fue determinar la eficiencia y la productividad del comercio del sector manufacturero entre Venezuela y el Mercosur durante el 1999-2009. El tipo de investigación fue explicativa con un diseño no experimental de corte transversal. La población estuvo constituida por unidades de decisión, en adelante (DMU) representadas por Venezuela, Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay. La técnica de recolección de datos fue documental. La técnica de análisis de datos utilizada, fue la metodología no paramétrica del Análisis Envolvente de Datos y el método del Índice de Malmquist. Los resultados indican que Venezuela muestra ineficiencia técnica de insumos con tendencia descendente entre 0,7 por ciento al 26,3 por ciento, Uruguay con 4,9 por ciento al 5,7 por ciento, Brasil y Paraguay se destacan debido al uso eficiente de recursos, Argentina en menor importancia. Venezuela fue la única que registró pérdidas de productividad en el comercio de manufacturas 0,102 por ciento, el resto avanzaron: Argentina crece con 2,13 por ciento, Brasil en 0,0234 por ciento, Paraguay en 0,2823 por ciento y Uruguay en 0,51 por ciento. Se concluye como prioridad que el país desarrolle condiciones de eficiencia y productividad para adelantar una mejor posición competitiva en ámbito internacional.
Palabras clave: SECTOR MANUFACTURERO | COMERCIO | EFICIENCIA | PRODUCTIVIDAD | INDICE DE MALMQUIST |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 10
Autor: Delgado Jiménez, Francisco - Navarro Navarro, Evelyn
Título: El impacto de la apertura comercial sobre el empleo informal en el sector manufacturero de Costa Rica durante el periodo 1996-2009
Fuente: Ciencias Económicas. v.30, n.2. Universidad de Costa Rica. Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas
Páginas: pp. 155-177
Año: jul.-dic. 2012
Resumen: En este artículo se analiza el impacto de la apertura comercial sobre el empleo informal en el sector manufacturero costarricense durante el período 1996-2009. Aunque la apertura afecta de manera distinta a las empresas que solamente producen bienes para el mercado interno y las que se orientan a exportar su producción, se espera que el efecto de las empresas exportadoras que generan empleos formales predomine, y por tanto, se plantea como hipótesis que un aumento en la apertura comercial genera una reducción de la informalidad. Se encontró que no existe evidencia estadística que indique que el proceso de apertura que experimentó Costa Rica durante ese período haya tenido un efecto positivo o negativo sobre el empleo en el sector informal de la economía en la rama de manufactura.
Palabras clave: EMPLEO | EMPLEO INFORMAL | SECTOR MANUFACTURERO | APERTURA COMERCIAL | MERCADO DE TRABAJO |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 4 de 10
Autor: Castillo Ponce, Ramón A. - 
Título: Efecto del tipo de cambio en los salarios de los sectores manufacturero y maquilador
Fuente: Comercio Exterior. v.55, n.5. México. Banco Nacional de Comercio Exterior
Páginas: pp. 386-393
Año: mayo 2005
Resumen: Los autores estudian la relación teórica entre el tipo de cambio y los salarios para calcular, a partir de un modelo de correción de errores en dos etapas, la magnitud del traspaso del tipo de cambio a los salarios y el nivel de apertura al exterior de las nueve divisiones de la industria de la transformación y los 12 grupos de producción que comprende la industria maquiladora en México para el período enero de 1994 a abril de 2003. Los autores encuentran que no en todos los casos una mayor apertura al exterior se asocia con mayores elasticidades de los salarios respecto al tipo de cambio.
Palabras clave: SALARIOS | TIPO DE CAMBIO | MODELOS | SECTOR MANUFACTURERO | EXPORTACIONES | INDUSTRIA MANUFACTURERA | MAQUILADORAS |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 5 de 10
Autor: de la Garza, Enrique -  Salas, Carlos - 
Título: La situación del trabajo en México
Ciudad y Editorial: México : IET; AFL-CIO; UAM; PyV
ISBN: 970-722-155-0
Páginas: 234 p.
Año: 2003
Palabras clave: EMPLEO | TRABAJO | MERCADO DE TRABAJO | DISTRIBUCION DEL INGRESO | SALARIOS | CRISIS | INDUSTRIA | SEGURIDAD SOCIAL | CONDICIONES DE TRABAJO | POLITICA DE EMPLEO | SECTOR PUBLICO | RELACION | SEGURIDAD SOCIAL | SECTOR MANUFACTURERO | ESTRUCTURA INDUSTRIAL | RELACIONES LABORALES | SINDICALISMO |
Solicitar por: TRABAJO 36027

>> Nueva búsqueda <<

Inicio