MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 2 registros

Registro 1 de 2
Autor: Pujol M., Rosendo - Sánchez, Leonardo - Pérez, Eduardo
Título: La segregación social como determinante del desarroll o urbano. Barrios cerrados y autosegregación en las ciudades de San José y Heredia, Costa Rica
Fuente: Ciencias Económicas. v.29, n.1. Universidad de Costa Rica. Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas
Páginas: pp. 445-476
Año: ene.-jun. 2011
Resumen: En este artículo, se describen cuantitativamente los patrones de concentración de condominios en las ciudades de San José y Heredia, Costa Rica (en el año 2007) mediante la estimación de la I de Moran global y local (usando un indicador lis a). Las ciudades fueron también analizadas en términos de segregación residencial; para cada distrito, se estimaron índices de igualdad, exposición y concentración, incluyendo correcciones por el área, forma y frontera de los segmentos censales que componen cada unidad, para grupos de altos y bajos ingresos. Estos índices, en conjunto con determinantes auxiliares (tasas de homicidios, ingresos y accesibilidad), fueron empleados para evaluar su influencia como determinantes de la localización de condominios residenciales. Los modelos fueron estimados empleando regresiones geográficamente ponderadas para reflejar las variaciones espaciales en parámetros y estadísticos. El análisis permite demostrar la fuerte influencia de los patrones de segregación sobre la localización de condominios en San José y Heredia.
Palabras clave: SOCIEDAD | BARRIOS | SEGREGACION SOCIAL | VIVIENDAS | BARRIOS CERRADOS | ESTRATOS SOCIALES |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 2 de 2
Autor: Rosa, Paula C.
Título: "Excluido por excelencia": revisiones de un concepto para el caso de los habitantes de la calle
Fuente: Revista de Estudios Regionales y Mercado de Trabajo, n.7. Sistema de Información del Mercado Laboral; SIMEL; Centro de Estudios Urbanos Regionales; CEUR
Páginas: pp. 185-196
Año: 2011
Resumen: El caso del habitante de la calle -sin techo, homeless, moradores de rua, etc.- es entendido como el arquetipo del "separado de lo social", y es a partir de esta concepción que se lo trata, se lo comprende y se lo asiste tanto desde ciertas perspectivas teóricas como desde los medios de comunicación, los programas sociales, etcétera. En el presente trabajo, abordamos este concepto desde la perspectiva latinoamericana que plantea que, en nuestras sociedades, no se evidencia una exclusión total del ámbito social, es decir, que es improbable que un sujeto se halle separado completamente de la sociedad. En estos contextos, las relaciones o redes de amistad, vecindad y familiares son centrales, en especial en situaciones de grandes privaciones materiales. No obstante, estas vinculaciones o redes no son eternas o indestructibles, sino que evidencian un agotamiento que conduce a que las personas o grupos familiares comiencen a "habitar la calle".
Palabras clave: EXCLUSION SOCIAL | SEGREGACION SOCIAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio