MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 3 registros

Registro 1 de 3
Autor: Rodríguez López, Judith
Título: Tercer Sector:: Una aproximación al debate sobre el término
Fuente: Revista de Ciencias Sociales. v.11, n.3. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Instituto de Investigaciones
Páginas: pp. 464-474
Año: sept.-dic. 2005
Resumen: En Venezuela, a lo largo de la década de los noventa, se ha incrementado la presencia de algunos tipos de organizaciones sociales, a los cuales, se les adjudican denominaciones como: no gubernamentales, sin fines de lucro, voluntarias, de la sociedad civil y del tercer sector. El objetivo de este trabajo es explorar el concepto de tercer sector, proporcionando algunas definiciones que hemos considerado más consistentes del término. Se encontró que el concepto de tercer sector tiene un carácter amplio y heterogéneo, que para los autores no hace referencia al mismo objeto. Así mismo, se identificaron tres perspectivas interpretativas sobre el concepto. En primer lugar, aquellas que lo consideran como una instancia diferente del Estado y el mercado. En segundo lugar, las que lo concibe como una alternativa, o parte de un "mix" en la provisión de servicios sociales ante las limitaciones del Estado. Y por último, quienes definen al tercer sector, sin oponerlo al Estado o al Mercado, como una forma de organización social, que indica el surgimiento de nuevos tipos de relaciones sociales.
Palabras clave: TERCER SECTOR | ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES | SECTOR NO LUCRATIVO | SOCIEDAD CIVIL | ESTADO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 3
Autor: Ruiz Olabuénaga, José Ignacio
Título: El sector no lucrativo : retos y riesgos, fortalezas y debilidades
Fuente: Cuadernos Aragoneses de Economía. v.11, n.2. Universidad de Zaragoza. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Páginas: pp. 265-281
Año: 2001
Resumen: Un intenso debate se esta produciendo en torno a la dinámica que rige al mundo del Sector no lucrativo no menos que al futuro más o menos prometedor que le espera. Todo ello invita, no a alimentar más aún la polémica sino a aclarar algunos puntos que se suelen pasar por alto. Es hora ya de reconocer que el análisis del tercer sector, y el de las ONG en particular, ha superado con creces la fase indocumentada que padecía todavía no hace más de diez años y nos obliga, por un lado, a no seguir incidiendo sobre el tema a base de estereotipos y, por otro, a adelantar la frontera de la investigación mas allá de la curiosidad relativa al tamaño, el peso social, el volumen financiero, la estructura social y la calidad gestora de este fenómeno social. Si de una hipótesis de conflicto entre Estado-Mercado, por un lado, y sector no lucrativo, por otro, se pasa a una hipótesis de colaboración entre ellos, uno se aproxima más a la realidad española y empieza a definirla como una situación de democracia imperfecta en la que este sector afronta una serie de retos tales como los provocados por la dicotomía entre carencia y afluencia de recursos, la existente entre "lobby político" y "cuerpo apolítico", entre Globalidad y Localismo, entre Espasmodismo y Corporatismo, entre Gestión Profesionalizada y liderazgo carismático y entre Cultura de la solidaridad frente a cultura de la impotencia. ÑCómo y quien es capaz de sugerir o delinear una línea de actuación consciente, realista, eficaz y eficiente para las ONGDs españolas de la próxima década? Afrontar estos riesgos implica una serie de riesgos importantes relacionados con la Lucha por la Legitimidad Social, la propensión por una Fe Estadista o una Legitimidad Condicionada que implicarían, a su vez, la adopción de actitudes corporativas de pasividad, la pér-dida de toda capacidad de innovación y de todo carácter de denuncia y de iniciativa de alternativa. En su lugar surge la amenaza de la Corporatización, del Asentamiento de un Funcionariado de Segunda y del fomento inconsciente de un Sindicalismo Asociativo alimentado por el Debilitamiento de la Misión Resumiendo, el presente del Sector no lucrativo español, ha comenzado ya a ser pasado y necesita un diagnóstico urgente de los riesgos y de los retos que se le presentan para prolongar en el futuro próximo el éxito social que hasta ahora han recabado.
Palabras clave: ORGANIZACIONES SIN FINES DE LUCRO | ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES | SECTOR NO LUCRATIVO | DEMOCRACIA | ONG |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 3 de 3
Autor: Subirats, Joan - 
Título: Responsabilidades colectivas y valores públicos en España : el papel del tercer sector
Fuente: Cuadernos Aragoneses de Economía. v.11, n.2. Universidad de Zaragoza. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Páginas: pp. 283-298
Año: 2001
Resumen: Ultimamente se ha ido poniendo de relieve que aquellas sociedades que cuentan con tradiciones más sólidas de asociacionismo en tareas colectivas, que han sabido mantener sentimientos de comunidad y pautas de reciprocidad entre sus individuos, y que han entendido lo público como un terreno secularizado, compartido entre instituciones representativas y entidades cívicas, son sociedades que resultan mejor preparadas para afrontar los nuevos retos. España no es, en este sentido, un país que cuente con tradiciones y con desarrollos históricos que vayan en esa línea. La España contemporánea se forjó sobre un zócalo de desconfianza y aislamiento entre esfera pública y esfera privada. Actualmente, en muchos países, partenariados, comunidades de desarrollo local, empresas mixtas, cogestión de servicios o de bienes públicos, mecanismos de intermediación y de resolución de conflictos en el que se combine la presencia de lo público y de lo privado, son manifestaciones de la asunción de responsabilidades colectivas más allá del estatuto de cada quién. Creemos que, dada la situación española, es importante generar mecanismos que desarrollen rutinas y espacios de colaboración público-privado sin que ello implique difuminación de responsabilidades, sino delimitación de las mismas. Y para ello es importante fortalecer las instituciones locales y apuntalar la realidad asociativa, entendiendo el ejercicio de responsabilidades públicas más como habilitación que como jerarquía, más capaz de integrar y canalizar que de protagonizar, controlar y manipular.
Palabras clave: ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES | TERCER SECTOR | RESPONSABILIDAD COLECTIVA | RESPONSABILIDAD PUBLICA | SOCIEDAD CIVIL | SECTOR NO LUCRATIVO |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio