MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 6 registros

Registro 1 de 6
Autor: Costa, L. - Sant’Anna, A. A. - Young, C. E. F.
Título: Barren Lives: drought shocks and agricultural vulnerability in the Brazilian Semi-Arid - Corrigendum
Fuente: Environment and Development Economics. v.27, n.3. Beijer Institute of Ecological Economics; Royal Swedish Academy of Sciences
Páginas: pp. 294-294
Año: jun. 2022
Resumen: This paper studies the effects of drought shocks in a vulnerable environment - the Brazilian Semi-Arid. We analyze the impact of drought shocks, measured as deviations from long-run historical averages, on agricultural outcomes in a region that suffers recurrently from drought. After controlling for municipality and year fixed effects, we use weather shocks to exactly identify outcomes. Our benchmark results show substantial effects on the loss of crop area and on the value of agricultural output, as well as on crop yields. As we investigate distributional effects, our results show that crops related to familiar agriculture suffer more from drought shocks. We follow our investigation by testing heterogeneity effects and show that adequate water provision and maintenance of forest cover help in reducing the impact of drought shocks.
Palabras clave: SEGUIA | AGRICULTURA |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 6
Autor: Tagliafichi, Ricardo - 
Título: La codicia y la corrupción no dejan de calcular los riesgos financieros
Fuente: Palermo Business Review : Revista de Management de la Universidad de Palermo, n.4. Universidad del Palermo. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 59-81
Año: jul. 2010
Resumen: Al producirse las crisis se observó esta constante: los que manejaban las inversiones seguían en sus lugares de trabajo explicando lo inexplicable y cobrando suculentos honorarios, mientras los ahorristas que confiaron en ellos perdían sus inversiones por mal asesoramiento. Es por ello que he decidido mostrar, de una forma fácil y sencilla, qué se hace, cómo se hace, qué errores se comenten y cómo debería hacerse, el cálculo de los riesgos de las inversiones. Por otra parte se plantea la gran pregunta: ¿cuándo y cómo se van a constituir las reservas que cubran los riesgos asumidos al realizar una inversión? En el desarrollo del trabajo se analizaron los dos grupos de inversiones: la denominada renta variable que tiene asociado el riesgo de mercado y la denominada renta fija que tiene dos riesgos asociados, el de mercado y el de crédito.
Palabras clave: INVERSIONES | RIESGOS | RIESGO FINANCIERO | RIESGO DEL CREDITO | VOLATILIDAD | RESERVAS |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 3 de 6
Autor: Jiménez Villota, Alvaro
Título: La contabilidad pública en los municipios del suroccidente colombiano
En: Jornadas Internacionales de Finanzas Públicas, 43. Córdoba, 22-24 septiembre 2010
Institución patroc.: Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Ciudad y Editorial: Córdoba : UNC
Páginas: 31 p.
Año: 2010
Resumen: Se aborda la Contabilidad Pública en Colombia, tomando como referencia la Descentralización y la Reforma del Estado, aspectos que generaron cambios sustanciales alrededor de los entes gubernamentales, orientando cada uno de sus procesos, actividades y actuaciones a la transparencia administrativa y a la generación de resultados que aporten a los objetivos estatales consagrados en la Constitución Política. Se resalta el hecho que desde la década de los 80 estos cambios han sido más significativos y con la expedición de la Constitución de 1991, se logró dar mayor organización al Sistema Nacional de Contabilidad Pública, a través de la creación de la Contaduría General de la Nación, con el apoyo de la Contraloría General de la República, el Ministerio Público, entre otros entes, que se han ido convirtiendo en los pilares fundamentales de una sólida Administración Pública. A su vez se conceptúa sobre los temas de mayor importancia respecto al manejo contable de los entes públicos; de esta forma se resalta el Plan General de Contabilidad Pública en su Modelo Instrumental y su Marco Conceptual a razón de que en la primera parte se encuentra la fundamentación teórica y en la segunda el Catálogo General de Cuentas para el adecuado tratamiento y aplicación de la normatividad contable en el Sector Público. De igual manera en el trabajo se presenta como a través de la Ley 298 de 1996, se crea la Contaduría General de la Nación, con la función principal de unificar, centralizar y consolidar la información contable generada por los Organismos del Estado; para ello esta Entidad ha llevado a cabo diferentes actividades, a través de la expedición de normas, desarrollo de sistemas de información, seminarios y capacitaciones, entre otras.
Se precisa que para el País, la creación de la Contaduría General de la Nación ha generado grandes beneficios puesto que aunque ha sido un proceso que se ha aplicado paulatinamente, para el año 2005 la mayoría de los Municipios no solo de los Departamentos objeto de estudio sino de todo el País seguían los procedimientos fijados por el máximo ente en cuanto a Contabilidad Pública se hace referencia, además con el apoyo de las instancias de control y vigilancia, al igual que con el sistema de control interno municipal, se pretende dar cumplimiento estricto a la normatividad interna y externa, para que de esta forma los entes gubernamentales en este caso las Alcaldías de ambos Departamentos cumplan con su función de generar un bienestar social y mejorar la calidad de vida de los habitantes del territorio respectivo.
Otro factor importante dentro del tema tratado es la cultura ciudadana y la cultura contable pública que se manifiesta en el grado de conocimiento de la comunidad en general acerca de conceptos básicos que rigen la administración y contabilidad pública con el propósito de contar con mayores elementos y bases de participación en la gestión gubernamental. La Constitución Política de Colombia expresa en su articulado algunas formas de intervenir en la Administración Pública; sin embargo para ello se deben tener algunos conceptos claros aunque elementales y de esta forma comprender las actuaciones de las Alcaldías y demás entes públicos.
Palabras clave: CONTABILIDAD | CONTABILIDAD PUBLICA | MUNICIPIOS | BIENESTAR SOCIAL | REFORMA DEL ESTADO | DESCENTRALIZACION |
Solicitar por: MULTI CD 00015/43
Registro 4 de 6
Autor: Díaz Rodríguez, Pablo - Santana Talavera, Agustín - Rodríguez Darias, Alberto Jonay - Moreira Gregori, Pedro
Título: Valoración del paisaje y desarrollo turístico: efectos del ritmo de crecimiento de influencia turística en Fuerteventura
En: Congreso Latinoamericano de Investigación Turística, 4. Montevideo, 22-24 septiembre 2010
Institución patroc.: Universidad de la República Oriental del Uruguay
Páginas: 16 p.
Año: 2010
Notas: Eje 3 - Espacio Turístico y Medio Ambiente. La ponencia está en formato PDF
Resumen: La caracterización socioeconómica de Fuerteventura fue sintetizada en trabajos anteriores a partir de las tendencias de variación de un análisis multivariante de ordenación. A nivel global las entidades de población de Fuerteventura quedaron ordenadas en función de sus diferentes ritmos de crecimiento de influencia turística y por el volumen de población y servicios de los que disponía cada entidad. En el presente trabajo se ha repetido el procedimiento con un número menor de núcleos de población para contrastar que las tendencias de variación que caracterizaban las diferencias entre las poblaciones de la isla seguían siendo definitorias a otro nivel de representación. La disminución en los núcleos de población estudiados responde a la presencia representativa de los mismos en una encuesta sobre valoración ambiental llevada a cabo entre las poblaciones de la isla. Con ella se pretende establecer el grado de diferencia en la representación general del territorio entre los núcleos que se caractericen por haber mantenido un ritmo de crecimiento más rápido y aquellos que lo hayan tenido más lento. Para ello, se ha llevado a cabo un Análisis Discriminante tomando como observaciones el número de casos (encuestas) pertenecientes a los núcleos de población con mayor y menor ritmo de desarrollo turístico y como variables los aspectos valorados en el cuestionario sobre preferencias de paisaje. El eje discriminante resultante serviría para establecer las tendencias de variación que caracterizan las diferencias de valoración de aspectos paisajísticos entre ambos grupos. Los resultados de la ordenación fueron contrastados con datos cualitativos creados a partir de un trabajo de campo de carácter etnográfico llevado a cabo de manera intermitente a lo largo de dos años.
Palabras clave: TURISMO | DESARROLLO TURISTICO | DESARROLLO ECONOMICO | PAISAJES | ANALISIS MULTIVARIANTE |
Solicitar por: MULTI CD 00080
Registro 5 de 6
Autor: Barreto, Elcivânia de Oliveira
Título: Políticas públicas de turismo no município de Oriximiná, Pará Brasil
En: Congreso Latinoamericano de Investigación Turística, 4. Montevideo, 22-24 septiembre 2010
Institución patroc.: Universidad de la República Oriental del Uruguay
Páginas: 21 p.
Año: 2010
Notas: Eje 7 - Políticas y Marco Normativo del Turismo. La ponencia está en formato PDF
Resumen: O turismo tornou-se nos últimos anos no Brasil um importante agente no crescimento da economia do país, assim como no desenvolvimento social e espacial de vários centros turísticos brasileiros, porém tal expansão do turismo assim como benefícios, acarreta também malefícios, tanto ao ambiente social quanto ao natural, implicando diretamente no desenvolvimento turístico de uma localidade. Traçar diretrizes para melhor viabilizar esta atividade que se expande cada vez mais em território nacional é sem dúvida o maior desafio, pois não basta apenas dispor de atrativos turísticos, é necessário cogitar o turismo em parâmetro econômico, social e ambiental que atinja todas as camadas da sociedade sem restrição e promova um ambiente mais justo e eqüitativo. Diante disso, se tornar indispensável a adoção e formulação de Políticas Públicas para que o fomento da atividade turística promova esta sustentabilidade. No Brasil as Políticas Públicas de Turismo são efetivadas de forma descentralizada, na ação participativa entre o Governo Federal, Estadual e Municipal, além é claro da importante participação de vários setores da sociedade, com ONGs, empresas etc. Com base nessa premissa, este trabalho realizado no ano de 2005, intitulado "Políticas Públicas de Turismo no Município de Oriximiná", visou investigar se o município, através do órgão responsável pelo turismo, seguia as diretrizes estabelecidas na Política Nacional de Turismo, bem como identificar os objetivos e a missão deste órgão, além de conhecer como estava estruturado e o papel do conselho municipal de turismo. Para alcance dos objetivos da pesquisa realizou-se uma pesquisa bibliográfica, documental e de campo. Na pesquisa documental, foram consultados o Plano Nacional de Turismo 2003-2007, Lei da Secretaria de Desporto e Turismo de Oriximiná, Lei de criação do Conselho Municipal de Turismo, Regimento Interno do Conselho e Atas de reuniões do Conselho Municipal de Turismo. No que se refere à pesquisa de campo, foi elaborado um roteiro de entrevista, direcionado a Secretária Municipal de Meio Ambiente e Turismo e a Presidente do Conselho Municipal de Turismo. Os resultados da pesquisa apontaram a existência de diretrizes para o fomento da atividade turística no município de acordo com a Política Nacional de Turismo.
Palabras clave: TURISMO | POLITICA PUBLICA | POLITICA TURISTICA | DESARROLLO LOCAL |
Solicitar por: MULTI CD 00080

>> Nueva búsqueda <<

Inicio