MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 91 registros

Registro 1 de 91
Autor: Tello, Mario D. - 
Título: Innovación y productividad en las empresas de servicios y manufactureras: el caso del Perú
Fuente: Revista de la CEPAL, n.121. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 73-92
Año: abr. 2017
Resumen: En este artículo se analiza la relación entre las decisiones de inversión, la intensidad de la inversión, los resultados de la innovación y la productividad del trabajo en una muestra de empresas de servicios y manufactureras del Perú en 2004, sobre la base de un modelo CDM ajustado (Crepon, Duguet y Mairesse, 1998). Algunos de los resultados obtenidos indican que el tamaño de la empresa es clave en la decisión de inversión. El tamaño de la empresa y la intensidad de la inversión también fueron determinantes fundamentales de la probabilidad de elaborar productos de innovación tecnológica y no tecnológica y de la productividad laboral de los sectores de servicios y manufacturas. Estos resultados sugieren que las políticas horizontales de ciencia, tecnología e innovación (CTI) que alientan a las empresas a incrementar la intensidad de la inversión en esas áreas pueden contribuir a aumentar la productividad del trabajo de las firmas.
Palabras clave: SECTOR TERCIARIO | EMPRESAS MANUFACTURERAS | INVERSIONES | CIENCIA Y TECNOLOGIA | INNOVACIONES TECNOLOGICAS | PRODUCTIVIDAD |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 91
Autor: Correa da Silveira, Eduarda Martins - Dias Samsonescu, Jorge Augusto - Triches, Divanildo
Título: Los determinantes de la inversión extranjera directa en el Brasil: análisis empírico del período 2001-2013
Fuente: Revista de la CEPAL, n.121. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 185-199
Año: abr. 2017
Resumen: El objetivo de este artículo es analizar los determinantes del flujo de inversión extranjera directa (IED) hacia el Brasil entre 2001 y 2013. Para ello se empleó un modelo de vectores de corrección de errores (VEC) para el análisis de la función de largo plazo y de la función de impulso-respuesta. Los resultados indican que los niveles de actividad económica, salario y productividad se relacionan positivamente con el ingreso de inversión extranjera directa. Esto indica que, al orientarse hacia el mercado brasileño, los inversionistas siguen una estrategia de búsqueda de mercados y de eficiencia. Aunque menos relevantes, la estabilidad de la economía nacional y el tipo de cambio también resultaron estadísticamente significativos para el ingreso de IED.
Palabras clave: CRECIMIENTO ECONOMICO | INVERSIONES EXTRANJERAS DIRECTAS | PRODUCTIVIDAD | AGRICULTURA | INDUSTRIA | SECTOR TERCIARIO | MODELOS ECONOMETRICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 91
Autor: Gayo, Modesto - Méndez, María Luisa - Teitelboim, Berta
Título: La terciarización en Chile. Desigualdad cultural y estructura ocupacional
Fuente: Revista de la CEPAL, n.119. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 187-207
Año: ago. 2016
Resumen: La terciarización, o transición hacia economías de servicios con un creciente protagonismo de las ocupaciones no manuales, ha sido destacada como un fenómeno central de las sociedades contemporáneas. Frente al supuesto hundimiento numérico y político de los sectores obreros tradicionales, la clase media ha aparecido como la clase social protagónica de las últimas décadas. Vinculada a esta comprensión de la evolución de la sociedad, se ha manifestado un creciente interés por formas de diferenciación social distintas a la ocupacional de las sociedades industriales, entre ellas la cultural. En este trabajo se reconstruye brevemente este debate, y se muestra que si bien pudiera existir un crecimiento de ocupaciones no manuales, y con ello podría pensarse que habría un progresivo avance hacia una sociedad de clase media, hay importantes hallazgos que dificultan simplemente aceptar la afirmación de que Chile se ha convertido en tal tipo de sociedad mesocrática.
Palabras clave: EMPLEO | SECTOR TERCIARIO | ASPECTOS CULTURALES | CLASE MEDIA | DESARROLLO CULTURAL | IGUALDAD |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 91
Autor: Domínguez V., Lilia - Brown G., Flor
Título: Diferencias de género en la elección del sitio de trabajo en un contexto de crisis
Fuente: Revista de la CEPAL, n.111. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 83-102
Año: dic. 2013
Resumen: Trabajar desde el domicilio es una opción que difiere de otras formas laborales. Detrás de esta modalidad de trabajo no solo están la globalización y la subcontratación, sino también las relaciones desiguales de género en el hogar. Mediante una estimación de dos regresiones multilogísticas, se demuestra que las características del trabajo domiciliario y fuera de este, como también del desempleo, difieren entre sexos tanto en la distribución de los rangos de edad entre hombres y mujeres por sitio de trabajo, como con respecto a nivel de escolaridad, estado civil y ubicación por niveles de urbanización, lo que sugiere que dichas características afectan en distinta forma a las decisiones de ambos sexos. Con relación al efecto de la crisis, los resultados sugieren que esta afectó agudamente al empleo de la población trabajadora desde el domicilio para el sector manufacturero, particularmente a la masculina, mientras que la ensanchó en el sector servicios.
Palabras clave: TRABAJO | GENERO | MUJERES | CRISIS | SECTOR TERCIARIO | DATOS ESTADISTICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 91
Autor: Barreiro de Souza, Kenia - Quinet de Andrade Bastos, Suzana - Perobelli, Fernando Salgueiro - 
Título: Análisis de la estructura productiva del sector servicios en países con diferentes niveles de desarrollo
Fuente: Revista de la CEPAL, n.108. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 91-114
Año: dic. 2012
Resumen: Aunque la participación del sector de servicios en el empleo y los ingresos bordea el 70 por ciento tanto en países desarrollados como en aquellos en desarrollo, se sabe que el desempeño económico del sector terciario no solo depende de su capacidad para producir valor agregado. En este trabajo se evalúa la estructura productiva de dicho sector considerando las relaciones intra e intersectoriales en países seleccionados con diferentes niveles de desarrollo: Brasil, Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte y Estados Unidos de América. Se utilizaron datos de las matrices insumo-producto de 1995, 2000 y 2005 de la OCDE, calculándose el campo de influencia de los vínculos sectoriales de compra y venta de insumos. Según los resultados, el sector de servicios brasileño está poco integrado al resto de la economía, no ocurre así en los otros dos países, donde los vínculos más importantes se distribuyen en toda la economía.
Palabras clave: PAISES DESARROLLADOS | PAISES EN DESARROLLO | ESTUDIO DE CASOS | SECTOR INDUSTRIAL | SECTOR TERCIARIO | COMERCIO | SERVICIOS COMERCIALES | DATOS ESTADISTICOS | CICLOS ECONOMICOS | PRODUCTIVIDAD |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio